Estrategias para mejorar el uso y la influencia de las evaluaciones (I)


Siguiendo con nuestra sección sobre «Uso evaluativo«, traemos lo presentado por Betterevaluation en «Siete estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluación«, donde Patricia Rogers nos cuenta ¿Qué se puede hacer para apoyar el uso de la evaluación? ¿Cómo pueden l@s evaluador@s, gestor@s de evaluación y otras personas involucradas o  relacionadas con las evaluaciones, apoyar el uso constructivo de los hallazgos y los procesos de evaluación?

Este es un desafío desde hace mucho tiempo: el uso de la evaluación ha sido el centro de discusión durante más de 40 años (y seguirá por algunos más)

Esto es parte de la lista de estrategias de Patricia Rogers para antes, durante y después de una evaluación, y acciones que pueden ser tomadas por diferentes personas involucradas en la evaluación.

1. Identificar l@s usuari@s previst@s y los usos previstos de la evaluación desde el principio

L@s recién llegad@s a la evaluación a menudo pasan directamente a elegir métodos para la recopilación de datos; L@s profesionales experimentad@s y aquell@s familiarizad@s con la extensa investigación sobre el uso de la evaluación saben la importancia de identificar l@s usuari@s y usos previstos desde el principio. Cuando identifique a l@s usuari@s previst@s, seamos lo más específico posible, tengamos claro quiénes son l@s principales usuari@s previst@s y consideremos si se puede utilizar la presentación pública de informes sobre los hallazgos, por ejemplo, para alentar a las organizaciones y equipos «propietarios» de las evaluaciones a responder a los hallazgos. Sigue leyendo

Evaluación Centrada en el Uso (UFE): 17 Pasos para hacer del uso una realidad


Continuando con la Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos, y con nuestra temática de posts sobre “uso evaluativo” “aquí1aquí2 y aquí3“, seguimos en torno a  este texto de Patton, traducción desde la plataforma Better evaluation de una referencia a su «Utilisation Focused Evaluation» (UFE):

UFE se puede utilizar para diferentes tipos de evaluación (formativa, sumativa, de proceso, de impacto) y puede basarse en diferentes diseños de evaluación y tipos de datos.

El marco UFE se puede utilizar de varias maneras según el contexto y las necesidades de la situación. Se puede consultar la Lista de Verificación de la Evaluación Centrada en el Uso (U-FE) y la última actualización, que consta de 17 pasos, se describe a continuación:

Sigue leyendo

Evaluación Centrada en el Uso: Usos y usuarios directos definidos


En ocasiones podemos caer en la tentación de pensar que toda evaluación se centra en el uso, pero no es cierto como hemos visto en las series de posts sobre «uso evaluativo» «aquí1, aquí2 y aquí3«. Especialmente con «Evaluación Centrada en el Uso», nos referimos a un enfoque con pasos sistemáticos, en el que «uso y usuarios» de la evaluación están bien definidos. A continuación este texto que proviene de Michael Quinn Patton y ha sido traducido en la plataforma BetterEvaluation:

La Evaluación Centrada en el Uso (UFE, por sus siglas en inglés), desarrollada por Michael Quinn Patton, es un enfoque basado en el principio de que una evaluación debe ser juzgada por su utilidad para los usuarios previstos. Por lo tanto, las evaluaciones deben planearse y llevarse a cabo de manera que se mejore el posible uso tanto de los hallazgos como del proceso en sí para informar las decisiones y mejorar el desempeño.

La UFE tiene dos elementos esenciales.

En primer lugar, los principales usuarios previstos de la evaluación deben estar claramente identificados y comprometidos personalmente al comienzo del proceso de evaluación para garantizar que puedan identificarse sus principales usos previstos.

En segundo lugar, los evaluadores deben asegurarse de que estos usos previstos de la evaluación, por parte de los principales usuarios previstos, guíen todas las demás decisiones que se tomen sobre el proceso de evaluación.

En lugar de centrarse en usuarios y usos generales y abstractos, UFE se centra en usuarios y usos reales y específicos. El trabajo del evaluador no es tomar decisiones independientemente de los usuarios previstos, sino facilitar la toma de decisiones entre las personas que utilizarán los resultados de la evaluación. Sigue leyendo

¿En qué estamos fallando (más): en la oferta o en la demanda evaluativa? (I)


De acuerdo, la respuesta irá por barrios y una respuesta facilona será «estamos fallando en ambas, oferta y demanda evaluativa». Clarifiquemos: aquí entiendo «demanda evaluativa» (la demanda de evaluaciones) y «oferta evaluativa» (l@s evaluador@s disponibles para esas evaluaciones).

Pero como cuando todo es relevante o pertinente, corremos el peligro de la irrelevancia y, por ende, la impertinencia (porque no logramos priorizar), aquí voy a pediros por favor hay que «mojarse» (no es momento de nadar y guardar la ropa). Y el primero en mojarme seré yo, y lo hago desde mi visión (fruto de mi formación y experiencia):

Está claro que un sistema o «mercado» de evaluación necesita de un cierto ajuste de demanda y de oferta evaluativa. En mi opinión estos últimos años se está desarrollando una mejora sustancial de la oferta: (1) métodos sofisticados para evaluar procesos complejos, (2) métodos rigurosos para evaluar el impacto, (3) una multiplicidad de webinars/cursos/formaciones y (4) diversidad de métodos y estándares que hacen difícil una especialización total, sino más bien sectorial y fragmentada…) Sigue leyendo

La fase de diseño: la clave para el uso evaluativo


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las “Medios,  una buena fase de diseño asegura el uso evaluativo.

Sin buenas preguntas no hay buenas respuestas en una evaluación…

El fortalecimiento de los procesos de la fase de diseño de la evaluación es vital para la mejora del uso de las evaluaciones. Sigue leyendo

Garantizando los medios para el uso evaluativo


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las “Medios”,  son claves: (1) Crear estructuras organizativas que promueven la evaluación y (2) Garantizar los recursos adecuados, financieros y humanos

Estos medios para el uso evaluativo tienen que ver con: Sigue leyendo

La planificación estratégica para el uso evaluativo


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las “Oportunidades”, además de clarificar el propósito (¿rendición de cuentas o aprendizaje? y la orientación a la demanda, es clave la priorización y estrategia en el plan y la selección de evaluaciones.

Dada la escasez de recursos se necesita un enfoque estratégico a la hora de seleccionar lo que se debería evaluar. Sigue leyendo

Re encontrando a Subirats


He releído un texto antiguo pero completamente actual del maestro Joan Subirats y me centré en sus anotaciones sobre uso de evaluaciones:

Sólo cuando los resultados de la evaluación coincidían con la voluntad de sus decisores políticos el «efecto» de la evaluación era más claro (Subirats, 1992: 156)

En muchos casos se podría incluso definir tal tipo de aproximación más como operación de toma de conciencia que como una evaluación convencional. (Subirats, 1992: 157) Sigue leyendo

La orientación a y el fomento de la demanda para el uso de las evaluaciones


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las “Oportunidades”, además de clarificar el propósito (¿rendición de cuentas o aprendizaje?), es clave al mismo tiempo (a) orientarse a la demanda y (b) crear de forma proactiva la demanda: (1) Orientar el uso de la evaluación a la demanda de información y (2) Fomentar la demanda de productos de evaluación. Esto se puede conseguir a través de: Sigue leyendo

Clarificar si es aprendizaje o rendición de cuentas para el uso evaluativo


En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las «Oportunidades», es clave definir, clarificar y articular el propósito y uso de la evaluación. Clarificar si es aprendizaje o rendición de cuentas garantiza la oportunidad del uso evaluativo

Sigue siendo un tema controvertido si la evaluación puede cumplir simultáneamente con los roles de (1) rendición de cuentas y (2) aprendizaje.

Aunque ambos roles pueden ser caras de una misma moneda, de forma que la rendición de cuentas ayude al aprendizaje y viceversa, en determinados contextos, estos dos objetivos pueden entrar en conflicto, por lo que es necesario detectar la línea divisoria Sigue leyendo