Leon Festinger (Nueva York, 1919-Nueva York, 1989) fue un psicólogo social estadounidense. Fue autor de la Teoría de la disonancia cognitiva (1957), obra en la que expone su teoría de la disonancia cognitiva, que revolucionó el campo de la psicología social, y que ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como (a) la motivación, (b) la dinámica de grupos, (c) el estudio del cambio de actitudes y (d) la toma de decisiones.
En psicología, el término disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. Sigue leyendo →
Gerald Robert Midgley (nacido en 1960) es británico, , director del Centro de Estudios de Sistemas en la Universidad de Hull, y ex presidente (2013-2014) de la Sociedad Internacional para las Ciencias de Sistemas. Él es conocido por su trabajo en «Intervención Sistémica;» que definió como «una acción decidida por un agente para crear un cambio en relación a la reflexión sobre los límites.»
Midgley recibió su BA de la Universidad de Londres, y su Maestría en Filosofía y en 1992 su doctorado en la City University de Londres con la tesis titulada. Unidad y pluralismo. Sigue leyendo →
«… Es mejor hacer lo correcto mal que lo incorrecto bien. «Casi todos los problemas sociales importantes que enfrentamos hoy en día son una consecuencia de tratar de hacer las cosas mal de manera más justa». – Russell Ackoff
Traemos a otro de los grandes en la gestión del conocimiento: David Snowden, también blogger i
David John Snowden (nacido en 1954) es un consultor de gestión e investigador de Gales en el campo de la gestión del conocimiento. Dave Snowden ha sido una de las figuras principales en el movimiento hacia la integración de enfoques humanistas para la gestión del conocimiento con la tecnología adecuada y el diseño de procesos. Bien conocido por su trabajo sobre el papel de la narrativa y la destilación de sentido, es un orador entretenido y un realista formidable, y uno de los pocos líderes intelectuales que puede unir las perspectivas académica y profesional en un ámbito único y comprensible.
Sigue leyendo →
El Dr. Nick Milton es director y cofundador de Knoco Ltd, una consultora de gestión del conocimiento compuesta por profesionales experimentados de la gestión del conocimiento, mentores y entrenadores. Knoco Ltd ha estado dando resultados sobre la ejecución exitosa y sostenida de Gestión del Conocimiento desde 1999. Sigue leyendo →
Kurt Lewin (1890-1947) fue un psicólogo social cuyo amplísimo trabajo abarcó los estudios sobre los estilos de liderazgo y sus efectos, el trabajo en la toma de decisiones grupales, el desarrollo de la teoría de campo de fuerza, el modelo de gestión de cambio de descongelación / cambio / recongelación, investigación y el enfoque de dinámica de grupos para la formación, especialmente en forma de T-Groups. El trabajo de Lewin tuvo una gran influencia en la investigación y el pensamiento sobre el desarrollo organizacional y los campos de evaluación. También estuvo detrás de la fundación del Centro de Dinámica de Grupos en los Estados Unidos, que influyó en mucho el pensamiento sobre la gestión. Sigue leyendo →
Seguimos con algún desarrollo del post pioneros-en-la-gestión-del-conocimiento-nonaka-en-60-segundos. Y seguimos profundizando en el Tandem Nonaka-Takeuchi. Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi desarrollaron la teoría de “La organización creadora de Conocimiento” en su libro de igual título. Bajo este marco teórico se mira la organización desde dos dimensiones de creación de conocimiento: (1) la dimensión ontológica y (2) la dimensión epistemológica. Se analiza la manera en que el conocimiento se crea a partir de la conversión entre lo que se conoce como conocimiento tácito y conocimiento explícito. La organización creadora de conocimiento para los autores tiene tres funciones primordiales: (1) generar nuevo conocimiento; (2) difundirlo por toda la empresa e (3) incorporar lo aprendido a las nuevas tecnologías.
Nonaka y Takeuchi afirman que para trabajar con la teoría de creación de conocimiento organizacional, es preciso entender la naturaleza del conocimiento. Para esto veremos las dos dimensiones del conocimiento: La Ontológica y la Epistemológica.
A continuación analicemos en detalle estas dos dimensiones:
1. La dimensión ontológica del conocimiento (del conocimiento individual al grupal y viceversa). Esta dimensión considera la creación de conocimiento organizacional, como algo opuesto a la creación de conocimiento individual, la cual se centra en los niveles de las entidades creadoras de conocimiento (individual, grupal, organizacional e interorganizacional). Es decir, el entorno con que el conocimiento se ve involucrado. Esto nos ayudará a entender el impacto potencial de los flujos de conocimiento.
“En términos concretos, el conocimiento es creado sólo por los individuos. Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La organización apoya la creatividad individual o provee el contexto para que los individuos generen conocimientos. Por lo tanto, la generación de conocimiento organizacional debe ser entendida como el proceso que amplifica “organizacionalmente” el conocimiento generado por los individuos y lo cristaliza como parte de la red de conocimientos de la organización.”
Por esto, la generación de conocimiento organizacional radica en el respaldo organizacional en torno a las potenciales fuentes de conocimiento: individuos, grupos, equipos, proyectos, áreas, departamentos, entre otras. (Nonaka y Takeuchi, 1999)
2. La dimensión epistemológica del conocimiento (del conocimiento tácito al explícito y viceversa). Nonaka y Takeuchi presentan en su libro “La organización creadora de conocimiento” la teoría de creación de conocimiento organizacional. Esta teoría se basa en el proceso de comunicación del conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito, donde:
Conocimiento Tácito: Este es un conocimiento muy personal y difícil de plantear a través del lenguaje formal y, por lo tanto, difícil de transmitir y compartir con otros. Tiene sus raíces en lo más profundo de la experiencia individual, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona.
Conocimiento Explícito: Es aquel que puede expresarse a través del lenguaje formal; es decir, con palabras y números, y puede transmitirse y compartirse fácilmente, en forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. Se expresa normalmente en algún soporte físico (libros, CD ROMS, imágenes).
La “dimensión epistemológica” en la creación de conocimiento se da por la interacción entre el conocimiento explícito y el tácito, llevada a cabo por los individuos de una organización y que es denominada por los autores, “conversión de conocimiento” mostrados en el modelo SECI
Como ya vimos en el post pioneros-en-la-gestión-del-conocimiento-nonaka-en-60-segundos existen cuatro formas de conversión de conocimiento cuya interacción constituye el motor del proceso de creación de conocimiento. Estas fases ya desarrolladas en dicho post, se muestran en las siguientes gráficas.
Proceso de conversión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999)
Ciclo SECI de de creación de conocimiento:
La Socialización
La Exteriorización
La Combinación
La Interiorización
Y esta vez ya presentamos a nuestro héroe, Ikujiro Nonaka, en carne y hueso y sonriendo (aunque la gestión del conocimiento sea una cosa tan seria(mente abandonada):
Hoy presento a Nonaka que, como todos sabéis, es uno de los gurús de la gestión del conocimiento. Nonaka nació en Tokio en 1935 y siendo niño vivió la derrota japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Su espíritu nacionalista le llevó a creer que, a fin de evitar más humillaciones, Japón debería adaptar sus habilidades tecnológicas y organizativas.
En 1958 Nonaka se graduó en ciencias políticas de la Universidad de Waseda. Después trabajó en Fuji Electric, donde inició un programa de gestión. Este plan de estudios que fue ofrecido a empresas de todo Japón, fue en la década de los 1960 uno de los más punteros junto con el de la escuela de negocios de la Universidad de Keio. En 1967 Nonaka se trasladó a Estados Unidos, donde en 1968 obtuvo un MBA y en 1972 un doctorado en administración de empresas, en la Universidad de California, Berkeley.
En 2008, el Wall Street Journal lo nombra como una de las personas más influyentes en el pensamiento empresarial., y The Economist lo incluyó en su «Guía para la el conocimiento de ideas y gurús».
Nonaka co-escribió varios artículos con Hirotaka Takeuchi, un colega de la Universidad de Hitotsubashi, incluyendo:
(1) El artículo de The New New Product Development Game, en el que destacó la necesidad de velocidad y flexibilidad para el desarrollo de nuevos productos. Este artículo se considera que es una de las raíces del marco de Scrum, una de las técnicas de desarrollo ágil de software más utilizados .
(2) Su aportación más conocida es el modelo de Nonaka-Takeuchi de la acumulación del conocimiento tácito. Nonaka propuso el modelo SECI o Proceso de conversión del conocimiento, para presentar los procesos de conocimiento en la espiral de la interacción entre el conocimiento explícito y conocimiento tácito.
Modelo SECI:
La Socialización
La Externalización
La Combinación
La Internalización
Ciclo de creación o Proceso de conversión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999)
La Socialización: (1) es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales, etc. (2) Este conocimiento se adquiere principalmente a través de la imitación y la práctica. (3) La Socialización se inicia con la creación de un campo de interacción, el cual permite que los miembros de un equipo compartan sus experiencias y modelos mentales. Produce lo que los autores llaman “Conocimiento Armonizado”.
La Externalización: (1) es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos, haciéndolo comprensible para otros miembros de la organización. (2) Supone además la interacción del individuo y del grupo, y (3) requiere de técnicas que ayuden a expresar este conocimiento tácito a través de lenguaje figurativo, en forma de analogías, metáforas, y del lenguaje visual.
La Combinación: (1) es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento. (2) El conocimiento explícito se sintetiza y formaliza de manera que cualquier miembro de la empresa pueda acceder a él. (3) Para que esta etapa se complete es preciso capturar e integrar nuevo conocimiento explícito, difundir el conocimiento explícito con presentaciones, conferencias, etc., y procesarlo para hacerlo más accesible.
La Interiorización: (1) es el proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito a través de “aprender haciendo», (2) que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y (3) que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo
Aquí hay una «revisión rápida» de Nonaka y Takeuichi de «La Creación de Conocimiento de la empresa», escrito por Gareth Edwards:
Definición de Conocimiento: El conocimiento es creencia verdadera justificada, bastante diferente de la información. El conocimiento es acerca de la creencia, acción, significado. El conocimiento es específico contexto y relacional.
Diferentes representaciones del Conocimiento: Conocimiento tácito vs explícito
Ciclo de creación de conocimiento
La socialización
La externalización
La Combinación
La internalización
Diferentes tipos de conocimiento
Simpatizado
Conceptuado
Sistémico
Operacional
Establecimiento de las condiciones para la creación de conocimiento:
Intención
Autonomía
Fluctuación y el caos creativo
Redundancia
Variedad requerida
Cinco fases en el procedimiento de creación de conocimiento
Compartir el conocimiento tácito
Creación de conceptos
Justificando conceptos
La construcción de un arquetipo
Conocimiento integrado en toda la organización
Estilo de gestión para la Creación del Conocimiento
Mandos intermedios-arriba-abajo: los mandos medios son agentes de creación de conocimiento.
Modelo de organización de hipertexto
Tres capas de concepto para el nuevo modelo de organización:
Capa del sistema de Negocio
Capa de equipo del Proyecto
Capa de conocimiento
Implicaciones prácticas
Crear una visión del conocimiento
Desarrollar un equipo de conocimiento
Construir un campo de alta densidad de la interacción en la primera línea
Ayuda en el nuevo proceso de desarrollo de productos
Adoptar gestión media-arriba-abajo
Cambie a una organización de hipertexto
Construir una red de conocimiento con el mundo exterior
Dicotomías que se deben evitar. Diferencias entre los siguientes «polos» (según la percepción de la mentalidad occidental):
Esta semana ha sido complicada pero no quiero dejar de dar algunas pinceladas, indicando algunos enlaces que me gustaron:
El siempre genial e inspirador Nick Milton, gurú del KM, escribió en su blog/ametralladora sobre gestión del conocimiento -Knoco stories – algunos posts muy interesantes, como:
Gestión del Conocimiento y desempeño (Autor: Knoco/Nick Milton)
Desde Brain Pickings nos acercan a la vida de la artista Marina Abramovic y nos cuentan la historia de cómo a la pionera de la física Lise Meiner le negaron el premio Nobel a pesar de haber contribuido a descubrir la fisión nuclear
Y en relación con mi post anterior EvalCentral Game Over, Chris Lysy está relanzando Evalcentral desde la Plataforma Medium: habrá que acercarse i
Esta vez no termino, sino comienzo el post con una canción. Y es que quiero que al relato lo acompañe esta melodía del sublime Javier Ruibal, Ave del paraíso:
A veces conocemos o encontramos a personas que nos muestran la vida. Quiero decir que nos muestran una forma diferente de vivirla. Algunas de esas personas tienen el don de contar, pero no de cualquier manera, sino de contar bien: «Contar es casi siempre un regalo, es un vínculo y otorga confianza» (Javier Marías en el primer tomo de su trilogía «Tu rostro mañana»: Fiebre y Lanza)
Hay personas que ven y viven de forma diferente. Y es que incluso nos acostumbramos a lo diferente, y lo diferente a veces parece lo de siempre. Encuentro increíbles esas personas que nunca pierden su capacidad de sorpresa, su capacidad de admiración hacia lo que a otros nos puede llegar a parecer secundario o rutinario.
Colegas de profesión viajera, me pregunto quién entre nosotros ha vivido y escrito sus vivencias de forma sistemática. Me refiero a escribir esas experiencias tan nítidas pero que si no se recogen en su justo momento (aunque sea un tiempo después), luego se olvidan y pierden: no me refiero a que tengamos que llegar a ser como l@s grandes escritor@s viajer@s: Ella Maillart, Bruce Chatwin, James Fenton, Redmond O´Hanlon, Michel Le Bris, Jean Rolin, Gilles Lapouge o Nicolas Bouvier o algunos otros contados por el gran contador de viajes Jacinto Antón.
Y aunque a veces no lo creamos nuestra profesión es un arte. ¿Nuestra profesión?. Mi profesión. Yo estoy en un cruce de caminos. Cooperación al desarrollo o evaluación. De tener que elegir podría mencionar una de las dos, pero no sería tan cierto. Y compruebo mi predilección por los caminos y los cruces de caminos.
Para los de la profesión, la mala vida y nuestra incertidumbre hacen que si no tenemos cuidado se solapen vuelos, personas, caras, ciudades, marcos lógicos, conclusiones y recomendaciones…un poco como cuando en aquellos años viajábamos con el programa inter raíl y visitábamos una o dos ciudades al día, durmiendo mal y comiendo peor…Y es tan fácil confundir cantidad, con calidad. Y hasta está el peligro de no disfrutar de las personas, de no creer en lo que hacemos, de olvidar por qué lo hacemos. Todo ello independientemente de que no lo hagamos tan bien como debiéramos o como sabemos que podríamos hacerlo. Por eso tan interesante escribir para contar, contarnos a nosotros mismos ante todo, que, cómo no, es una forma de gestión del conocimiento.
Este post es un tributo a una persona que es un ejemplo de vitalidad y dedicación a la gente, a la cultura y a la naturaleza africana…Hay personas que tienen la capacidad de viajar y de vivir en cantidad y calidad. Viven al límite. Sin duda una de ellas es Berenika Stefanska. Escritora, fotógrada, cámara freelance, que trabaja para la FAO en Africa del Este. Pero ante todo una gran viajera. Como dijo Nicolás Bouvier “Uno cree que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a él.”
Lo que voy a mostrar son algunos fragmentos de su blog Ex Africa semper. En la cabecera de su blog tiene una declaración de intenciones, quiere mostrarnos lo excitante, novedoso y curioso de África:
«Ex Africa semper aliquid novi», quoth Pliny the Elder. There is some debate about what he really meant, but most likely he meant trouble. In this sense has the phrase been used most often since but I hope to reverse the trend and on these pages bring you the exciting, novel and curious out of Africa.
Berenika luego continuará en otros sitios web, pero su último post en ese blog Ex Africa Semper es el 20 de Septiembre de 2015: On the long finals: Kiserian – Kampi. Hay muchas cosas que emparentan a Berenika con esos grandes escritores y exploradores antes citados, como su escritura clara y directa, su humor, su curiosidad, su hambre de conocer y apertura a la sorpresa:
«Finding things in real life that I had read about as a kid in books always makes me happy and this well was no exception.»
«I wish I have had more time to ask how the well worked, who dug it, who manned it, if they normally charged for it but we had to push on, as now the sun was really low».
Berenika hace lo que hace porque se tiene que hacer, un poco como el alpinista Malory que subía montañas porque estaban ahí. Veamos cómo explica a unos maestros de escuela de un pueblecito de Kenya por qué hace sus viajes a pie:
«I spoke of who I am and of my trip, why I did it and why they should too. None of them had ever been to Ruko, only 20 kilometers away from Kiserian, where most of them lived. I tried to explain why I didn’t take a car, and why I walked alone. It wasn’t easy because I didn’t rightly know myself. I just wanted to I guess. Because I could.
They were sympathetic, I got a few laughs. The headmaster spoke after and thanked me for coming, for ‘representing’ (whatever that meant) and for staying focused. He said I was an inspiration and that the students will be having their 4th form exams this term and they should stay, what? «Focused!», replied the classroom in unison. Quite the demagogue.»
Lo que es constante en su blog es la manera de disfrutar del entorno, de África. Aquí in ejemplo de su encuentro con el Lago Victoria en el post de Noviembre de 2010: Moon Rainbow and other wonders of the Universe
«Unexpected and amazing days just keep happening here, but this one surpassed them all. Spake when he discovered Lake Victoria, Stanley at his chance meeting with Livingstone, not even Sir Samuel Baker himself when he first gazed upon the very falls could have been happier than I was the night when I sat by the roaring flood of Murchinson Falls; all by myself, in the depth of night, with the full moon casting shadows and rainbows, and knowing that mortals who have beholden that view on their own have been few and far between. And that was neither the beginning, nor the end of the story.»
«And then we drove into the park. Oh the blessed simplicity of the unreflective! If I had gotten my way and convinced/bribed/coerced the rangers to let me through the previous night, I would have not had experienced the most close-up and pleasant safari one can have – on the back of the motorbike, with animals within reach and no barrier between me and them.»
«All in all, the drive was divine and I was blessing the heavens for my last-nights delay. We got to the mighty river Nile at around 8am. The next ferry was not until 9am so I had some time to explore. First, I stumbled across a warthog; we stood three meters away from each other, assessing. I don’t know what the warthog was thinking but I was certainly thinking that his fangs look sharp and my water bottle does not look like an adequate weapon. Luckily, the warthog turned around and wiggled his funny little tail away into the bushes. Convinced the interior is just far too dangerous a place to hang out I went down to the river and climbed on a small sand dune. On the other side of it bathed a small family of hippos. They were not further than ten meters away, puffing. Mesmerising. I crouched up a little closer. Mistake.»
Y destaca el tono de humor que recorre su escritura, así como su optimismo vital:
«When he heard I was going to hang out in the Lodge till the afternoon, he suggested I join the morning cruise to the Victoria Nile Delta instead. For only $40. I said I would think about it knowing full well that’s just not within my budget. We chatted more and as he rose to get the boats ready he asked if I had made up my mind about the cruise. I said I had, and that sitting in the hot sun with nothing to do is actually more appealing to me than cruising on the breezy Nile and watching exotic animals. He laughed, picked up my bag and said he would take me for free. Nice.»
«Here I was, alone, at night, beholding a view of rare beauty. The unkempt manes of waves, sharper and whiter in the light of the moon, the jagged silhouettes of the rocks, the darkness of the jungle around me and most amazingly of all, over the chasm into which the Nile fell, rainbows forming in the spray. Moon-rainbows, black and white with only a suggestion of thin ribbons of colour, but nevertheless with distinct stripes and a lovely curve. I have never seen them before and was mesmerised. I sat for a long time and just admired the view. The only thing I could have possibly wished for at the time was beer, for I have forgotten to get some at the lodge.»
Otro ejemplo de lo poco que Berenika espera para cubrir sus necesidades, porque era otro lo que le pedía a la vida, en su post de Noviembre de 2010: My Tent is my Castle
«So here I am in the middle of Nairobi in a dark tent illuminated only by my laptop’s eerie screen light. It’s all a little unreal, as if many realities were interwoven into one. A tent in a middle of a thriving metropolis, with internet access in the tent but not much more, as I have forgotten to bring a sleeping mat and am otherwise travelling light. Light on gear but not tools of trade. Crawling back into the tent I enter yet another incongruent reality: books, maps, computer, cameras, notebook and newspapers – an office in a tent: a little shabby, uncomfortable but quaint and private.»
My tent is my castle
I might have of course stayed in the dorms, which are not much more expensive than the campsite (and by campsite I mean the patch of soggy earth between the corrugated iron fence of the enclosure and the brick wall of the ‘bungalow’ fitting exactly my tent and not much more). But I like the idea of having a place to escape to if I grow tired of the ever-jolly company of fellow-travellers. The girls’ dorms feel like a summer camp, bunk beds adorned with towels, sarongs and cosmetics laid out everywhere, the air filled with perfume and giggling. Call me a grump but I prefer my cold earth and the stench of my socks.»
Berenika señala en la foto que está con Magdalene, mother of 9, to my right, random man to my left. Aparece en el post Roruk Ruko
Berenika vivió al límite hasta el fin de su viaje. Como dice Nicolas Bouvier: On ne peut pas écrire un bon livre sans saigner preque à mort. Dans chaque cas, il ságit dáller au bout de soi-même et de ses possibilités, d´approcher au plus près le point où la mort rejoint la vie -je me disais: cést le bout de la route
In Memoriam Berenika Stefanska, amante de África, escritora, fotógrafa y gran vividora: ave del paraíso africano. Wherever you were you remain
"Y si leo, si compro libros y los devoro, no es por un placer intelectual —yo no tengo placeres, sólo tengo hambre y sed— ni por un deseo de conocimientos sino por una astucia inconsciente que recién ahora descubro: coleccionar palabras, prenderlas en mí como si ellas fueran harapos y yo un clavo, dejarlas en mi inconsciente, como quien no quiere la cosa, y despertar, en la mañana espantosa, para encontrar a mi lado un poema ya hecho."