
El término Comunidad de Prácticas ha sido estudiado por Étienne Wenger (1998), Wenger y Snyder (2000), Pablo Peña (2001) y Antoni Garrido (2003).
Las comunidades de práctica:
(1) Son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas.
(2) Según Étienne Wenger son un “grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones»
(3) Observando el conocimiento que se difunde desde una comunidad y buscando potenciar este hecho a nivel corporativo como una institucionalización de la vieja ‘tormenta de ideas’, se recrean las comunidades de práctica. En una de ellas, es el mismo grupo quien establece los objetivos de aprendizaje y estos a su vez son seleccionados en el contexto de la ‘práctica del trabajo en la corporación’.
(4) Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de conocimiento dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructura formal que permite adquirir más conocimiento a través de las experiencias compartidas dentro del grupo.
(5) La propia identidad del grupo se refuerza el aprendizaje como un (a) proceso de ‘participación’ y ‘liderazgo’ compartido. (b) El liderazgo informal es básico en las organizaciones y tiene un papel de difusión de la labor del grupo y de observación de la implantación de su trabajo en la práctica. (c) Esta gestión del conocimiento, a su vez, puede ser presencial o virtual (Cibercultura); pero siempre cooperativo en un proceso continuo de establecer estrategias de participación, liderazgo, identidad, captura y aprovechamiento del conocimiento.
Desde la visión de Étienne Wenger las comunidades cobran sentido en la medida que permiten construir conocimiento y a su vez multiplicarlo, este concibe el aprendizaje como un proceso de participación y construcción social; desde esta mirada las comunidades de práctica (1) comparten intereses, experiencias o conjuntos de problemas, (2) se nutren de las interacciones sociales, del choque cultural y de la identidad propia y (3) se caracterizan por poseer (a) dominio, (b) comunidad y (c) práctica:
(a) El dominio hace referencia al campo de estudio de la comunidad;
(b) La práctica al campo de aplicación de los saberes desde el cual se nutre la experiencia y
(c) La comunidad está relacionada con la interacción y el intercambio de saberes que se dan al interior de la comunidad y que se encuentran articulados por interacción que nutren la identidad , la confianza y la colaboración de la misma permitiendo que el conocimiento de la comunidad a su vez se mantenga, desarrolle o comparta.

Referencias
Garrido, Antoni El aprendizaje como identidad de participación…, Barcelona, 2003 e Internet
Wenger, E, McDermott, R & Snyder, W.M., Cultivating Communities of Practice, HBS press 2002.
Peña Vendrell, Pablo Sociedad del conocimiento y organizaciones que aprenden, Internet.
Peña Vendrell, Pablo To know or not to be. Conocimiento: el oro gris de las organizaciones, Dintel, 2001.
Wenger E, Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity, Cambridge University Press, 1998.
Lave, J & Wenger E, Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...