La leyenda de «El Dorado» de la gestión del conocimiento


En el post El fracaso de la gestión del conocimiento se indicaba que desde los años 90 la gestión del conocimiento ha sido y, quizás sigue siendo, una palabra de moda y popular. A una mayoría le gusta, le encanta, se siente identificada, aunque no sepa muy bien qué es…o cómo hacerlo realidad. Por tanto, algo ha pasado y sigue pasando que esto de la gestión del conocimiento no ha cuajado y sigue pareciendo ciencia ficción en muchas organizaciones…La gestión del conocimiento sigue siendo un enigma, dentro de un acertijo, dentro de una incógnita.

Alan Frost (2014) sintetiza algunos de los factores por los que han fracasado algunas iniciativas para la gestión del conocimiento, indicando las causas y efectos de este fracaso:

Las causas o factores causales se refieren a las cuestiones organizativas y administrativas generales que se requieren para implementar la gestión del conocimiento con éxito (o no). Causas del fracaso de la gestión del conocimiento:

  1. Falta de indicadores de desempeño y beneficios medibles
  2. Insuficientes incentivos o apoyos desde el quipo de gestión senior
  3. Planificación, diseño, coordinación y evaluación inadecuados
  4. Capacidad inadecuada de los gestores del conocimiento y de los que trabajan ese conocimiento
  5. Problemas con la cultura organizacional
  6. Estructura organizativa inadecuada

Efectos del fracaso de la gestión del conocimiento:

Sigue leyendo

Conscientes de las barreras para el uso evaluativo


Revisamos de nuevo Estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluaciones (I y II) en torno a lo presentado por Betterevaluation en «Siete estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluación«, donde (la sin par) Patricia Rogers nos cuenta ¿Qué podemos hacer para apoyar el uso de la evaluación? ¿Cómo podemos apoyar el uso constructivo de los hallazgos y los procesos de evaluación?

Este es un desafío desde hace mucho, demasiado tiempo: el uso de la evaluación ha sido el centro de discusión durante más de 40 años (iii más de 40 iii). Seguirá sin duda por algunos más si no somos más conscientes de los retos para el uso y asumimos estrategias de mitigación.

De eso trata esta lista de estrategias para mejorar el uso de las evaluaciones:

1. Identifiquemos l@s usuari@s previst@s y los usos previstos de la evaluación desde el principio

Cuando identifiquemos a l@s usuari@s previst@s, seamos lo más específicos posibles, tengamos claro quiénes son l@s principales usuari@s previst@s.

Sigue leyendo

Aprendizaje sobre la gestión basada en resultados


3267227227_660b6ab4f4_b

Continuando con un post anterior sobre el «sueño del aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados«, adentrándonos un poco más en el contenido de este documento, de marzo de 2019, desde la OCDE: “Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados” por Janet Vähämäki y Chantal Verger.

El propósito último de la cooperación al desarrollo es lograr resultados, (1) lo que significa generar un cambio tangible y sostenible para (a) las personas, (b) las sociedades y ( c)  el medio ambiente. (2) Para que esto suceda, la gestión basada en resultados requiere que los actores responsables del desarrollo establezcan: (a) objetivos claros con los resultados esperados, (b) metas e indicadores, y (c) un sistema para medir cómo se están desempeñando en relación con sus metas. También necesitan (3) utilizar la información generada sobre el desempeño y los resultados de la cooperación para el desarrollo (a) para la rendición de cuentas y la comunicación, así como (b) para la toma de decisiones y el aprendizaje.

Sigue leyendo

Más problemas estructurales de los gobiernos para aprender en tiempos de COVID


 

Siguiendo con COVID y barreras gubernamentales para el aprendizaje, profundizamos un poco más sobre estas barreras y cómo los gobiernos desperdician grandes sumas de dinero y crean planes masivos que pocas veces funcionan, siendo la mayoría de las veces las causas relativas a problemas estructurales y sistémicos:

• Las personas que hacen la política están desconectadas culturalmente de las personas que se verán afectadas.

• El fenómeno generalizado del pensamiento grupal o “burbujas de información” significa que l@s responsables políticos que toman decisiones habitan en una burbuja y reciben información y conocimiento solo de algunas fuentes afines.

 “Prejuicio intelectual”: los supuestos no cuestionados de que algunas soluciones son mejores que otras

 “Desconexión operativa”, donde las personas que toman decisiones sobre políticas se desconectan de las personas que tienen que ponerlas en funcionamiento.

• La presión a corto plazo de los medios para que se “vea que está haciendo algo” Sigue leyendo

Retos para el liderazgo en tiempos de Covid-19


Siguiendo con nuestra serie sobre impacto colectivo, en el que el liderazgo es fundamental para ese tipo de colaboración, retomamos el muy interesante informe, Liderazgo en tiempos de Covid-19 sobre “Cualidades, habilidades y prácticas esenciales” por Doug Reeler y Desiree Paulsen: Cuando enfrentamos una crisis compleja, impredecible e invisible, como el Covid-19, entonces se requiere un liderazgo de una calidad completamente diferente: los líderes deben ser más artistas que científicos, más facilitadores que presidentes, activando el autocontrol en las personas que lideramos:

1.Teniendo en cuenta el contexto global: El desafío es tomarse un tiempo regularmente para agudizar nuestras perspectivas y aclarar las opciones que tenemos para la toma de decisiones

2.¿Liderazgo de control o facilitador? Invitar al equipo/personal a dar su opinión, compartir y discutir sus perspectivas puede permitir que se tomen mejores decisiones, a menudo ahorrando más tiempo después más adelante. Sigue leyendo

Solo hay 4 tipos de barreras para la gestión del conocimiento


Fuente: Nick Milton

 

Nick Milton en «Solo hay 4 tipos de barreras para la gestión del conocimiento (GC)» analiza la falta de voluntad y la incapacidad que pueden afectar tanto al proveedor del conocimiento como al usuario del conocimiento. Cualquier combinación de estos es un bloque para la gestión del conocimiento.

Estas son las cuatro barreras para la GC de manera genérica:

-El Proveedor del conocimiento: (a) No está dispuesto a compartir (b) No puede compartir

-El Usuario del conocimiento: (a) No está dispuesto a aprender (b) No puede encontrar conocimiento

Las cuatro barreras son muy reales. Las cuatro pueden ser superadas:

(1) La capacidad de compartir y aprender es proporcionada por la creación y puesta en marcha de un marco de gestión del conocimiento, mientras que

(2) La voluntad de compartir y aprender es (a) proporcionada por el cambio cultural y las actividades de comunicación, y (b) consolidada por el gobierno de la Gestión del Conocimiento

El cambio estructural para #Eval4Action: barreras que hacen que nuestro deseo no sea realidad


En Gran #TwitterChat sobre #Eval4Action comenzaba con la pregunta: ¿Por qué la evaluación es un acelerador para lograr los ODS, incluso durante la crisis sanitaria y socioeconómica de COVID-19? Mis respuesta fueron:

La evaluación contribuye a la rendición de cuentas, el aprendizaje y la toma de decisiones basadas en la evidencia en apoyo de (a) la Agenda 2030 y los ODS y (b) de la respuesta #COVID19 a corto, mediano y largo plazo

La #evaluación puede fortalecer aprendizaje y rendición de cuentas para mejorar la relevancia, la coherencia, la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto de los procesos hacia los #SDG, incluso durante la crisis sanitaria y socioeconómica #COVID19

 

Sin embargo, a esta altura del partido, algun@s presentimos ya que solo porque sepamos y comuniquemos (a) lo que tenemos que hacer, e incluso (b) cómo y cuándo se tienen que hacer los cambios, no significa que vayan a hacerse realidad las reformas estructurales para que la evaluación cumpla su teórica función social. Las barreras estructurales están ahí y no son fáciles de sortear.

Aquí algunas de las barreras que hemos ido anotando en este blog, que pueden también aplicarse a las barreras estructurales que no permiten que la función de evaluación cumpla su función social:  barreras (1) para el impacto colectivo, (2) para la colaboración, (3) para la coordinación, (4) para el aprendizaje institucional y la gestión del conocimiento: Sigue leyendo

Barreras y facilitadores para la gestión del conocimiento


Nick Milton reflexiona sobre barreras y conductores para la gestión del conocimiento: La barrera número dos y el conductor (habilitador o facilitador) número uno es el apoyo de la alta gerencia (el liderazgo y apropiación al más alto nivel). Sin este apoyo, habremos de luchar (una revolución de abajo arriba, que pocas veces tuvo éxito…). Con este apoyo, tendremos éxito. Hay muchas maneras para mejorar el apoyo de la alta gerencia a la gestión del conocimiento. Sigue leyendo

¿Cuáles son las mayores barreras para la Gestión del Conocimiento?


Tras el anterior post Otras barreras para la gestión del conocimiento (GC), indicamos algunas de las mayores barreras para la GC:

El conocimiento es poder. Muy a menudo la gente ve el acaparamiento de conocimiento como una forma de poder personal. Sin embargo, por el mismo argumento, el intercambio de conocimientos es el empoderamiento.

• La gente necesita pasar de Construir imperios a construir nuevas relaciones.

• El sesgo de trabajo individual del pasado («Tengo que resolver todo esto solo») está cambiando a un trabajo en equipo y un sesgo de colaboración.

• El enfoque local es a menudo una barrera percibida para la gestión del conocimiento, que puede convertirse en un enfoque de red mediante el establecimiento de comunidades de práctica. Sigue leyendo

Teoría y práctica en el impacto colectivo: reconocer los desincentivos


Si bien la literatura existente proporciona una base importante para conceptualizar el impacto colectivo, la realidad en el terreno es más complicada. Los principios clave del enfoque de impacto colectivo, incluido el uso de datos y la alineación de los objetivos de la organización, entran en conflicto con la realidad de la gestión y el mantenimiento de una organización. Aunque no son insuperables, estos conflictos entre lo que es ideal y lo que es práctico o conveniente pueden ser difíciles de abordar incluso para las partes interesadas más comprometidas. El impacto colectivo se esfuerza por cambiar fundamentalmente el funcionamiento de las organizaciones y, por lo tanto, requiere tiempo para superar los problemas de comprensión común y definición, además de los recursos, la capacidad y otras limitaciones. También puede requerir un replanteamiento de los incentivos para el trabajo colectivo para asegurar que no se vean contrarrestados por los desincentivos más tangibles y las barreras que enfrentan los participantes de la organización. Los beneficios intangibles por sí solos pueden ser insuficientes para impulsar el trabajo de impacto colectivo. Reconocer los desincentivos puede ayudar a las comunidades a identificar formas de superar estas barreras para participar exitosamente en estrategias de impacto colectivo en sus comunidades Sigue leyendo