¿Podría el Covid-19 contribuir a unas Naciones (más) Unidas?


En el artículo ¿Es posible reformar Naciones Unidas?, aparecido en El País el 28 de abril, CRISTINA MANZANO nos habla de la necesidad de reformar un sistema de gobernanza global (Naciones Unidas), nacido en 1945, dado que no basta para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

El gran avance que supuso el nacimiento de la ONU solo fue posible después del mayor ejercicio de destrucción de la historia humana. ¿Podría ser el coronavirus —el mayor disruptor desde la II Guerra Mundial— el motor para adaptar la gobernanza global a las necesidades del siglo XXI?

La pregunta del millón es cómo lograr los incentivos para movilizar una transformación tan compleja en un momento tan difícil.

Un reciente ejercicio aspira a reactivar a estos últimos. La gobernanza global y el surgimiento de instituciones globales para el siglo XXI (Cambridge University Press) es un exhaustivo y ambicioso trabajo que parte de un profundo conocimiento del entramado institucional en sus diferentes niveles: económico, social, medioambiental y de seguridad. Sus autores, Augusto López-Claros, Arthur L. Dahl y Maja Groff  bucean en la historia del sistema y de las críticas recibidas desde su nacimiento.

La publicación revisa minuciosamente el papel de organismos, agencias e instituciones y plantean propuestas concretas de discusión, reforma y mejora, algunas rescatadas del propio diseño inicial de Naciones Unidas. Sigue leyendo

Día de África y su metamorfosis


El pasado 25 de mayo, Día de África, desde Planeta Futuro (El Pais), Jose Naranjo nos cuenta en La hora de la metamorfosis africana que un continente en plena ebullición social avanza hacia la integración buscando nuevos modelos de desarrollo sin perder su identidad.

“Soy la hora roja, la hora roja desatada”. La elección de esta frase como lema para la Bienal de Arte Contemporáneo que se está celebrando este mes de mayo en Dakar es todo menos casual. Extraída de la obra teatral Et les chiens se taisaient (1958) del ideólogo de la negritud, el poeta martiniqués Aimé Cesaire, hace referencia a (a) la emancipación, (b) la libertad conquistada, (c) la metamorfosis. África, así lo ha entendido el comisario de Dak’art 2018, Simon Njami, está en ese momento de cambio, de nacimiento de algo nuevo. En el arte, pero también en la filosofía, en la sociedad, en la gestión pública, en la economía, en la manera de relacionarse los africanos entre ellos y con el mundo. Sigue leyendo