Los modelos mentales y el aprendizaje


El post Los modelos mentales y el aprendizaje profundiza alrededor de los temas y prácticas sobre las cuales se puede aprender.  Entendemos por prácticas (1) el conjunto de acciones deliberadas para cumplir con un objetivo de una intervención social, (2) subrayando el aspecto de acciones deliberadas, para enfatizar que (3) detrás de las acciones hay supuestos, teorías implícitas o explícitas del cambio y (4) que estos deben ser parte fundamental de los procesos de aprendizaje. Es decir, se aprende no solamente (a) sobre las «acciones» sino (b) sobre aquello que guía las acciones o lo que se conoce en la literatura como modelos mentales (Senge, P.1992) o teorías de la acción (Argyris, C y Schon, D.1996) Sigue leyendo

El mito de la organización del aprendizaje II: identidad vs aprendizaje


En el post anterior, El mito de la organización del aprendizaje, nos referíamos al artículo “El mito de la organización del aprendizaje” de John Atkinson, donde nos contaba que preservar a toda costa la identidad organizacional pesa más que la «fantasía» del aprendizaje organizacional.

Entonces, cuando la organización centrada en preservar su identidad, comienza a recibir informacion acerca de que (a) los mercados cambian, (b) la tecnología avanza o (c) las economías colapsan, la organización (i) toma esa información, (ii) la filtra contra lo que «sabe» que es/deberia ser e (iii) intenta perpetuar su identidad frente al cambio. Esta es la razón por la que nos llegan todas esas historias de errores comerciales que, a posteriori, parecen evidentes, pero no lo eran para los gestores que tomaron esas decisiones basadas más en la identidad que en el aprendizaje: (a) Kodak rechaza la cámara digital, (b) Suiza rechaza relojes electrónicos, (c) IBM casi pierde Internet. La respuesta de esas organizaciones al cambio estuvo marcada por la incapacidad de reconocer información que no perpetuaba la identidad de la organización, de rechazarla como una moda pasajera, algo que nunca duraría, un destello en la sartén que nunca podría impactar en tal gigante global. Sigue leyendo

El mito de la organización del aprendizaje I


Mi compañero y sin embargo amigo Pablo Rodriguez Bilella me pasa un interesante artículo “El mito de la organización del aprendizaje”, de John Atkinson.

Atkinson nos cuenta que, en principio, el libro de Peter Senge “La quinta disciplina” desarrolla la historia y describe cómo podría surgir y ocurrir «La organización del aprendizaje». La continuación de este libro también de Senge, «El libro de campo de la Quinta Disciplina», está lleno de consejos y herramientas que los profesionales han utilizado y han encontrado útiles para lograrlo. Por unos años Atkinson estuvo enganchado y comprometido con esto. Atkinson ha trabajado con organizaciones globales que desarrollan su capacidad de aprendizaje. Vio éxitos locales, vio la energía y el entusiasmo que liberas cuando liberas a las personas para que aprendan sobre su trabajo, lo cambien y lo mejoren. Pensó que trabajando en la direccion de la organización del aprendizaje, podría encontrarse una respuesta a la negatividad y la melancolía organizacional que se establece cuando las personas se enfrentan a una burocracia lenta y sofocante. Sigue leyendo

10 citas famosas de Peter Senge


Ya hemos hablado en varias ocasiones del pionero del aprendizaje organizacional, Peter Senge y su quinta disciplina. Aquí recogemos algunas de las citas con las que se le referencia en ocasiones: Sigue leyendo

Los modelos mentales, esa singularidad espacial


Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el que una persona intenta explicar cómo funciona el mundo real. Es un tipo de símbolo interno o representación de la realidad externa, hipotética, que juega un papel importante en la cognición. Sigue leyendo

Peter Senge, estratega del siglo y su quinta disciplina


Hoy como parte de la sección Vidas, nos encontramos con uno de los grandes, Peter Senge, al que ya hemos hecho referencia en posts (uno y dos ) anteriores. Peter Senge,  científico de sistemas que nació en 1947 en Stanford, California, haciendo ingeniería aeroespacial (BSc.) en la Universidad de Stanford. Mientras estaba en la Universidad de Stanford, Senge también estudió filosofía. En 1973 terminó una maestría en modelado de sistemas sociales (MSc.) en el  Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Sloan School of Management. Posteriormente completó su doctorado (Ph.D.) en gestión en el MIT Sloan School of Management en 1978. Sigue leyendo

¿Cuándo una organización aprende?


Una definición de aprendizaje organizacional, ya considerada como clásica, es la dada por Peter Senge (1990), que lo plantea como el proceso a través del cual los gestores motivan e impulsan a todos los miembros de una organización a desear encontrar nuevos caminos para mejorar la eficiencia organizacional. Sigue leyendo

Modelos para asegurar el aprendizaje


Todo lector/a de novelas policiacas (thrillers o polars), sabe que uno de los enfoques para descubrir la trama o al asesino (o asesina) es encontrar entre los implicados, aquellos que cumplan con la motivación, medio y oportunidad para el crimen…

Pues bien, la hipótesis central de «NGO and Organisational learning» de Bruce Britton (2005) es que el aprendizaje organizacional es un crimen, y debe ser uno de los más horrendos, ya que casi siempre las organizaciones (gubernamentales o no) evitan que se den la motivación, medio y oportunidad para ese fin…ii el aprendizaje ii Sigue leyendo