Aprendiendo rápido para salvar vidas durante el COVID


Hemos estado introduciendo en posts pasados ​​las Evaluaciones en Tiempo Real, pero hay otras herramientas más rápidas desde el aprendizaje, (aunque más «sucias» desde el rigor), pero que pueden también ser útiles frente al COVID, como las descritas en la «Caja de herramientas de Gestión del Conocimiento» de UNICEF.

Sobre estas herramientas rápidas de gestión del conocimiento también nos hablan en «¿Qué se necesitará para aprender rápido para salvar vidas durante el COVID-19 (coronavirus)?«, Lauren Kelly y Christopher Nelson en su post del 20 de mayo de 2020: A medida que los países y las organizaciones se mueven rápidamente para responder a la crisis de COVID-19, se necesitan herramientas ágiles para iluminar y evaluar lo que funciona y lo que no. Los enfoques tradicionales de monitoreo y evaluación, basados ​​en teorías establecidas y líneas de base de proyectos, son de uso limitado en una crisis en rápido cambio y en constante cambio. Se debe apoyar a los equipos de proyecto para apropiarse de un conjunto más amplio de herramientas de aprendizaje emergente (1) para una mayor capacidad de respuesta, y (2) para crear un ambiente de aprendizaje constante y (3) donde se reconozcan los errores, y (4) donde ambos contribuyan a mejorar el impacto de las intervenciones. Hay mucho en juego: durante los tiempos de COVID-19, aprender rápido puede ayudar a proteger a los más vulnerables y, en última instancia, a salvar vidas. Sigue leyendo

Revisión después de la Acción: llenando un vacío emocional


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva guía sobre el uso de Revisión Después de la Acción (After Action Reviews). La terminología es diferente de la que hemos estado usando, normalmente una pequeña revisión se denomina Revisión Después de la Acción, mientras que una reflexión importante, como lo que hace la OMS, se puede llamar Retrospectiva.

Pero el mensaje principal está ahí: que la RDA está siendo reconocida y aceptada por las principales organizaciones como una parte clave de la entrega efectiva de resultados. Esto da un poco de esperanza para llenar el gran vacío de aprendizaje que existe en(tre) muchos de nuestros procesos. Por poner un ejemplo, entre el seguimiento y la evaluación: (1) tal vez sea otra solución para ese matrimonio históricamente tan mal avenido, (2) tal vez est@s loc@s que llevan años diciéndose que se aman, algún día próximo de verdad no podrán vivir separados. Sigue leyendo

El Diálogo, como entendimiento mutuo, base de la Gestión del Conocimiento III (final)


Seguimos con el Diálogo, como entendimiento mutuo, base de la Gestión del ConocimientoCasi todos los procesos efectivos de Gestión del Conocimiento se basan en el diálogo: Revision despues de la Accion,  Asistencia entre companeros, Transferencias de Conocimiento, Retrospectivas, Recolección de entrevistas, Historias de Aprendizaje, Intercambio de Conocimiento: todo se basa en el diálogo. Todos estos procesos se facilitan, y parte del rol del facilitador es asegurar el diálogo en lugar del argumento o el monólogo.

Algunos de los elementos del diálogo se pueden hacer de forma remota a través de las herramientas de la Web 2.0, aunque esto debe hacerse deliberadamente. No podemos asumir que el diálogo «simplemente sucede» en las redes sociales, como tampoco podemos asumir que una conversación será un diálogo. Sigue leyendo

La Revisión Después de la Acción


Una Revisión Después de la Acción (RDA) es una revisión estructurada para analizar qué sucedió, por qué sucedió y cómo pueden hacerlo mejor los participantes y los responsables de un proyecto o evento. Las RDA en el sentido formal fueron originalmente desarrolladas por el Ejército de los EE. UU.  Su uso se ha extendido a las empresas como una herramienta de gestión del conocimiento y una forma de construir una cultura de responsabilidad. Sigue leyendo