Una fundamentación del desarrollo de la capacidad de evaluación en la teoría de sistemas


Tras una decada de trabajo en Desarrollo de Capacidades en Evaluacion (ECD) en el Instituto Alemán para la Evaluación del Desarrollo (DEval), algunos de los miembros del proyecto Focelac+ (Sarah D. Klier, Raphael J. Nawrotzki, Nataly Salas-Rodríguez y Sven Harten), con la colaboracion de especialistas en teoría de sistemas (Charles B. Keating y Polinpapilinho F. Katina), han escrito un articulo (abril de 2022) sobre la práctica en ECD, fundamentarla desde la teoría de sistemas. El artículo Fundamentación del desarrollo de la capacidad de evaluación en la teoría de sistemas ilustra cómo aquellos que trabajen en el desarrollo de la capacidad en evaluación pueden utilizar la teoría de sistemas como una herramienta conceptual para obtener una mejor comprensión del funcionamiento y las interrelaciones presentes dentro de un sistema de evaluación determinado. Este post es un extracto de ese artículo.

Si bien el “pensamiento sistémico” es popular en el contexto del desarrollo de capacidades y la evaluación, no hay una comprensión profunda acerca de los beneficios de emplear la teoría de sistemas en el desarrollo de capacidades de evaluación. La teoría de sistemas proporciona una orientación útil para el trabajo relacionado con sistemas complejos (por ejemplo, sistemas de evaluación nacional).

Este artículo ilustra cómo l@s evaluador@s y profesionales del desarrollo de capacidades de evaluación pueden utilizar la teoría de sistemas como una herramienta conceptual para obtener una mejor comprensión de los aspectos funcionales y las interrelaciones presentes dentro de un sistema de evaluación dado. Específicamente, la perspectiva de la teoría de sistemas puede ayudar a dilucidar las razones del éxito o fracaso de un determinado programa o actividad de desarrollo de capacidades de evaluación. Con el objetivo de motivar a l@s evaluador@s y profesionales del desarrollo de capacidades de evaluación a utilizar la teoría de sistemas en su trabajo, este artículo presenta un marco de teoría de sistemas para el desarrollo de capacidades de evaluación y ofrece ejemplos prácticos de cómo se puede adoptar.

Sigue leyendo

Evaluación del desarrollo de capacidades


Siguiendo nuestra sección de «desarrollo de capacidades«, y más concreto «desarrollo de capacidades y FAO«, en la línea del «Mejorando las prácticas de FAO para el apoyo del Desarrollo de Capacidades de los países miembros» (FAO, 2012), en el documento «Marco de evaluación del desarrollo de capacidades» (también) de la FAO de 2019 , se indica que el desarrollo de la capacidades es una modalidad fundamental del apoyo de la cooperación internacional en los países en los que trabaja. La mayoría de las intervenciones brindan algún tipo de apoyo para el desarrollo de capacidades que abarca los niveles individual, institucional y del entorno propicio, mientras que aproximadamente una cuarta parte se centra en capacitaciones individuales. En los informes de evaluación, hay evidencias concretas de que se han desarrollado capacidades en determinados grupos destinatarios. Sin embargo, es más difícil identificar los impactos a largo plazo y de mayor nivel, como en el entorno de políticas, la mejora de la estructura institucional y los sistemas de conocimiento.

A. Algunos factores que hicieron que el proceso de desarrollo de capacidades fuera exitoso fueron:

(1) mayor uso de la experiencia local y las instituciones nacionales,

(2) trabajar en múltiples niveles de influencia,

(3) evaluación participativa de las necesidades a nivel individual e institucional, Sigue leyendo

Iniciativa de Evaluación Global (GEI): no sin «Impacto Colectivo»


Fuente

Continuando con el post «Comienzo de la Iniciativa de Evaluación Global (GEI)«, la GEI necesita de un enfoque de impacto colectivo, de otra forma será otra más de las iniciativas similares que existen, contribuyendo aún más a la dispersión y fragmentación de esfuerzos para el desarrollo de marcos y capacidades de seguimiento y evaluación (M&E) para promover el uso de evidencia en la toma de decisiones públicas, mejorar la rendición de cuentas y contribuir a lograr mejores resultados.

GEI es una asociación innovadora que reúne a una coalición amplia y diversa de gobiernos, organizaciones de desarrollo (inter) nacionales y locales y expertos en M&E para aunar recursos financieros y técnicos para coordinar y expandir los esfuerzos de M&E a nivel mundial.

El gran reto será hacer reales/efectivas palabras como «coalición», «coordinación» y «asociación innovadora», para que el GEI sea en la práctica diferente a otras tantas experiencias (de coalición, asociación, coordinación) que se quedaron en casi nada (bueno sí, consiguieron «aunar algunos recursos» pero poca sostenibilidad e impacto).

El concepto de impacto colectivo: (1) se articuló por primera vez en el artículo de Stanford Social Innovation Review en 2011, (2) se basa en la idea de que para que las organizaciones contribuyan a soluciones duraderas a los problemas sociales a gran escala, deben (a) coordinar sus esfuerzos y (b) trabajar juntos en torno a un objetivo claramente definido.

Recordemos que el «Impacto Colectivo» es el compromiso de un grupo de actores de diferentes sectores con una agenda común para resolver un problema social específico, utilizando una «forma estructurada de colaboración». He entrecomillado «colaboración» porque en mi experiencia, con cierto  «buenismo», se suelen dar por sentado que la colaboración es fácil, o que es gratis o que no necesita tiempo, ni compromiso(s), recursos o sacrificios («Buenismo», buenas palabras e intenciones, sobran, lo que falta en la práctica es ese «impacto colectivo«) Sigue leyendo

Comienzo de la Iniciativa de Evaluación Global (GEI)


Hoy da comienzo/se inaugura la Iniciativa de Evaluación Global (GEI) : una asociación global inclusiva para el desarrollo de marcos y capacidades de seguimiento y evaluación (M&E) (a) sostenibles y (b) apropiados por  los países para (i) promover el uso de evidencia en la toma de decisiones públicas, (ii) mejorar la rendición de cuentas y (iii) lograr mejores resultados.

Parte de la hipótesis de que una mejor evidencia contribuye a mejores políticas y, en última instancia, a mejorar la calidad de vida.

A nivel mundial, el 91 % de las estrategias nacionales de desarrollo de los países, aprobadas desde 2015, se refieren a la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); sin embargo, de acuerdo con la Alianza Global para la Cooperación Efectiva para el Desarrollo, sólo el 35 % de ellos tienen datos y sistemas confiables para rastrear el progreso de sus políticas y programas.

En respuesta a esta brecha global en los sistemas y capacidades de M&E, GEI es una asociación que pretende (a) ser innovadora, (b) reunir a una amplia y diversa coalición de gobiernos, organizaciones de desarrollo (inter) nacionales y locales, y expertos en M&E para aunar recursos financieros y técnicos para coordinar y expandir los esfuerzos de M&E a nivel mundial.

«Ninguna institución tiene los recursos para abordar las brechas globales actuales en la capacidad de seguimiento y evaluación. Para abordar la escala de la necesidad se requerirán esfuerzos coordinados por amplias coaliciones y GEI es un paso en esa dirección, proporcionando una base sobre la que se puede construir. » – Alison Evans, vicepresidenta del Banco Mundial & Director General del Grupo de Evaluación Independiente Sigue leyendo

Modelo ADDIE para el diseño y ejecución de procesos de capacitación


El modelo ADDIE es un marco que lista procesos genéricos que utilizan diseñadores instruccionales y desarrolladores. Representa una guía descriptiva para la construcción de herramientas de formación y apoyo (como talleres) gracias al desarrollo de sus cinco fases que proceden de las iniciales de cada una de ellas en inglés:

  • Análisis
  • Diseño
  • Desarrollo
  • Implementación
  • Evaluación

ADDIE es el marco de un Sistema de Diseño Instruccional (SDI). La mayoría de los modelos actuales de la SDI son variaciones del proceso ADDIE.

Otros modelos incluyen el Dick y Carey y modelos ISD Kemp. El prototipado rápido es una alternativa de uso común de este enfoque; prototipado rápido es la idea de la revisión de retroalimentación continua o formativa, mientras se lleva a cabo la creación de materiales de instrucción. Este modelo se esfuerza para ahorrar tiempo y dinero por la captura de los problemas cuando todavía son fáciles de solucionar. Una expresión más reciente de prototipado rápido es SAM, por sus siglas en inglés (successive approximation model).

Las teorías de instrucción también juegan un papel importante en el diseño de materiales de instrucción. Teorías como el conductismo , el constructivismo , el aprendizaje social , y el cognitivismo ayudan a dar forma y definir el resultado de los materiales de instrucción. Sigue leyendo

Desarrollo de capacidades en evaluación: tendencias y principios


Siguiendo con el tema que ya hemos tocado en otros posts sobre el desarrollo y construcción de capacidades, en el post Desarrollo de capacidades: Tendencias emergentes, teníamos algunas tendencias emergentes para poner en práctica el desarrollo de capacidades. Si bien existe cierto consenso internacional sobre la nueva comprensión del desarrollo de capacidades, los enfoques operativos, los marcos y los métodos para poner en práctica del desarrollo de capacidades aún están tomando forma. Las siguientes pueden considerarse algunas tendencias emergentes:

  1. Del enfoque en aspectos simples y únicos hacia una perspectiva sistémica.
  2. De los  modelos fijos a una planificación flexible y soluciones específicas de la situación.
  3. De la transferencia de conocimiento al fortalecimiento de los procesos endógenos de creación de conocimiento.
  4. De la planificación fija hacia procesos adaptativos e incrementales de gestión
  5. Del taller al aprendizaje.
  6. De la ejecución externa a la facilitación
  7. De la medición cuantitativa de los resultados hacia enfoques más holísticos
  8. De soluciones rápidas al compromiso a largo plazo

Sigue leyendo

Liderazgo en tiempos de Covid-19 (Parte II)


Return to work plans, HR risks to weigh, crisis lessons from Parenthood, and more

Continuando con el post Liderazgo en tiempos de Covid-19 (Parte I), como ya hemos visto en nuestra serie sobre impacto colectivo, el liderazgo es fundamental para ese tipo de colaboración.

Muy interesante informe, Liderazgo en tiempos de Covid-19 sobre “Cualidades, habilidades y prácticas esenciales”. Cuando enfrentamos una crisis compleja, impredecible e invisible, como el Covid-19, entonces se requiere un liderazgo de una calidad completamente diferente, continuamos con los elementos del post anterior:

5. Sé auténtic@

Comparta sus luchas, miedos y dudas, incluso mientras muestra el coraje para enfrentarlos. (1( Actuar como un/a héroe/heroína dur@ desempodera a otros en sus propias luchas, mientras que (2) mostrar la vulnerabilidad puede generar iniciativa y fortaleza en los demás.

6. Empatía y conexión

Esta crisis se caracteriza por el distanciamiento y la desconexión. Como líder/lideresa, debe tomarse el tiempo para conectarse personalmente y alentar a otros a hacer lo mismo.

7. Sobreesfuerzo y pérdida de perspectiva Sigue leyendo

«Capacidad y Sistema» Nacional de Evaluación en la Agenda 2030


Parte de la Agenda 2030 y de la Agenda de Evaluación 2020 están enfocadas al desarrollo de la Capacidad Nacional de Evaluación (NEC) y de los Sistemas Nacionales de Evaluación (NES). Aquí tratamos de clarificar estos dos conceptos:

A. La Capacidad Nacional de Evaluación (NEC) es la capacidad colectiva del sistema de evaluación nacional (1) para lograr, alinear y mantener sus objetivos, estructura, procesos, cultura, capital humano y tecnología (2) para producir conocimiento evaluativo que informe prácticas y toma de decisiones para (3) mejorar la efectividad y la rendición de cuentas.

B. Un Sistema Nacional de Evaluación (NES) es (1) el conjunto de (a) instituciones, (b) personas y  (c ) actividades, junto con (d) las políticas, procedimientos y relaciones que los vinculan y guían, (2) involucrados en la demanda, oferta y uso de evaluación (3) para apoyar (a) la rendición de cuentas, (b) el aprendizaje y (c) la toma de decisiones. Sigue leyendo

Declaración de la plataforma BetterEvaluation frente al COVID-19


Esta es la Declaración de la plataforma BetterEvaluation frente al COVID-19 (Abril de 2020)

La pandemia de COVID-19 está transformando rápidamente nuestro mundo. Las personas, las comunidades y las organizaciones enfrentan enormes desafíos e incertidumbres. La crisis climática y los desastres naturales sin precedentes han puesto en tensión nuestros recursos limitados. Estos desafíos globales ponen en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y amenazan el bienestar de las personas y el planeta. En BetterEvaluation creen que tienen un papel importante que desempeñar para responder a esta situación en desarrollo.

Trabajamos para apoyar una mejor evaluación a nivel mundial. Una buena evaluación ayuda a las personas a identificar la información que necesitan y darle sentido. Ayuda a informar las decisiones sobre qué hacer y cómo mejorar los resultados. Una buena evaluación es esencial para guiar el mejor uso de los recursos y para garantizar la rendición de cuentas y el aprendizaje. Durante esta pandemia y en el mundo posterior a la pandemia, nuestro trabajo es más importante que nunca.

Así es como están respondiendo: Sigue leyendo

Algunas lecciones para enfrentarse a la pandemia en países vulnerables y de renta media y baja


Las siguientes son las lecciones sobre respuesta a epidemias para aumentar la resiliencia de los países con publaciones más vulnerables, que son complementarias a las medidas de distanciamiento social y sistemas proactivos y de gran cobertura de tests rápidos que parecen que están funcionando en los países más desarrollados (a partir de los posts anteriores Enfrentarse al coronavirus también desde la evaluación y la gestión del conocimiento y Contribuyendo a la resiliencia de los países más pobres y vulnerables durante esta pandemia (I de II))

A. Lecciones sobre respuesta inmediata a partir de evaluaciones pasadas:

1.Garantizar la apropiación y la coordinación al más alto nivel del gobierno, lo que a su vez requiere enfoques a la medida, según las especificidades y necesidades nacionales y locales.

1.1. En el caso de la respuestas pasadas (1) acción basada en la evidencia ante la crisis, (2) debate político como base para el desarrollo y la acciones políticas, (3) las capacidades del personal fortalecido a todos los niveles para responder a la emergencia, (4) mejora del nivel de transparencia y apertura, y (5) el público en general participó en la respuesta a la epidémia, y (6) se movilizaron recursos para apoyar la respuesta nacional.

1.2. Se establecieron centros de operaciones de emergencia que facilitaron los esfuerzos de respuesta y coordinación de todas las partes involucradas.

2.El financiamiento y uso de ayudas públicas es esencial. Dada la naturaleza global de los bienes públicos de los efectos secundarios de la respuesta a las enfermedades infecciosas emergentes, la disponibilidad de subvenciones es crucial a nivel de país. Los países de bajos ingresos estarían especialmente “indispuestos” a emprender proyectos que respalden un bien público global sin financiamiento de subvenciones. Con la provisión de financiamiento de subvenciones, se puede hacer más para alentar la cooperación entre países a nivel regional, como para compartir datos, muestras y recursos técnicos. Durante las epidemias pasadas, algunos países no percibían mucha amenaza o riesgo, o carecían de interés en usar sus propios fondos para apoyar un bien público global. El financiamiento de subvenciones fue útil para conseguir que el apoyo a las intervenciones fueran más asequibles para estos países.

3. Asociarse  con agencias técnicas especializadas.La función de convocatoria y financiamiento de instituciones financieras como los Bancos de Desarrollo funcionan mejor cuando se combinan con la experiencia técnica de agencias especializadas. El apoyo de respuesta a las crisis proveniente de múltiples socios a menudo se vuelve descoordinado y puede abrumar a los gobiernos receptores.

4 Incluir mecanismos de compensación en la respuesta.

(a) Los mecanismos compensatorios demostraron ser un elemento crítico para informar sobre brotes epidémicos. Es importante que los afectados conozcan y tengan plena confianza en el sistema, por lo que los mecanismos deben diseñarse y publicitarse antes de que ocurran brotes de enfermedades. Sigue leyendo