¿Cómo apoyar un liderazgo (más) efectivo?


Esta vez siguiendo con las series TripleAD sobre (1) «Liderazgo» y (2) «Desarrollo de Capacidades«, traemos al maestro, líder y «profesional del desarrollo» Chris Roche, que nos ofrecía el pasado diciembre el artículo ¿Cómo pueden las agencias de cooperación internacional apoyar el liderazgo en el /del desarrollo?

Roche indica que las agencias de desarrollo a menudo hablan sobre el liderazgo local para el cambio en el desarrollo desde lo local, desde los lugares donde trabajan esos líderes locales. Desde el DFAT hasta el Banco Mundial y Oxfam, el enfoque de las agencias de desarrollo sobre el liderazgo se ha multiplicado en los últimos 20 años. Entonces Roche se pregunta, ¿cómo apoyan las agencias de desarrollo el liderazgo? ¿Y qué sabemos sobre cuán efectivo es ese apoyo? ¿Y qué se necesitaría para hacerlo mejor?

En el documento reciente de Roche y Lisa Denney en «Developmental Leadership Program» (DLP) (Programa de Liderazgo en/para el Desarrollo), sacan cuatro conclusiones principales:

1. Existe en general un enfoque más basado (1) en el liderazgo individual, basado en nociones de liderazgo (a) gerencial y (b) de origen/centradas en Occidente, que (2) en el liderazgo colectivo; Sigue leyendo

Cuando un objetivo es una prioridad


Todo en la vida (personal e institucional) es cuestión de prioridades. En el momento álgido del Apolo, la NASA llegó a contar (1966) con el 4,4% del presupuesto federal de EE UU. El coste de la Luna fue altísimo. Y una vez logrado el objetivo, la apabullante demostración de poderío tecnológico, el esfuerzo de desinfló. En 1973 el presupuesto de la NASA había descendido ya al 1,3% del federal y siguió bajando. En 2015, con 18.000 millones de dólares, la agencia espacial estadounidense cuenta con aproximadamente el 0,5% del presupuesto federal, y los ambiciosos planes de enviar astronautas a Marte o a un asteroide, sin olvidar la Luna, siguen esperando una financiación que los haga realistas.

El aterrizaje en la luna es un ejemplo de impacto colectivo. Fue (1) una prioridad con un liderazgo claro, con (2) una planificación conjunta sofisticada (que por cierto también implicó la potenciación de la cultura de evaluación). Y qué más (3) incentivo que la rendición de cuentas hacia millones de personas siguiendo el aterrizaje por sus pantallas.

Lo mismo se podría aplicar a (1) objetivos como la reducción de la pobreza, una cuestión de prioridad (planificación conjunta consistente y de rendición de cuentas), y a (2) procesos como el aprendizaje y la gestión del conocimiento. Cuestión de atención y prioridad.

Sigue leyendo

Lágrimas en la lluvia del V Plan Director de la Cooperación Española


En relación con el post anterior Propuestas de ACADE para el V Plan Director de la Cooperación Española, que ACADE (Asociación de Profesionales por la Calidad de la Cooperación para el Desarrollo) formula al Gobierno, a las fuerzas políticas parlamentarias y a la sociedad, quería volver sobre los tres primeras propuestas, que considero fundamentales. La primera se refiere al aumento pautado (racional) de la ayuda internacional, la segunda a la necesaria reforma del marco institucional / legal, y la tercera referida a la mejora de las capacidades. Estas son asignaturas pendientes cuyas demandas se repiten periódicamente y que impiden una Cooperación Española relevante, eficiente, eficaz y sostenida: (1) Compromiso y Liderazgo sostenido, (2) Marco Institucional y Administrativo y (3) Capacidades.

1.- Compromiso en materia presupuestaria que suponga un proceso pautado de expansión de los recursos asignados a la ayuda internacional.

2.- Reformas institucionales y legislativas necesarias para garantizar que se está en condiciones de hacer una gestión eficiente de los recursos. Es necesario reformar

(1) la arquitectura del sistema, hoy caracterizada por una elevada dispersión y una limitada coordinación de las instituciones responsables.

(2)  los marcos administrativos y legislativos que condicionan la ejecución de la ayuda, que impiden que España pueda actuar con instrumentos que otros donantes tienen, como la ayuda programática, la cooperación financiera, la asistencia técnica ágil, las asociaciones estratégicas con la sociedad civil y la academia o la alianza con actores internacionales, no solo públicos.

3.- Ampliación de las capacidades técnicas e institucionales del sistema. Esto supone poder:

(1) Recursos humanos y organizacionales: (a) captar y dar empleo en condiciones adecuadas al personal experto que se requiere, (b) poner en marcha una política activa de recursos humanos que permita que los trabajadores en este ámbito puedan tener una trayectoria profesional previsible y (c) promover un cambio organizacional que afecte a la estructura, a los procedimientos y a la cultura de trabajo de las instituciones implicadas.

(2) Articular una política de formación y gestión del conocimiento adaptada a los nuevos retos del contexto e integrada en la cultura organizativa de las instituciones líder de la cooperación española.

Sigamos proponiendo para contar con los medios para conseguir los fines: empleo en condiciones adecuadas, política activa de recursos humanos, trayectoria profesional previsible, cambio organizacional, formación y gestión del conocimiento…y por supuesto compromiso y liderazgo político sostenido.

…de otra forma el V Plan Director de la Cooperación Española será una(as) página(s) más de retórica burocrática…y tantos esfuerzos se seguirán perdiendo como lágrimas en la lluvia…

La vida en proceso. Nueva etapa y nuevas oportunidades de aprender


Algo característico de un proceso de desarrollo es su capacidad de creación de oportunidades.  En estos momentos tengo la oportunidad de, por unos meses, empezar a trabajar para la FAO en Etiopía en un proyecto para reforzar los sistemas de coordinación en torno a la resiliencia. Para ello la intervención pretende mejorar la comunicación y la gestión de la información, reforzar las capacidades en técnicas –entre ellas las de seguimiento, evaluación y de coordinación, de cara a que el gobierno a sus diferentes niveles mejore su capacidad de coordinar a los actores de desarrollo.

A nivel personal y familiar es una oportunidad, pero también es una renuncia. Uno al partir o al volver se da cuenta de lo que deja o dejó atrás. Muchas veces nos decimos que en la vida hay que salir de nuestra aldea, de la zona de confort. Los que se han pasado fuera de la zona de confort tanto tiempo, tienen las mismas ganas de por fin entrar dentro – de poder volver a la aldea-, que los que nunca han salido de su aldea tienen por emprender un viaje… que, siento el  spoiler, es menos romántico de lo que parece…

Siendo agrónomo trabajar para la FAO es todo un reto y un sueño hecho realidad. Pero quiero aclarar que he tenido, tengo, muchos sueños, la vida me ha enseñado que no hay un solo camino, ni un destino, sino solo camino, la vida es un proceso, la vida es andar…hasta que la ruta se difumina o  termina sin previo aviso.  En pocas ocasiones un sueño –si sólo es uno y es de verdad eso, un sueño- se hace realidad. Por eso la importancia de tener varios sueños, o de transformar en sueño el camino, mantener a ese niño de Bouvoir, ser capaz de mantener ese estado de espíritu para dar valor a lo que se nos presenta en ese camino…estar abierto al devenir, interiorizar que es en el camino donde descansa todo. Por suerte o por desgracia lejos del sueño de meritocracia americano, por mucho que nos esforcemos, mucho de lo que nos pasa en la vida llega por casualidad o con una dosis de suerte…que nunca ha de faltar.

Ahora tengo la oportunidad de tratar de poner en práctica algunas de las recomendaciones que tanto se han repetido en mi trayectoria en evaluación de proyectos.

Una de las más importantes es que todo proyecto de cooperación para el desarrollo no es un fin en sí mismo, sino más bien un medio para que los dueños de su desarrollo sigan su camino. Ello implica ver los proyectos con las lentes del aprendizaje y de la replicación. Aprendizaje de éxitos pero sobre todo de los fracasos. Pero en la vida real, fuera de las pizarras, cuántas barreras para ese aprendizaje del error, qué difícil es aprender de los fracasos… como difícil es encontrar tiempo para aprender cuando lo que urge es rellenar indicadores reconvertidos en metas del desarrollo, lo que nos hace tener una visión estática y fragmentada.  Ver sólo fotografías o palabras es perder el concepto del movimiento, perder la película, historia, el relato del cambio.

Algo característico de un proceso de desarrollo es su capacidad de creación de oportunidades.  Pero cómo  difundir oportunidades sin crecer de modo irracional…encontré aquí algunas pistas del grandísimo comunicador Carlos Taibo en esta intervención sobre el decrecimiento.

La #RELAC2015 son personas, colegas, amigos


He visto cosas que no creeríais

Hace ya una semana que volví de la conferencia de la RELAC e iba siendo el momento de contar. Ha sido una gran experiencia, una experiencia enorme. ¿Qué más adjetivos poner? Inolvidable, entrañable, intensa y bien organizada.

Comentaba a varias personas que si lo hubiera sabido hubiera atendido otras conferencias de la RELAC….las comparaciones son odiosas, pero en esta conferencia me he sentido querido, acogido y me han hecho sentir que podía tener o ser un valor añadido…

Mi primera RELAC. Cuántas personas, colegas y amig@s ¡¡ Muchas gracias a las personas de la organización.

Mi mayor reto ha sido impartir un taller pre conferencia sobre gestión del conocimiento y evaluación. Después de estar casi 8 horas como maestro de ceremonias mezclando ponencias, discusión y trabajo colectivo, tener que pasar por otra ponencia y otros dos paneles fue un paseo…pero trataré de ello en otro post.

Estos días tengo un deber pendiente, si no lo hago ahora después costará mucho más, y es el deber de tratar de contactar y retomar el contacto con los vistos y conocidos. A algun@s les pediré sus presentaciones.

No sé por qué suelo ir a contracorriente – o sí, pero mi yo inconsciente no me lo ha chivado todavía- pocas veces contradictoriamente me siento cómodo en actividades gregarias. La ceremonia de la antorcha…confieso que me deja un poco frío…sobre todo sabiendo lo que supe después … Los símbolos tienen poder, pero también su escenificación refleja las relaciones de poder deseables, existentes o deseadas o a veces los símbolos generan confusión…lo importante son las personas, no los símbolos ni los que escenifican los símbolos…claro que a veces es difícil ir más allá…en este mundo tan dado a los mensajes telegráficos, a los destellos luminosos, al sentimiento fácil en el corto plazo, cuesta mantener el pulso a la emoción y apoyos continuos.

Sé de la importancia de la institucionalización de la evaluación, sé de la necesidad de la voluntad política. Por eso me surgía una media sonrisa cuando, al igual que en mi país, muchos ponentes se referían a la necesidad de institucionalizar la evaluación a pesar de la baja voluntad política. Recordemos que la voluntad política sin medios y oportunidades de desarrollo es mera retórica….sigo convenido que la sociedad civil es el principal medio de cambio…la educación, la formación de la sociedad es la semilla para la rendición de cuentas y la evaluación.

Hubo alguna sesión pero he echado en falta un poco más de representación de la sociedad civil en las ponencias plenarias, del rol de la sociedad civil en la evaluación, en la transparencia y en la rendición de cuentas…sobre todo tratándose de América Latina y la RELAC, una red que representa una región en el que la sociedad civil ha sido y es tan fuerte en la reivindicación de derechos y obligaciones.

AH ¡ Y encontré muchas ganas de aprender sobre gestión del conocimiento y evaluación…

Encontré personas, que eran colegas que espero pasen a ser amig@s

En el panel sobre experiencias en evaluación desde la práctica visioné la famosa escena de Blade Runner que también abre este post. Utilizaba el símil del replicante para hablar de cómo el evaluador es el que más aprende en un proceso evaluativo, aprendizaje que en muchos casos está y queda sub utilizado. Amig@s, os invito a escribir ya para que nuestras lágrimas en la lluvia formen un mar….

Preparando la Conferencia de la #RELAC2015 y disfrutando. Cómo presentarse y no morir en el intento


He estado en muchas conferencias de evaluación, especialmente de la sociedad europea de evaluación, pero este año con mucha ilusión y por primera vez asisto a la conferencia de la RELAC , esta vez en Lima. Allí voy a presentar la próxima semana un taller sobre gestión del conocimiento y evaluación, además de una ponencia sobre uso de evaluaciones. Además estaré en dos paneles, uno sobre redes de evaluación y otro sobre experiencias como evaluador independiente. Pero lo que es más importante, voy a reencontrarme con buenos amigos…estos encuentros son grandes momentos personales y profesionales para un consultor independiente…son a la vez un reto y una oportunidad…recordemos que los independientes se tienen que buscar la vida para pagarse el viaje y demás gastos…pero aun así estoy convencido de que merece la pena, desde la gestión del conocimiento y desde lo personal y social… He de confesar que la RELAC está siendo MUY BIEN organizada y el nivel de los asistentes es muy alto. Va a ser un acontecimiento en este año internacional de la evaluación. Mientras preparo la conferencia quería rápidamente compartir con vosotros algunas ideas, si asistís a ésta o a futuras conferencias-

  1. Repasad bien el programa, no dejemos para última hora la selección de las sesiones, aunque siempre haya espacio para la flexibilidad de última hora. Mi experiencia es que los congresos acaban siendo una angustia total, no sabes bien elegir entre lo bueno y lo mejor. Después de la conferencia es muy útil leer también de nuevo el programa, seguro que tendrá un diferente significado y habrá aspectos a aprender o a profundizar. Incluso se puede profundizar en sesiones a las que no pudimos o quisimos asistir, pero que luego descubrimos que eran muy interesantes.
  2. Ayuda contactar con antelación y tratar de reservar momentos especiales para personas específicas con las que se quiera hablar. Un ejemplo es gente de la que hemos leído mucho y queremos conocer. Aunque no te contesten por email es un buen pretexto para acertarte a hablar…aunque luego no sepan de qué les hablamos. Además es un momento único para conocer a evaluadores de tu propio país, a los que el día a día te da pocas oportunidades de encontrar en tu propio país.
  3. Escribe, escribe y escribe ¡¡¡

-Escribe en las redes sociales utilizando el hastag de la conferencia #RELAC2015 mientras no me sugieran otro ¡¡¡. Incluso si no asistes, sigue si puedes por tweetter a algunos de los participantes, yo no soy nada @crariza1, en comparación con algunos animales – de las redes- sociales, cómo no hablar de Pablo Rodríguez-Bilella @txtPablo, aunque espero conocer a muchos más en la RELAC, porque seguro que hay much@s más que mi ignorancia esconde ¡¡¡¡

-Escribe lo que puedas y más  durante la conferencia, una vez que vuelvas a tu día a día, a tu rutina, será mucho más difícil escribir y el tiempo lo irá desdibujando todo. Aquí lanzo una propuesta a Pablo Rodríguez Bilella de si sería factible un EvalCentral en castellano,  quizás podríamos pedir asesoramiento a Chris Lysy @clysy el diseñador de EvalCentral.

  1. Relájate, aprende, haz amistades y disfruta. Habrá tensiones y mucho estrés para preparar las ponencias, pero será un proceso de aprendizaje único. Aprende sobre todo de tus errores y de los aciertos de los demás ¡¡
  2. Algunas recetillas aprendidas a base de sangre sudor y lágrimas…a base de muchos muchos errores- y aun así es el trabajo continuo del perfeccionamiento en la comunicación el seguirlas…

-Aspectos clave-involucremos a la audiencia, claridad en el mensaje, emoción en la ejecución.

Menos es más. Con unos pocos mensajes se pueden hacer grandes sesiones. El reto es involucrar a la audiencia o ponerla a prueba. Algo sagrado debería ser respetar tu tiempo, pero sobre todo el de los compañeros del panel y..el de la audiencia.

-En un taller el reto y la necesidad de flexibilidad son mayores.  1. Si no pudiste ajustar el taller a tu público porque no conocías el tipo de audiencia, esto se podría hacer sobre la marcha en base a un análisis rápido inicial de la audiencia. 2. Menos presentación y más trabajo en equipo que es donde la gente aprende y disfruta. La audiencia se angustia cuando pasamos las diapositivas sin dar tiempo a entender o enterarse de su contenido. 3. Trata de hacer un pre test y post sobre las ideas clave del taller.

-Evitemos si posible el karaoke powerpoint. Miremos a los ojos, contemos con la gente, elijamos unos pocos mensajes o puntos de contenido y desarrollemos notas relacionado con esos puntos. A veces ayuda buscar fotos para introducir en tu presentación. Ya para nota es tomarse el tiempo para coordinarse y tratar de evitar puntos de solapamiento con tus compañeros

-Debería SIEMPRE haber tiempo y espacio para intercambio con los asistentes. Ah i y recetilla de Sheila Robinson@sheilabrobinson, que las personas que pregunten –si preguntan-repitan la pregunta si no tienen micro…

-La AEA ha desarrollado mucho el tema de la presentación que es un tema super trabajado en esa conferencia mítica…a la que por cierto nunca he asistido…Aconsejo los siguientes links.

How to avoid bad conference presentations

Learning from post conference reflections

Youtube Ignite channel                   

Potent presentations Initiative de la AEA tiene entre otros los siguientes contenidos-

-El libro estrategia para la integración de la audiencia, con más de 20 formas para conectar con la audiencia y mantenerla implicada con tu presentación.

-El libro para los chairs o facilitadores de las sesiones.

-Mensajes. Cómo organizar una presentación para que sea un evento formativo para la audiencia.

-Cómo mejorar el diseño y la ejecución de las presentaciones

…aunque muramos en el intento…siempre resucitaremos con grandes experiencias de las que aprender ¡¡¡¡

Muchas gracias de nuevo a la organización de la RELAC y a la asociación peruana de evaluación por hospedar esta Conferencia ¡

Acade: ¿por qué la sociedad española no se ha movilizado ante la reducción de la ayuda?


El día 9 de octubre asistimos a la jornada «Diálogos ACADE sobre la Cooperación al Desarrollo«, invitados por la Asociación de Profesionales por la Calidad de la Cooperación al Desarrollo (ACADE), de la que soy socio.

Aun a riesgo de ser algo fragmentado, en este post me voy a centrar en la primera parte de los diálogos, que se llamaba: El futuro de la política de cooperación para el desarrollo en un mundo en cambio. En un post posterior abarcaré toda la jornada y profundizaré con alguna reflexión.

Paso a desarrollar algunas respuestas (entrecomilladas) a algunas preguntas iniciales del moderador: ¿Tiene sentido hablar de la ayuda? ¿Por qué la sociedad española no se ha movilizado?

Se comenzó por una percepción sobre la realidad: “Debajo de las cifras macroeconómicas sigue existiendo desigualdad”.

La reducción actual de la ayuda se definió no sólo como un problema presupuestario, sino también político. “No se ha conseguido nunca encajar la política (de cooperación y desarrollo) en la política de estado”. “Incluso cuando la política tuvo más presencia hubo muchas resistencias. Hay un problema estructural y de partida. Además en el orden internacional hay una gran debilidad de la parte de acción cooperativa. El mundo se concibe más como interés nacional que como cosmopolitismo”.

Se indicó que ha habido cambios en el sistema de cooperación, pero “han sido miméticos de la agenda internacional y no se ha reflexionado suficientemente sobre la especificidad de España”. Ha habido una “despreocupación por la estructura (recursos humanos y organización) y para centrarse demasiado en los recursos financieros”. Se señaló la debilidad de la “inteligencia estratégica” y que en las circunstancias actuales, haciendo de la necesidad virtud, “ahora se podría tener la oportunidad de pensar”.

En España hay escasa cultura de trabajo en común entre ministerios y por otra parte se necesita gestionar mejor la incidencia política. Hay espacio para “cambiar las estructuras de poder y el componente técnico”. “Las dos dimensiones se han manejado mal y se ha dado demasiada importancia a la parte tecnocrática siguiendo las directivas del CAD. Los líderes no han tenido/están teniendo visión de futuro. Han sido capaces de implementar acciones pero luego no ha habido/hay capacidad para demandar que asuman responsabilidad y competencias».

Se habló incluso de la “necesidad de cambio de paradigma”…y yo ya lo sugerí en el turno de intervención público, que cuando se habla de esos dos palabros juntos me da miedo. Me da miedo porque algo que caracteriza a nuestra cooperación es el adanismo, esto es, el continuo cambio de paradigma sin pararse a comprender qué, por qué y cómo han sucedido las cosas. Y quizás, lo que es más grave, se cambia de paradigma en Madrid pero los efectos de estos cambios tardan en llegar al terreno, o cuando están a punto de cambiar la forma de hacer las cosas (porque los cambios llevan tiempo), se vuelve a cambiar de paradigma.

En algunas intervenciones se vendieron como nuevas ideas que no lo son tanto sino que se vienen repitiendo desde hace casi 8 años. Se indicó que “no tiene sentido la (agenda de la) ayuda como la pensábamos en el pasado, sino más bien como una política de desarrollo con diferentes soportes. Hay que focalizarse menos en la ayuda y tratar más otros temas como las acciones redistributivas a través de la presión fiscal sobre el quintil más alto”. Se recordó la importancia política del sistema, la necesidad de “manejar algunos ámbitos de la acción política que han quedado fuera de foco: Nos hemos centrado en los perímetros convencionales, es necesario involucrar a todo el gobierno”.

En suma, la importancia de ir a las raíces de la pobreza y la desigualdad: “Estamos en un mundo menos diferenciado, con un arco de necesidades de desarrollo más difuso, por lo que hay que trabajar las reglas que impiden procesos de desarrollo”. Lo dicho, poco nuevo bajo el sol en este punto.

¿Por qué no y qué se ha hecho mal si a una parte de la sociedad española le importa la justicia?

Desde el principio se señalaron las “deficiencias de la vinculación del sector de la cooperación con la sociedad española”. «Da la impresión de que a la sociedad española no le importa lo que ha pasado con los recortes en la ayuda oficial al desarrollo. Da la impresión que se han minusvalorado, que los recortes no les importan”.

En el desarrollo de estas cuestiones se fue bastante contundente: “La sociedad civil organizada ha cambiado su papel y ya no habla en nombre de otros”. Aquí se mencionaron movimientos como el 15 M o las redes sociales. “No se necesitaba a la ciudadanía y la cooperación se ha dedicado a otras cosas…y se han perdido a las bases”. No se tuvo la suficiente visión de que la “sociedad civil organizada es capaz de crear opinión y estar sintonía con la sociedad. Luchar contra las desigualdades no implica sólo luchar contra la pobreza”. “La sociedad civil (organizada) ha tenido un problema de comunicación, aunque también ha habido problemas con el papel del liderazgo público”. A este punto durante el turno de palabra indiqué que no sólo era un problema de comunicación en el sentido de enviar el mensaje (de convencer), sino en el de escuchar. Pero hubo más sobre este punto:

-“El sector de ONGD está fragmentado. Pero el problema del apoyo social no es sólo de España. No se ha sido capaz de demostrar que la ayuda sirve para algo, de que la ayuda funciona”. Por otra parte hay muchos“peligros buscando atajos del norte al sur”.

– La base no se necesitaba porque estaban los profesionales. Se buscó “la profesionalización pero no un liderazgo asociativo” con el apoyo de las bases.

-“Ha habido un problema de mala gestión del accountability, ya que se ha entendido un accountability hacia el financiador. En España no tenemos conciencia de que lo público es de todos. Se debería haber hablado con la sociedad sobre los avances. No ha existido una política de transparencia».”No ha habido suficiente diálogo y después el dinero público se ha retirado.”.

En este punto también señalé algunas ideas durante el turno de palabra de la jornada: Las afirmaciones anteriores, de ser ciertas, “iban en contra elementos básicos de la democracia participativa”. En un colectivo y sector para el que el concepto de participación parece tan importante, esto aumenta la carga de retórica de su discurso (o sus discursos). Repitamos: ¿No se necesitaba a la ciudadanía? ¿No había una política pública de estado?. También señalé que al binomio política vs tecnocracia había que añadir las dinámicas personalistas (o grupales) de poder. Éstas implican que el único deseo de cambio que se desea es “quítate tú para ponerme yo”, para mandar, mandar porque puedo. También es de señalar la magnitud de la retórica de una política ilustrada debido a la distancia con la sociedad civil, y que a su vez ha dado lugar a más distancia entre la sociedad y la política. Por otro lado en esos momentos estaba pensando: ¿en qué lugar de la retórica queda el pacto de estado contra la pobreza de noviembre de 2007?…que por lo visto ni fue pacto social, ni de estado, ni se ha visto la necesidad de implementarlo…

También señalé la necesidad de “mayor empatía en el sector y de evitar confundir la ideología con la moral”. En demasiadas ocasiones he percibido cómo se calificaba a una persona de mala o buena (persona) porque tenía unas ideas u otras. Y en virtud del poder asumido, barrer a las «malas personas» del escenario de decisión o de consulta o de información.

También se comentó la necesidad de “abandonar un sentimiento de superioridad moral sobre lo buenos que somos (en el sector de la cooperación), puesto que en ocasiones se habla de cosas distintas en el norte y en el sur. Se ha de construir una agenda donde se potencie más el diálogo. Se ha trasladado demasiado la agenda hacia los problemas del norte”.

Entonces, ¿ha sido todo un espejismo? En un próximo post desarrollaré la segunda parte de estos diálogos, en la que había algunas respuestas. La segunda parte se denominaba “Nuevas tareas, nuevas actores, nuevas formas de hacer en la cooperación española”

¿Carrera profesional en la cooperación española? La soledad de la carrera de fondo


Quiero iniciar un período de reflexión en torno a la carrera profesional en la Cooperación Española. Siempre he creído que el tema del aprendizaje, la calidad y la construcción de capacidades son caras de la misma moneda. Como da para mucho, prefiero empezar por algo fácil y qué más fácil que… autoplagiándome. Aquí dejo un texto de una publicación de hace 4 años, pero que se escribió hace más de 5 años. Texto que me temo que sigue siendo de actualidad y que sigo manteniendo íntegramente. Entonces la crisis financiera empezaba, pero parecía lejos del sector de la Cooperación Española que, salvo excepciones, vivía en la burbuja de su luna de miel con el poder («el anillo único para dominarlos a todos») y la financiación («mi tesoro»). Y es que digan lo que digan los Planes Directores (de la Cooperación Española), nuestra crisis es social-colectiva, de valores y de visión común (y sí, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra, pero como decía un amigo (en el futuro) «alguien tendrá que poner el cascabel al gato»)…Y bueno sí, lo escribí yo, pero como no lo habréis leído pues os dará igual digo yo…

(Rodríguez Ariza, Carlos, 2009, página 32) La gestión de la información en las organizaciones de desarrollo (vol. II)

“El tema de los Recursos humanos es uno de los más débiles en la Cooperación Española  (1) En la Cooperación Española en general (sin meternos en sector público o no) no existe una carrera profesional que garantice que un profesional con una determinada formación, conocimiento y experiencia pueda optar en igualdad de condiciones (en términos de concurrencia, publicidad y mérito) a determinados puestos de responsabilidad o decisión. (2) Los procesos de reclutamiento suelen ser poco transparentes, primando el reclutamiento de recursos endógenos. (3) En España, uno de los países de menos productividad de la UE, en general prima la concurrencia en base al precio, no a la calidad, debido en parte a que son muy débiles los mecanismos de rendición de cuentas y a que la cultura de evaluación es también muy débil. (4) Los responsables de Agencias, Departamentos y ONGD no basan su agenda en evidencias. No hay evaluación sistemática ni de resultados ni de buen desempeño organizacional, por lo que no se determinan de forma sistemática aprendizajes o fracasos que discriminen la buena gestión y el buen desempeño. (4) La Educación para el Desarrollo es muy débil (La sociedad española (aparte de un reducido sector cercano a las ONGD, lo que a veces se viene en llamar “sociedad civil organizada”) se ha quedado anclada en las manifestaciones de 1994 en torno al 0,7%, de forma que, en general, no demanda resultados de desarrollo sino que, debido al desconocimiento del sector y su evolución, se centra sólo en la necesidad de “cuentas claras”. Los esfuerzos en Educación para el Desarrollo tendrán que avanzar en el sentido de que la sociedad demande eficacia y resultados de desarrollo a las Organizaciones de Desarrollo (“0,7 para qué”). Sin embargo no es claro que en estos momentos pueda ser asumido por la sociedad el grado de riesgo e incluso fracaso que toda intervención en desarrollo lleva asociado. De ahí la importancia de las Capacidades… ) (5) Para finalizar indicar que a esto no ayuda los conflictos por intereses particulares que existe en entre algunos sectores de la cooperación, divididos por la ideología o por la pertenencia a determinadas instituciones o cuerpos (públicos y privados), sin lograr hasta el momento una visión colectiva, y que en muchos casos persiguen la visibilidad y el poder.

Uno de los efectos de lo anterior es un sector de profesionales poco valorado, desestructurado, sin sentimiento de cuerpo y, en consecuencia, en el que prima más el “qué hay de lo mío” y el “sálvese quien pueda”, que una visión colectiva sobre cómo debería ser un sector profesional en coherencia con la agenda de eficacia, en la que “de verdad” primaran los intereses de los más pobres (destinatarios por la vía de la apropiación y alineamiento de la ayuda) y de la sociedad española (demandantes de reducción de la pobreza con la máxima eficacia, eficiencia, pertinencia e impacto posible). En este marco la Cooperación Española continuamente se está descapitalizando de sus profesionales, ya que no existen ni mecanismos, ni contextos, ni incentivos para dar la oportunidad o contar con los mejores profesionales en los puestos de responsabilidad y decisión.

Como resultado de los desincentivos anteriores las Agencias, Departamentos públicos y las ONGD españolas tienen una gran rotación de personal tanto de personal directivo, como técnico. Estos cambios hacen más necesarias las estrategias de Gestión del Conocimiento y tienen el peligro de tender a una visión cortoplacista y no estratégica. Asimismo en dichos Departamentos Públicos no suele haber objetivos ni indicadores claros a nivel organizacional, ni mecanismos eficaces de rendición de cuentas de forma bidireccional a los más altos niveles jerárquicos.»

(Rodríguez Ariza, Carlos, 2009, página 32) La gestión de la información en las organizaciones de desarrollo (vol. II)

El poder (para) ser capaz


Un tema clave en la Cooperación al Desarrollo es el de  las relaciones de poder en la cadena de la ayuda. Las relaciones jerárquicas, la asimetría de poder, añaden un grado de complejidad al ya de por sí complejo sector.  Ya lo trataré…

Y luego está el tema del uso del poder al interno de las organizaciones y de la diferencia entre la misión, el presupuesto a ejecutar y las capacidades reales de gestión de muchas de ellas. Claro que algunas tienen un «overhead» desmesurado, que de todo hay.

Y es que creo también que en muchas organizaciones de desarrollo no predicamos con el ejemplo. Vendemos la participación desde estructuras jerárquicas y centralizadas…tan viejo como el mundo.