Algunas lecciones para enfrentarse a la pandemia en países vulnerables y de renta media y baja


Las siguientes son las lecciones sobre respuesta a epidemias para aumentar la resiliencia de los países con publaciones más vulnerables, que son complementarias a las medidas de distanciamiento social y sistemas proactivos y de gran cobertura de tests rápidos que parecen que están funcionando en los países más desarrollados (a partir de los posts anteriores Enfrentarse al coronavirus también desde la evaluación y la gestión del conocimiento y Contribuyendo a la resiliencia de los países más pobres y vulnerables durante esta pandemia (I de II))

A. Lecciones sobre respuesta inmediata a partir de evaluaciones pasadas:

1.Garantizar la apropiación y la coordinación al más alto nivel del gobierno, lo que a su vez requiere enfoques a la medida, según las especificidades y necesidades nacionales y locales.

1.1. En el caso de la respuestas pasadas (1) acción basada en la evidencia ante la crisis, (2) debate político como base para el desarrollo y la acciones políticas, (3) las capacidades del personal fortalecido a todos los niveles para responder a la emergencia, (4) mejora del nivel de transparencia y apertura, y (5) el público en general participó en la respuesta a la epidémia, y (6) se movilizaron recursos para apoyar la respuesta nacional.

1.2. Se establecieron centros de operaciones de emergencia que facilitaron los esfuerzos de respuesta y coordinación de todas las partes involucradas.

2.El financiamiento y uso de ayudas públicas es esencial. Dada la naturaleza global de los bienes públicos de los efectos secundarios de la respuesta a las enfermedades infecciosas emergentes, la disponibilidad de subvenciones es crucial a nivel de país. Los países de bajos ingresos estarían especialmente “indispuestos” a emprender proyectos que respalden un bien público global sin financiamiento de subvenciones. Con la provisión de financiamiento de subvenciones, se puede hacer más para alentar la cooperación entre países a nivel regional, como para compartir datos, muestras y recursos técnicos. Durante las epidemias pasadas, algunos países no percibían mucha amenaza o riesgo, o carecían de interés en usar sus propios fondos para apoyar un bien público global. El financiamiento de subvenciones fue útil para conseguir que el apoyo a las intervenciones fueran más asequibles para estos países.

3. Asociarse  con agencias técnicas especializadas.La función de convocatoria y financiamiento de instituciones financieras como los Bancos de Desarrollo funcionan mejor cuando se combinan con la experiencia técnica de agencias especializadas. El apoyo de respuesta a las crisis proveniente de múltiples socios a menudo se vuelve descoordinado y puede abrumar a los gobiernos receptores.

4 Incluir mecanismos de compensación en la respuesta.

(a) Los mecanismos compensatorios demostraron ser un elemento crítico para informar sobre brotes epidémicos. Es importante que los afectados conozcan y tengan plena confianza en el sistema, por lo que los mecanismos deben diseñarse y publicitarse antes de que ocurran brotes de enfermedades. Sigue leyendo

Contribuyendo a la resiliencia de los países más pobres y vulnerables durante esta pandemia (I de II)


Ya hemos tratado en otros posts sobre resiliencia y gestión del riesgo de desastres. Ahora junto al post anterior, Enfrentarse al coronavirus también desde la evaluación y la gestión del conocimiento, encontramos algunos lineamientos de preparación para la gestión y reducción del riesgo de los efectos de la pandemia en este interesante post the Berk Ozler el pasado 19 de Marzo 2020, del que ahora desarrollamos la primera parte: ¿Qué pueden hacer los países de bajos ingresos para proporcionar ayuda a sus ciudadan@a más pobres y vulnerables durante la pandemia de COVID-19?

A medida que países ya muy golpeados por la pandemia aprueban una legislación temporal para amortiguar el golpe masivo que, de una forma u otra, está también a punto de llegar a muchos de sus ciudadanos, pobres y no pobres, es importante pensar en (1) las herramientas disponibles para los gobiernos de los países de bajos ingresos, (2) qué tipo de preparativos podrían considerar y (3) qué tipo de carga fiscal enfrentan para los programas de protección social que pueden financiarse a través de sus propios presupuestos y subvenciones de instituciones internacionales de desarrollo.

Ya se han escrito artículos sobre este tema: Ugo Gentilini, líder mundial de las redes de seguridad social en la Dirección de Protección Social y Empleos del Banco Mundial, escribió un post en su blog, que se basa en su reciente libro «Explorando el ingreso básico universal» con Grosh, Rogolini y Yemtsov (editores).

Desde Organismos internacionales ya se pidieron grandes transferencias específicas, con una publicación relacionada específicamente sobre transferencias de efectivo. El objetivo de este post de Ozler fue comenzar una discusión más específica para los países de bajos ingresos y las decisiones esenciales que probablemente tendrán que hacer en los próximos días, semanas y meses. Este posts fue escrito como un primer paso en esa discusión, para proporcionar un marco para las consideraciones que probablemente surjan, aunque sin pretender ser exhaustivo. Además, Ugo Gentilini dedicará sus posts semanales a respuestas de políticas específicas por país a COVID-19 en más de 30 países durante las próximas semanas Sigue leyendo

La transversalización de la gestión del riesgo de desastres


Definición de la transversalización de la gestión del riesgo de desastres (GRD): La incorporación de la GRD significa «considerar y abordar los riesgos derivados de peligros naturales y antropogénicos en (1) marcos estratégicos de desarrollo a mediano plazo, (2) en la legislación y las estructuras institucionales, (3) en estrategias y políticas sectoriales, (4) en procesos, (5) en el diseño e implementación de proyectos individuales y (6) en el monitoreo y evaluación de todo lo anterior «

Sigue leyendo

El Centro de Conocimiento sobre la Gestión del Riesgo de Desastres de la Unión Europea


Un mejor conocimiento, una evidencia más sólida y un mayor enfoque en los procesos transformadores y la innovación son esenciales para mejorar nuestra comprensión del riesgo de desastres (DRM), construir resiliencia y enfoques informados sobre riesgos para la formulación de políticas, y contribuir al crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo.

Ante el riesgo de catástrofes naturales y provocadas por el hombre cada vez más graves y frecuentes, los responsables políticos y los gestores de riesgos, tanto en la gestión del riesgo de desastres (DRM) como en todas las políticas , necesitan el mejor conocimiento y la mejor evidencia local, nacional y niveles globales, y de todas las etapas del ciclo DRM: prevención; reducción; preparación; respuesta y recuperación. Sigue leyendo

El triple dividendo de la resiliencia II


Seguimos con la segunda parte del post anterior sobre el El triple dividendo de la resiliencia, de la Serie Informes de investigación y estudios de ODI, aparecido en Diciembre de 2015 y escrito por  Thomas Tanner, Swenja Surminski, Emily Wilkinson, Robert Reid, Jun Rentschler y Sumati Rajput

Mejorando la  justificación empresarial para la Gestión de Riesgo de Desastres

Recordemos que este informe proporciona evidencia de tres tipos de beneficios, o dividendos de la resiliencia, que las inversiones GRD pueden generar:(1) Evitar pérdidas(2) Estimular la actividad económica ; y (3) Usos de una inversión en GRD específica.

Comprender los tres dividendos de la resiliencia e incorporarlos en la planificación y la toma de decisiones es fundamental para fortalecer la justificación para las inversiones en GRD. Es cierto que el principio fundamental que sustenta las medidas de GRD será salvar vidas, reducir las pérdidas y promover una recuperación efectiva de los desastres. Sigue leyendo

El triple dividendo de la resiliencia


Nos centramos hoy en El triple dividendo de la resiliencia, de la Serie Informes de investigación y estudios de ODI, aparecido en Diciembre de 2015 y escrito por  Thomas Tanner, Swenja Surminski, Emily Wilkinson, Robert Reid, Jun Rentschler y Sumati Rajput

Aumento de las pérdidas por desastres.

El cambio climático y las condiciones climáticas extremas amenazan los medios de subsistencia y detienen el crecimiento y el desarrollo sostenible. El número de desastres y las pérdidas económicas y humanitarias han aumentado desde los años ochenta. Las pérdidas económicas son ahora de $ 150 a $ 200 mil millones anuales, con daños cada vez más localizados en áreas urbanas de rápido crecimiento en países de bajos y medianos ingresos. A pesar de saber esto, la inversión prevista (ex-ante) en la gestión del riesgo de desastres (GRD) sigue siendo relativamente baja.

Sigue leyendo

Género, resiliencia y gestión del riesgo de desastres II


Continuamos con el anterior post Género, resiliencia y gestión del riesgo de desastres, que se refiere a la revisión teórica Género y resiliencia en la gestión integral del riesgo de desastres, de Elisabet Molina Bastante, donde se describen los conocimientos de la perspectiva de género aplicados a la gestión integral del riesgo de desastres (GRD) desde las ciencias sociales. Sigue leyendo

Género, resiliencia y gestión del riesgo de desastres


En la revisión teórica Género y resiliencia en la gestión integral del riesgo de desastres se describen los conocimientos de la perspectiva de género aplicados a la gestión integral del riesgo de desastres (GRD) desde las ciencias sociales.

El análisis evidencia que la figura femenina es una pieza clave en la gestión de desastres, a pesar de encontrarse en mayor vulnerabilidad y desigualdad, y recoge la recomendación de atender tanto a las necesidades como las fortalezas de hombres y mujeres para generar posibles vías futuras de una GRD más equitativa y eficiente.

En las conclusiones se resumen el conjunto de procesos sociales que han ido identificando como origen de la subordinación al hombre y que interfieren en la gestión integral del riesgo de desastres. Sigue leyendo

Desastres y violencia contra mujeres y niñas


De nuevo un interesante informe de ODI sobre desastres y violencia contra mujeres y niñas

A pesar de la hipotética «ventana de oportunidad» que aparece en torno a los desastres para cambiar las estructuras sociales, la literatura actual sugiere que los roles tradicionales de las personas se vuelven a enfatizar y las desigualdades de género a menudo empeoran después de una emergencia.

Los estudios documentan los efectos nocivos de los desastres en las relaciones sociales en todos los contextos, sin embargo, es la combinación de (1) los impactos de los desastres y (2) el fracaso de los sistemas de protección (a menudo inasequibles), los que agravan las desigualdades de género como la violencia contra mujeres y niñas. Sigue leyendo