Semana de la evaluación: ¿de atrás hacia adelante? ¿junt@s o revuelt@s?


Fuente

Esta semana de la evaluación GLOCAL, con el lema «Juntos, podemos ayudar a cerrar la brecha de M&E», much@s evaluador@s van a presentar sus conocimientos, experiencias ideas, enfoques, avances, progresos, éxitos y fracasos.

Estos son algunos de los contenidos del video de presentación de GLOCAL:

  • Un buen monitoreo y evaluación puede ayudar a que «nadie se quede detrás» (ésta es la hipótesis o teoría)
  • Nos invitan a participar en el GLOCAL 2021, con el lema «construir mejor hacia adelante». ¿Cómo el M&E pueden ayudar a las economías a recuperarse de la pandemia? (para mí el reto es ¿cómo construir «juntos», de forma colectiva «hacia adelante»? para ello, quizás, necesitamos nuevos enfoques y formas de trabajar)
  • Facilitan el intercambio de conocimiento de nivel local y global, que es un nivel importante para el desarrollo de capacidades en M&E. Esto fomenta la responsabilidad por los resultados y fortalece el aprendizaje y la rendición de cuentas. (sobre esto hablo en el resto del post, sobre los retos de esta teoría del cambio)
  • El GEI reúne a los actores juntos para abordar la demanda de una mejor M&E (¿qué significa reunir? ¿significa gente hablando, l@s más osados sin power point, y la mayoría escuchando?)
  • Glocal 2020 tuvo un gran éxito: 265 eventos, en 40 países, que alcanzaron a 55.000 personas (¿me pregunto cuál es el concepto de «alcanzaron a personas»?)

Sin duda esta semana es un hito, un momento y oportunidad muy importantes, únicos, para el intercambio de conocimientos y ampliar nuestras redes. Sin embargo de ahí a  «Juntos, podemos ayudar a cerrar la brecha de M&E» hay un salto (¿en el vacío?).

Sigue leyendo

Una conceptualización sistémica de la colaboración


En la línea de nuestras serie sobre «colaboración» e «impacto colectivo«, encontramos el artículo «Más allá de las asociaciones: adoptando la complejidad para comprender y mejorar la colaboración en investigación para el desarrollo global« de Jude Fransman, Budd Hall, Rachel Hayman, Pradeep Narayanan, Kate Newman & Rajesh Tandon, publicado el 29 de enero de 2021, trata de «Repensar la investigación colaborativa» (Rethinking Research Collaborative/RRC)  y sus ocho principios para asociaciones de investigación justas y equitativas, utilizando el concepto de «Pensamiento sistémico y teoría de la complejidad«, que ofrece un marco sistémico para explorar la colaboración en investigación y una propuesta para Mirar hacia adelante: de asociaciones eficientes a colaboración justa. Sigue leyendo

Iniciativa de Evaluación Global (GEI): no sin «Impacto Colectivo»


Fuente

Continuando con el post «Comienzo de la Iniciativa de Evaluación Global (GEI)«, la GEI necesita de un enfoque de impacto colectivo, de otra forma será otra más de las iniciativas similares que existen, contribuyendo aún más a la dispersión y fragmentación de esfuerzos para el desarrollo de marcos y capacidades de seguimiento y evaluación (M&E) para promover el uso de evidencia en la toma de decisiones públicas, mejorar la rendición de cuentas y contribuir a lograr mejores resultados.

GEI es una asociación innovadora que reúne a una coalición amplia y diversa de gobiernos, organizaciones de desarrollo (inter) nacionales y locales y expertos en M&E para aunar recursos financieros y técnicos para coordinar y expandir los esfuerzos de M&E a nivel mundial.

El gran reto será hacer reales/efectivas palabras como «coalición», «coordinación» y «asociación innovadora», para que el GEI sea en la práctica diferente a otras tantas experiencias (de coalición, asociación, coordinación) que se quedaron en casi nada (bueno sí, consiguieron «aunar algunos recursos» pero poca sostenibilidad e impacto).

El concepto de impacto colectivo: (1) se articuló por primera vez en el artículo de Stanford Social Innovation Review en 2011, (2) se basa en la idea de que para que las organizaciones contribuyan a soluciones duraderas a los problemas sociales a gran escala, deben (a) coordinar sus esfuerzos y (b) trabajar juntos en torno a un objetivo claramente definido.

Recordemos que el «Impacto Colectivo» es el compromiso de un grupo de actores de diferentes sectores con una agenda común para resolver un problema social específico, utilizando una «forma estructurada de colaboración». He entrecomillado «colaboración» porque en mi experiencia, con cierto  «buenismo», se suelen dar por sentado que la colaboración es fácil, o que es gratis o que no necesita tiempo, ni compromiso(s), recursos o sacrificios («Buenismo», buenas palabras e intenciones, sobran, lo que falta en la práctica es ese «impacto colectivo«) Sigue leyendo

Comienzo de la Iniciativa de Evaluación Global (GEI)


Hoy da comienzo/se inaugura la Iniciativa de Evaluación Global (GEI) : una asociación global inclusiva para el desarrollo de marcos y capacidades de seguimiento y evaluación (M&E) (a) sostenibles y (b) apropiados por  los países para (i) promover el uso de evidencia en la toma de decisiones públicas, (ii) mejorar la rendición de cuentas y (iii) lograr mejores resultados.

Parte de la hipótesis de que una mejor evidencia contribuye a mejores políticas y, en última instancia, a mejorar la calidad de vida.

A nivel mundial, el 91 % de las estrategias nacionales de desarrollo de los países, aprobadas desde 2015, se refieren a la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); sin embargo, de acuerdo con la Alianza Global para la Cooperación Efectiva para el Desarrollo, sólo el 35 % de ellos tienen datos y sistemas confiables para rastrear el progreso de sus políticas y programas.

En respuesta a esta brecha global en los sistemas y capacidades de M&E, GEI es una asociación que pretende (a) ser innovadora, (b) reunir a una amplia y diversa coalición de gobiernos, organizaciones de desarrollo (inter) nacionales y locales, y expertos en M&E para aunar recursos financieros y técnicos para coordinar y expandir los esfuerzos de M&E a nivel mundial.

«Ninguna institución tiene los recursos para abordar las brechas globales actuales en la capacidad de seguimiento y evaluación. Para abordar la escala de la necesidad se requerirán esfuerzos coordinados por amplias coaliciones y GEI es un paso en esa dirección, proporcionando una base sobre la que se puede construir. » – Alison Evans, vicepresidenta del Banco Mundial & Director General del Grupo de Evaluación Independiente Sigue leyendo

Liderazgo en tiempos de Covid-19 (Parte I)


Ayer hablamos del rol fundamental de la colaboración para el impacto colectivo en el post Preguntas para una evaluación sobre nuestra respuesta a la pandemia: colaboración y trabajo en equipo

Y como ya hemos visto en nuestra serie sobre impacto colectivo, el liderazgo es fundamental para ese tipo de colaboración.

Muy interesante informe, Liderazgo en tiempos de Covid-19 sobre «Cualidades, habilidades y prácticas esenciales» por Doug Reeler y Desiree Paulsen desde Tamarind Tree Associates, con el Equipo de Cultura Internacional de Oxfam, Meg Otieno, Bhavika Patel y Monica Maassen  (abril de 20201)

El papel de l@s dirigent@s y gerentes es mantener el sistema funcionando en tiempo, trabajar con lo que se conoce y es visible, aplicando políticas, procedimientos y planes. Pero cuando enfrentamos una crisis compleja, impredecible e invisible, como el Covid-19, entonces se requiere un liderazgo de una calidad completamente diferente: los líderes deben ser más artistas que científicos, más facilitadores que presidentes, activando el autocontrol en las personas que lideramos. que la regulación de arriba hacia abajo, donde los principios y valores rectores reemplazan las reglas y políticas, donde la preparación es más útil que la planificación, y donde las personas pensantes y su colaboración creativa superan el cumplimiento y la aceptación de los procedimientos establecidos.

  1. Teniendo sentido del contexto global

El desafío es tomarse un tiempo regularmente para agudizar sus perspectivas y aclarar las opciones que tiene, lo que permite una toma de decisiones más sabia, individual y colectiva. ¡Decir que no tenemos tiempo para reflexionar regularmente sobre su situación y desafíos, ya sea sol@s o con otros, no es diferente a los leñadores que dicen que no tienen tiempo para afilar sus hachas!

  1. ¿Liderazgo de control o facilitador?

Sigue leyendo

Preguntas para una evaluación sobre nuestra respuesta a la pandemia: colaboración y trabajo en equipo


Imaginemos que tuviésemos el poder y la sabiduría, o la experiencia y la habilidad,..o la gracia y la suerte, de poder formular 1 pregunta en una supuesta evaluación mundial sobre nuestra respuesta global a la crisis del Coronavirus. ¿Qué preguntas haríais vosotr@s?

Mi pregunta tendría que ver con la colaboración para el impacto colectivo, ¿En qué y cómo podría mejorar nuestra colaboración? Implícitamente también es una pregunta para todos los marcos de colaboración y coordinación (incluidos gubernamentales, intergubernamentales y multilaterales): ¿Han estado nuestros enfoques colaborativos a la altura de las circunstancias?

Para mejorar nuestra capacidad global de colaborar se han creado diferentes marcos a nivel nacional e internacional (intergubernamental y multilateral).  En cuanto a «marcos de colaboración COVID», desde mi punto de vista el nivel de lo conseguido en la respuesta conjunta (colaborativa, en equipo…) a la pandemia está muy lejos de lo que podría haber sido, teniendo en cuenta las instituciones y capacidades existentes, y considerando que esta situación, además es el momento de demostrar la relevancia y legitimidad de los marcos existentes de colaboración y coordinación (incluidos gubernamentales, intergubernamentales y multilaterales).

Podemos inventar nuevas herramientas tecnocráticas y burocráticas, pero mientras continuemos con un nivel tan pobre de colaboración efectiva, nuestra eficiencia y eficacia van a ser igual de pobres…y esto incluye también la eficiencia de los sistemas de evaluación y gestión del conocimiento. Sigue leyendo

El cambio estructural para #Eval4Action: barreras que hacen que nuestro deseo no sea realidad


En Gran #TwitterChat sobre #Eval4Action comenzaba con la pregunta: ¿Por qué la evaluación es un acelerador para lograr los ODS, incluso durante la crisis sanitaria y socioeconómica de COVID-19? Mis respuesta fueron:

La evaluación contribuye a la rendición de cuentas, el aprendizaje y la toma de decisiones basadas en la evidencia en apoyo de (a) la Agenda 2030 y los ODS y (b) de la respuesta #COVID19 a corto, mediano y largo plazo

La #evaluación puede fortalecer aprendizaje y rendición de cuentas para mejorar la relevancia, la coherencia, la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto de los procesos hacia los #SDG, incluso durante la crisis sanitaria y socioeconómica #COVID19

 

Sin embargo, a esta altura del partido, algun@s presentimos ya que solo porque sepamos y comuniquemos (a) lo que tenemos que hacer, e incluso (b) cómo y cuándo se tienen que hacer los cambios, no significa que vayan a hacerse realidad las reformas estructurales para que la evaluación cumpla su teórica función social. Las barreras estructurales están ahí y no son fáciles de sortear.

Aquí algunas de las barreras que hemos ido anotando en este blog, que pueden también aplicarse a las barreras estructurales que no permiten que la función de evaluación cumpla su función social:  barreras (1) para el impacto colectivo, (2) para la colaboración, (3) para la coordinación, (4) para el aprendizaje institucional y la gestión del conocimiento: Sigue leyendo

¿Hasta dónde se atrevería la evaluación para salvar el mundo?


Tomé un hilo de Twitter hoy de Dana Linnell Wanzer, en el que Dana indicaba que estaba leyendo el artículo de Robert Stake «¿Hasta dónde se atrevería la evaluación para salvar el mundo?« sobre la defensa o promoción de la evaluación.

Stake argumenta que hay seis formas comunes en que l@s evaluador@s defienden o abogan por la evaluación:

1. Nos preocupamos y, a menudo, creemos en el evaluando. Esperamos encontrar el «programa evaluado» funcionando.

2. Nos importa la evaluación y queremos que otr@s se preocupen por ella. Promovemos la evaluación y la profesión.

3. Abogamos por, promovemos la racionalidad: lógica e imparcialidad.

4. Queremos que nuestro trabajo evaluativo sea escuchado y utilizado, y que los programas evaluados (y más allá) se apropien de él.

5. Nos preocupan por las personas vulnerables y con menos privilegios

6. Somos defensores de una sociedad democrática. Sigue leyendo

Compromiso del G20 frente a la pandemia


Los líderes del Grupo de las 20 principales economías se comprometieron el jueves 26 de marzo a inyectar 5 billones de dólares (atención, 1 billón = 1 seguido de 12 ceros, lo que los norteamericanos llaman trillón en español es llamado billón). Todo ello en gastos fiscales en la economía global para mitigar el impacto económico del coronavirus y «hacer lo que sea necesario para superar la pandemia».

Al mostrar más unidad que en cualquier otro momento desde la crisis financiera de 2008-2009 que condujo a la creación del G20, los líderes dijeron que se comprometieron durante la cumbre por video conferencia a  implementar y financiar todas las medidas de salud necesarias para detener la propagación del virus.

Los líderes del G20 hicieron una declaración sobre COVID-19 después de esta cumbre virtual. Sigue leyendo

Las implicaciones de la pandemia para los más vulnerables


Vidya Diwakar desde el ODI publica el 10 de Marzo de 2020  «De las pandemias a la pobreza: las implicaciones del coronavirus para los más rezagados»

Cuando el riesgo y la incertidumbre afectan a los ricos, puede descuidarse el bienestar de las personas vulnerables. Las sugerencias recientes de las agencias de salud de que las personas deberían (1) quedarse en casa si no se sienten bien o (2) comenzar a acumular alimentos en respuesta al brote de coronavirus pueden ser una guía bien intencionada, pero también pueden no tener en cuenta los grupos más vulnerables de la sociedad.

Esta orientación hasta la fecha es de uso limitado para personas sin redes de seguridad adecuadas. Es posible que los trabajadores de la economía informal no puedan darse el lujo de quedarse en casa sin una licencia por enfermedad remunerada. Las personas que viven en la pobreza o cerca de ella a menudo carecen de efectivo disponible y no pueden almacenar alimentos fácilmente. El hambre, la desnutrición, la neumonía y otras formas de crisis y tensiones relacionadas con la salud agravan la vulnerabilidad al virus y contribuyen a un círculo vicioso de enfermedades, indigencia y muerte. La pobreza puede alimentar el contagio, pero el contagio también puede crear o profundizar el empobrecimiento. Sigue leyendo