Diferentes soluciones desde diferentes bucles de aprendizaje

Los bucles de aprendizaje de Argyris & Schön se refieren a diferentes niveles de aprendizaje basado (1) en la experiencia, (2) en la dinámica del aprendizaje organizacional y (3) del cambio institucional.

Veamos un ejemplo con las diferentes soluciones que se pueden dar en un entorno de sequía recurrente a medios de vida agrarios :

(1) Bucle simple del aprendizaje.  Actuando y cambiando nuestro comportamiento: ¿Qué aprender? ¿estamos haciendo las cosas correctamente? ¿estamos siguiendo las reglas?

Repartir año tras año pero de forma cada vez más eficiente semillas a hogares agrícolas que han perdido su cosecha debido a una sequía recurrente es hacer algo nuevo (más eficiencia debido a la mejora de la coordinación y las experiencias pasadas), sin cambiar la forma de pensar ni ser (“aprendizaje de bucle simple”). Pero no dejamos año tras año de dar soluciones sencillas a problemas muy complejos, focalizándose en paliar los efectos y no las causas (somos muy eficientes salvando hogares, pero no sostenibles

(2) Bucle doble del aprendizaje. Replanteando y cambiando nuestra forma de pensar: ¿Cómo aprender?¿estamos haciendo las cosas correctas?¿tenemos que cambiar las reglas?

Presentar y capacitar a los hogares acerca de encontrar formas alternativas de ingresos que para reforzar su resiliencia aumenten

(1) su capital físico o económico,

(2) su diversificación,

(3) su calidad de producción,

(4) su orientación a la demanda…

…es “aprendizaje de bucle doble”, puesto que hemos cambiado lo que pensamos, no sólo lo que hacemos. Estamos consiguiendo hogares más resilientes porque comprendemos mejor las causas de los problemas, pero seguimos focalizándose en los efectos y no tanto en las causas de la situación…(situamos la resiliencia al nivel de los hogares y a la vez que la eficiencia, buscamos la sostenibilidad)

(3) Bucle triple del aprendizajeTransformando y cambiando nuestras percepciones:  ¿Por qué y Para qué aprender?¿cómo decidimos lo que está bien?¿cómo aprendemos a aprender?

Si en vez de soluciones tradicionales (incluso en lo referente a la diversificación de los hogares), cambiamos el paradigma con la intención de resolver las causas de la situación, al re-diseñar las políticas

(1) relativas a la equidad, el género, la redistribución, la protección social y la gestión del territorio y de los recursos,

(2) que se adaptan a los contextos particulares en función de la vulnerabilidad,

…es “aprendizaje de bucle triple”, porque hemos cambiado no simplemente lo que hacemos (dar semillas), o lo que pensamos (si conectamos la diversificación de los ingresos con los intereses de los hogares, aumentando su resiliencia), sino que hemos cambiado lo que somos: en lugar de dar las mismas soluciones para todos, creamos políticas de cobertura global (aprendizaje de arriba abajo) pero que a su vez se adaptan (aprendizaje de abajo a arriba) a las necesidades locales, según sea necesario apoyar, asesorar, facilitar (situamos la resiliencia al nivel de las políticas, quizás no seamos tan eficientes, pero buscamos la sostenibilidad)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.