Una Revisión Después de la Acción (RDA) es una revisión estructurada para analizar qué sucedió, por qué sucedió y cómo pueden hacerlo mejor los participantes y los responsables de un proyecto o evento. Las RDA en el sentido formal fueron originalmente desarrolladas por el Ejército de los EE. UU. Su uso se ha extendido a las empresas como una herramienta de gestión del conocimiento y una forma de construir una cultura de responsabilidad.
La Revisión Después de la Acción (RDA) es un proceso sencillo que se puede aplicar para asimilar las lecciones que dejan éxitos y fracasos de una gestión anterior, con el propósito de mejorar el desempeño futuro. La RDA es una oportunidad para que un equipo piense reflexivamente sobre un proyecto, una actividad, un acontecimiento o una tarea, con el fin de poder hacerlo mejor la próxima vez.
La estructura de un RDA es muy simple. Consiste en hacer cuatro preguntas. Sin embargo, el valor añadido proviene por la calidad de las respuestas, por lo que vale la pena obtener formular estas preguntas lo mejor que se pueda:
- ¿Qué se suponía que iba a suceder?
- ¿Qué sucedió realmente?
- ¿Por qué hubo una/esa diferencia?
- ¿Qué hemos aprendido?
Aunque aparecen aquí las preguntas en secuencia, lo que normalmente ocurre es que la pregunta 2 identificará algunas áreas a ser discutidas, y luego las preguntas 3 y 4 se preguntan por cada una de estas áreas.
La RDA es uno de los procesos más básicos de gestión del conocimiento: rápido, simple y potente cuando se usa bien, y cuando se usa para impulsar el cambio y la mejora.
Fuentes
Collison, Chris; Parcell, Geoff. 2004. Learning to fly: Practical knowledge management from some of the world’s leading learning organizations. Capstone, Chichester, Gran Bretaña. 312 p.
Milton, Nick. Revisión Destpués de la Acción, cuatro preguntas
Milton, Nick. 10 reglas básicas para la Revisión Después de la Acción
Pingback: Algunas reglas básicas para una Revisión Después de la Acción | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo