Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la evaluacion basada en la teoría


El artículo del Banco Mundial «¿Puede la inteligencia artificial acelerar la evaluación de programas complejos basados en la teoría?» (2022) presenta la metodología y los resultados utilizados para poner a prueba y validar la aplicabilidad, utilidad y valor agregado del uso de inteligencia artificial para el análisis de contenido avanzado basado en la teoría de prograa.

Tradicionalmente, la síntesis cualitativa se utilizaría para realizar un análisis estructurado basado en la teoría de los informes de proyectos.

Este piloto buscó evaluar las ganancias de eficiencia generadas por el análisis de contenido asistido por inteligencia artificial al etiquetar y clasificar texto de acuerdo con un marco conceptual basado en resultados.

El enfoque utilizó un conjunto de intervenciones asociadas con la cartera de evaluación del retraso en el crecimiento y la desnutrición crónica del Banco Mundial, que consta de 392 informes de proyectos de 64 países.

En primer lugar, se utilizó el aprendizaje automático supervisado para etiquetar deductivamente el contenido en tres categorías principales: (a) desafíos nutricionales abordados, (b) intervenciones y (c)  logro de indicadores de resultados.

Sigue leyendo

Aprendizajes para Talleres con Estructuras Liberadoras


Encontré este post de mi colega y amigo Ewen Le Borgne, «3 lecciones aprendidas al planificar un taller con Estructuras Liberadoras». Aquí sus tres lecciones:

Lección #1 – Escuchemos las preocupaciones del grupo durante la planificación. Involucrar a partes del grupo en la fase de planificación da como resultado un proceso de taller completamente diferente, que  contribuye funcionar mucho mejor que sin participación.

Lección #2 – Centrarse en el propósito antes que en la estructura: definir el propósito nos ayuda a mantener el enfoque en el proceso de obtener nuevas ideas y explorar oportunidades.

Lección #3 – Dedicar tiempo a las invitaciones para el diálogo. Con un logro deseado (propósito) definido y una Estructura Liberadora seleccionada para lograr este propósito, es hora de formular las preguntas que deberían desencadenar el diálogo necesario en el grupo, las llamadas: invitaciones.

Sigue leyendo

Oportunidades y desafíos del uso de Inteligencia Artifical en evaluación


En el artículo ¿Cuáles son los beneficios y desafíos del uso de la IA en la evaluación?, nos cuentan sobre dos desafíos, dos desafíos, y dos consejos de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica de la evaluación:

1 Beneficio: Eficiencia y precisión

2 Beneficio: Innovación y creatividad

3 Desafío: Cuestiones éticas y sociales

4 Desafío: barreras técnicas y prácticas

5 Consejo: Aprende y experimenta

6 Consejo: Colabora y reflexiona

1. Beneficio: Eficiencia y precisión: La IA  puede ayudar a automatizar y optimizar diversas tareas y procesos, como la recopilación de datos, el análisis, la síntesis y la generación de informes. Por ejemplo:

-podemos usar IA para diseñar y administrar encuestas, escanear y codificar datos cualitativos, identificar patrones y tendencias, generar información y recomendaciones, y crear visualizaciones y paneles

-podemos ahorrar tiempo y recursos, reducir el error y el sesgo humano y mejorar la calidad y fiabilidad de sus datos y hallazgos.

2.Beneficio: Innovación y creatividad: La IA puede ayudar a innovar y crear nuevas formas de realizar y presentar la evaluación. Por ejemplo:

-podemos usar IA para explorar nuevas fuentes y métodos de datos, como redes sociales, mensajes de texto, sensores y procesamiento de lenguaje natural.

-podemos usar IA para generar preguntas e hipótesis novedosas, probar diferentes escenarios y suposiciones, y descubrir nuevas conexiones e implicaciones.

-podemos usar la IA para comunicar con e involucrar a las partes interesadas de maneras más interactivas y dinámicas, como chatbots, realidad virtual y gamificación.

Sigue leyendo

¿La Inteligencia Artificial está transformando la evaluación?


En «5 maneras en que la IA está a punto de transformar la evaluación«, por el equipo de Evaluación del Programa Mundial de Alimentos en 4 de julio de 2023, nos dicen que la Inteligencia Artificial (IA) crea oportunidades incomparables y al mismo tiempo plantea nuevos riesgos para todas las organizaciones. La IA no solo es capaz de procesar y analizar grandes cantidades de datos a gran velocidad, sino que también puede realizar razonamientos paso a paso y tomar acciones para lograr objetivos determinados.

1. La velocidad salva vidas: La IA puede ayudar a aprovechar la evidencia existente en momentos críticos de respuesta, generar conocimientos, que hasta ahora son costosos de producir, y posee la capacidad de crear simulaciones complejas que ayudan a predecir los resultados de diversos escenarios globales. . Entregar la evidencia correcta a las personas correctas en el momento correcto nunca ha estado tan cerca.

2. Aumentar la eficiencia, eliminar prejuicios y mejorar la confianza: Las tecnologías de inteligencia artificial como el procesamiento del lenguaje natural (PLN) poseen el poder de analizar, categorizar, etiquetar, recuperar y traducir textos en múltiples idiomas, mientras interpretan y comprenden los sentimientos en las comunicaciones.  La IA puede aprovechar una multitud de evaluaciones pasadas, resumiendo y sacando a la luz tendencias en los resultados, factores recurrentes de éxito y deficiencias.

La IA promete recuperar información relevante de prácticamente todos los informes de evaluación existentes en un abrir y cerrar de ojos, frente a un proceso que ahora lleva días. Y al revisar sistemáticamente los documentos, la IA puede enriquecer el contenido de los productos de evaluación y eliminar el sesgo selectivo que inevitablemente surge con los enfoques manuales y dirigidos por humanos. Además de responder automáticamente a consultas específicas, la IA ayudará a preparar nuevos productos de evidencia a partir de los documentos seleccionados y de calidad garantizada que se le introduzcan.

Sigue leyendo

Scrum, melé para el trabajo colaborativo


Scrum es un marco de trabajo inicialmente para desarrollo ágil de software que se ha expandido a otras industrias. Es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo y obtener el mejor resultado posible de proyectos, caracterizado por:

  • Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución completa del producto.
  • Basar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las personas en equipos auto organizados, que en la calidad de los procesos empleados.
  • Solapar las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en un ciclo secuencial o en cascada.

Este modelo fue identificado y definido por Ikujiro Nonaka y Takeuchi a principios de los 80, al analizar cómo desarrollaban los nuevos productos las principales empresas de manufactura tecnológica. En su estudio, Nonaka y Takeuchi compararon la nueva forma de trabajo en equipo, con el avance en formación de melé (scrum en inglés) de los jugadores de Rugby, a raíz de lo cual quedó acuñado el término “scrum” para referirse a ella.

Scrum permite la creación de equipos auto organizados impulsando la co-localización de los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre los miembros y disciplinas involucrados en el proyecto.

Scrum es un marco de trabajo que define un conjunto de eventos, prácticas y roles, y que puede tomarse como conjunto base para definir el proceso de producción que usará un equipo de trabajo o dentro de un proyecto.

Aunque esta forma de trabajo surgió en empresas de productos tecnológicos, es apropiada para cualquier tipo de proyecto con requisitos inestables y para los que requieren rapidez y flexibilidad, situaciones frecuentes en el desarrollo de determinados sistemas de software.

Sigue leyendo

El Zoo de los Indicadores


 

Alejandro Guerero, experto de OCDE en evaluación, nos contaba sobre » el Zoo de Indicadores«,  donde las métricas se vuelven locas y sólo los más aptos sobreviven. Algunas razones por qué pasa esto:

1. «Miedo a perderse algo». El temor a que falten áreas clave de desempeño conduce a una sobreabundancia de indicadores.

2. La idea errónea de que un mayor número de métricas garantizará la seguridad (¡visibilidad = presupuesto!).

3. El carácter inherente complejo de los proyectos de desarrollo se refleja a menudo en una excesiva variedad de indicadores. Pero eso muchas veces falla.

4. La proliferación y fragmentación de los actores y esfuerzos de la cooperación para el desarrollo (en lugar de unir fuerzas para lograr los mismos resultados) contribuye a la expansión de métricas redundantes.

A ello sumaba Ian C. Davies, evaluador: El Zoo de indicadores es una comorbilidad de la locura basada en resultados que es una consecuencia del virus político neoliberal/conservador de los años ochenta que se ha convertido en una pandemia global. Entre los síntomas se encuentran:

(1) la ausencia de pensamiento reflexivo y crítico, la falta de rigor intelectual,

(2) la ignorancia de los fundamentos de la investigación y la evaluación,

(3) el uso mecanicista de los términos,

(4) las injusticias epistémicas rutinarias y la tendencia delirante a pensarse a sí mismo como un experto y, en casos extremos, a intentar que otros también lo crean.

GLOCAL 2024: Evaluación y Cambio Transformacional


La Semana de Evaluación gLOCAL es convocado por la Iniciativa de Evaluación Global (GEI). El tema de gLOCAL 2024: «Evaluación y cambio transformacional: equilibrando la ambición y el realismo» 

En un informe de 2016, el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial (IEG) definió las intervenciones transformacionales como «intervenciones individuales o series de intervenciones que apoyan cambios profundos, sistémicos y sostenibles con el potencial de tener un impacto a gran escala en áreas de gran desafío de desarrollo. Estas intervenciones ayudan a los clientes a eliminar las restricciones críticas para el desarrollo; causan o apoyan un cambio fundamental en un sistema; tienen un impacto a gran escala a nivel nacional o global; y son económicamente, financieramente y ambientalmente sostenibles». 

Esto se alinea con otras definiciones de cambio transformacional, las cuales convergen en los siguientes atributos del cambio: debe ser sistémico, fundamental y duradero. La relación entre la evaluación y el cambio transformacional ha sido discutida en una serie de publicaciones recientes en el campo de la evaluación1, planteando la una pregunta fundamental: ¿Puede la evaluación jugar un papel importante en impulsar a las comunidades políticas y, en consecuencia, a la sociedad en el camino hacia el cambio transformacional? Y si es así, ¿cómo? 

Sigue leyendo

Indagación apreciativa


(A) La indagación apreciativa (IA) es:

(1) un enfoque orientado al cambio organizacional

(2) que se enfoca en las fortalezas antes que en las debilidades, y por lo tanto

(3) difiere en gran medida de muchos enfoques evaluativos que se centran en las carencias y los problemas.​

(B) La indagación apreciativa implica:

(1) la búsqueda coevolutiva de lo mejor en las personas, sus organizaciones y el mundo relevante que las rodea.

(2) En sus alcances más amplios, supone el descubrimiento sistemático de lo que le ‘da vida’ a un sistema viviente cuando está más vivo y es más efectivo y más capaz en términos económicos, ecológicos y humanos desde un punto de vista constructivo.

(3) Comprende fundamentalmente arte y la práctica de hacer preguntas que fortalezcan la capacidad de un sistema para aprehender, prever y aumentar las potencialidades positivas.

Píldoras para (des)motivar a los miembros de nuestro equipo


Es difícil imaginar que a una organización le vaya bien, tenga buen desempeño o desempeño óptimo, sin equipos motivados. Aquí hay cinco formas efectivas de motivar al personal:

• Incentivar a sus miembros

• Interésese activamente por la trayectoria profesional 

• Hacer hincapié en un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal

• Escuchar es «la» clave

• Por encima de todo esto hay una idea general: el respeto por tod@s, por los demás

Pero ¿qué podemos hacer para desmotivar a nuestro personal? ¿Cómo podemos ser mal gerentes o líderes/as de equipo?

Sigue leyendo

Píldoras para la facilitación de grupos


Dentro de nuestra serie sobre «Facilitación«,  completamos el post del gran facilitador y persona Ewen Le Borgne «10 mandamientos de la facilitación grupal«, donde Ewen nos ofrece sus  «mandamientos» de facilitación. Aquí están sus mandamientos o consejos:

1. «Mantengámonos alejados del contenido, gestionemos el proceso»

2. Seamos la única persona que trabaje ABSOLUTAMENTE en el interés de TOD@S

3. A lo largo del camino, desarrollemos para todos la «alfabetización del proceso«

4. Siempre que podamos, involucremos y co-facilitemos con otr@s.

5. No nos enamoremos de nuestros propios intereses, deseos, aficiones, no se trata de nosotros sino de ELL@S

6. Recuerda tu yoda interior: abraza tu yo ético

7. Seamos conscientes de quién somos: el «yo como instrumento»

8. Seamos la facilitación que se quiere ver en todo lo que hacemos.

9. Autorreflexión y superación personal

10. ¡Trabajemos con (muchos) otros y seamos agradecidos!

Sigamos soñando con trabajar en grupos y con facilitar la colaboración