Cuando la participación en la evaluación daña a l@s participantes


En los procesos participativos, incluyendo la evaluación participativa y/o la participación en la evaluación hemos de tener en cuenta: (1) Contexto, (2) Riesgo de tiranías, (3) Errores comunes, (4) Dinánmicas de poder, (5) Las implicaciones de la coproducción de conocimiento:

I. Contextos no participativos

Hay que ser conscientes de que hay contextos donde, sin unos requisitos previos, la participación no es una técnica efectiva, pertinente o viable.

Los procesos participativos:

(1) han sido utilizados en ocasiones como soluciones técnicas y de gestión para lo que básicamente eran problemas políticos.

(2) se han pretendido dar en contextos de desarrollo:

(a) donde la participación no es “realmente” participación,

(b) donde la cultura y la política de una organización impiden procesos realmente participativos al no ser posible que los implicados determinen qué, cómo o para qué se hacen las cosas. Sigue leyendo

Recomendaciones para el empoderamiento y la rendición de cuentas


 

En línea con nuestras publicaciones sobre rendición de cuentas o sobre empoderamiento y participación, Duncan Green publicó «Once recomendaciones para trabajar en el empoderamiento y la rendición de cuentas en lugares complicados / peligrosos» (21 de febrero de 2020), como resultado del programa «Acción para el empoderamiento y la rendición de cuentas» (A4EA), en el que Duncan ha estado involucrado esporádicamente, ahora analizando los resultados de sus primeros 3 años de investigación, ya han identificado algunos «temas recurrentes» importantes en sus 5 países de enfoque (Egipto, Mozambique, Myanmar, Nigeria y Pakistán). ¿El resultado? «Once recomendaciones para trabajar en el empoderamiento y la rendición de cuentas en entornos frágiles, afectados por conflictos o violencia«.

Son solo seis páginas de recomendaciones para los donantes que buscan apoyar cosas buenas en algunos de los lugares más complicados y peligrosos del mundo. Pero para aquellos para quienes incluso eso es demasiado largo para ser leído, aquí hay algunos puntos destacados:

1.‘Piense detenidamente sobre el lenguaje más apropiado»: ha sido útil en algunos casos utilizar un lenguaje con menos carga política para transmitir mensajes similares; por ejemplo, hablar sobre «trabajar juntos» en lugar de «acción colectiva» o «crear un cambio positivo en la vida de las personas» en lugar de «empoderamiento». También ha ayudado a ser lo más específico posible sobre lo que se está avanzando «. Sigue leyendo

¿Cómo apoyar un liderazgo (más) efectivo?


Esta vez siguiendo con las series TripleAD sobre (1) «Liderazgo» y (2) «Desarrollo de Capacidades«, traemos al maestro, líder y «profesional del desarrollo» Chris Roche, que nos ofrecía el pasado diciembre el artículo ¿Cómo pueden las agencias de cooperación internacional apoyar el liderazgo en el /del desarrollo?

Roche indica que las agencias de desarrollo a menudo hablan sobre el liderazgo local para el cambio en el desarrollo desde lo local, desde los lugares donde trabajan esos líderes locales. Desde el DFAT hasta el Banco Mundial y Oxfam, el enfoque de las agencias de desarrollo sobre el liderazgo se ha multiplicado en los últimos 20 años. Entonces Roche se pregunta, ¿cómo apoyan las agencias de desarrollo el liderazgo? ¿Y qué sabemos sobre cuán efectivo es ese apoyo? ¿Y qué se necesitaría para hacerlo mejor?

En el documento reciente de Roche y Lisa Denney en «Developmental Leadership Program» (DLP) (Programa de Liderazgo en/para el Desarrollo), sacan cuatro conclusiones principales:

1. Existe en general un enfoque más basado (1) en el liderazgo individual, basado en nociones de liderazgo (a) gerencial y (b) de origen/centradas en Occidente, que (2) en el liderazgo colectivo; Sigue leyendo

Respuesta conducida por las personas: poder y participación en la acción humanitaria


El reciente documento «People-Driven Response: Power and Participation in Humanitarian Action» recuerda la idea de que (1) la respuesta humanitaria debería centrarse en las personas a las que sirve, en lugar de las agencias de desarrollo que las financian, ha sido codificada repetidamente en compromisos humanitarios desde principios de la década de 1990. Sin embargo, (2) el sistema humanitario convencional ha tenido dificultades para traducir estos compromisos en práctica: (3) los esfuerzos de reforma correspondientes no han logrado ampliar sistemáticamente la rendición de cuentas/responsabilidad hacia y la participación de los receptores de ayuda en los esfuerzos de respuesta humanitaria. Sigue leyendo

El modelado participativo


El modelado participativo es (1) un proceso de aprendizaje (2) con propósito para la acción (3) que involucra el conocimiento implícito y explícito de las partes interesadas (4) para crear representaciones de la realidad formalizadas y compartidas. En este proceso, (5) los participantes (a) formulan conjuntamente el problema y (b) utilizan prácticas de modelado para ayudar en la descripción, la solución y las acciones de toma de decisiones del grupo. El modelado participativo (6) se usa a menudo en gestión ambiental y de gestión de recursos. Se puede describir como la participación de no científicos en el proceso científico. Sigue leyendo

Qué es la coproducción de conocimiento


La coproducción del conocimiento es:

  • Un proceso en el que las personas intencionalmente intentan colaborar en igualdad de condiciones para desarrollar un conocimiento más colectivo, que puede convertirse en una base para mejorar la calidad de vida.
  • Actividad relacionada con la producción de sustancia nueva o actualizada mediante la interacción / colaboración de dos o más actores.

Sigue leyendo

Poder y producción conjunta de conocimiento transformativo


 

Muy interesante post (3 de abril de 2018), Cómo se produce conjuntamente el conocimiento transformativo, de Adrian ElyAndy Stirling y Fiona Marshall, todos de la Science Policy Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex.

Como implicaciones prácticas o frecen tres mensajes básicos:

1) Las relaciones son importantes

Primero, el conocimiento no es «enchufar y listo». Las relaciones importan. Esto se deriva de la comprensión de la «coproducción» en su sentido más profundo (constructivista), que reconoce cómo el conocimiento está siempre determinado por las relaciones sociales que influyen en su producción, lo que a su vez ayuda a reconfigurar el conocimiento. Sigue leyendo

La tiranía de la participación


«Así es como muere la libertad, con un estruendoso aplauso». —Padme

La participación con facilidad puede devenir una tiranía (la tiranía de la participación): Sigue leyendo

Errores comunes en los procesos participativos


Fuente: Errores en los procesos de consenso

Desarrollamos algunas debilidades y amenazas acerca de la participación mal entendida y errores comunes en los procesos participativos:

Improvisación: se falla en planificar el proceso y en explicarlo a la gente, y se «queda corto»; los métodos deben ser seleccionados en función de un objetivo claro;

Superficialidad: se recolectan pocos datos, sin cruzar los métodos para profundizar y «triangular» las fuentes;

Premura: se corre hacia las conclusiones, omitiendo la profundización de aspectos poco claros o inexplicados; Sigue leyendo

De retóricos mantras en el desarrollo y la cooperación: la participación (Parte II)


Ya indicamos en el post anterior De retóricos mantras en el desarrollo y la cooperación: la participación, que la participación es un concepto de múltiples acepciones por ello cuando se hable técnicamente de participación se debería comenzar  presentando cuál es nuestro concepto de participación.

A continuación vamos a describir algunos contextos singulares en los que, a pesar de que se habla de “participación”, realmente hay ausencia de participación o participación mal entendida en la identificación, seguimiento y evaluación. Como se ha visto, la participación puede llevar a compartir conocimiento y a negociar las relaciones de poder, al activismo político o al fortalecimiento de movimientos sociales, pero también puede aumentar las injusticias y opresiones si no se consideran algunos aspectos críticos. Sigue leyendo