La Disonancia Cognitiva y aprendizaje de errores


El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas. El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger. La teoría de Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. Sigue leyendo

Algunas barreras para la colaboración


En el artículo Cuatro barreras para la colaboración de Jill Geisler (6 de Noviembre de 2008) se indica que una de las habilidades de liderazgo clave que se necesitan hoy es la colaboración. Esto no minimiza la importancia del coraje, el optimismo, la motivación, la comunicación, la innovación o el espíritu emprendedor. Pero en el entorno actual, los líderes más exitosos serán aquellos que puedan superar los viejos límites e inspirar a otros a imaginar nuevas formas de colaborar. Esos límites son tanto físicos como mentales, desde la imaginación de nuevas asociaciones, productos y procesos hasta la reestructuración del flujo de trabajo, el espacio de trabajo, los equipos y los roles.

Para sobresalir en la colaboración, debemos superar algunos obstáculos tradicionales. Los obstáculos de colaboración  pueden existir en cualquier lugar de trabajo, especialmente aquellos con largas historias y tradiciones. Identificar barreras nos ayuda a derribarlas. Aquí están las cuatro barreras para la colaboración: Sigue leyendo