La Nueva Manera de Trabajar

Durante la Cumbre Humanitaria Mundial en Estambul el 23-24 de Mayo de 2016, el ex Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y los jefes de UNICEF, ACNUR, OMS, OCHA, PMA, FAO, UNFPA y PNUD, con el respaldo del Banco Mundial y la Organización Internacional para las Migraciones, llegaron a algunas conclusiones clave y firmaron  un Documento «Compromiso con la acción«, en el que acordaron una nueva forma de trabajar en situaciones de crisis. Su objetivo no es solo satisfacer las necesidades humanitarias, sino también reducir las necesidades, los riesgos y la vulnerabilidad a lo largo del tiempo.

Reconociendo que los actores humanitarios y de desarrollo, gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y actores del sector privado han trabajado progresivamente juntos para satisfacer las necesidades durante años, lo que se ha llamado «La nueva manera de trabajar» tiene como objetivo ofrecer un camino concreto para eliminar las barreras innecesarias a dicha colaboración para permitir un progreso significativo.

La Nueva Manera de Trabajar puede describirse, en resumen, como (1) un trabajo conjunto de largo plazo (de varios años), (2) basado en la ventaja comparativa de una gama diversa de actores, (3) incluidos los que están fuera del sistema de la ONU, (4) hacia resultados colectivos. Siempre que sea posible, esos esfuerzos deberían reforzar y fortalecer las capacidades que ya existen a nivel nacional y local.

Un resultado colectivo puede describirse como el resultado que los actores humanitarios y de desarrollo (y otros actores relevantes) contribuyen a lograr al cabo de 3-5 años para reducir las necesidades, los riesgos y la vulnerabilidad.

Metas: Lograr la nueva forma de trabajar exigirá asociaciones más amplias entre las agencias de la ONU, las ONG internacionales y locales, el sector privado, los actores de la sociedad civil y los gobiernos.

Según lo acordado por los socios en el documento Compromiso con la Acción, la Nueva Manera de Trabajar no se trata de transferir fondos del desarrollo a programas humanitarios o de actores humanitarios a actores del desarrollo, sino que se trata de:

Usar mejor los recursos y las capacidades, mejorando los resultados de los ODS para las personas en situaciones de riesgo, vulnerabilidad y crisis, reduciendo las necesidades humanitarias a largo plazo.

• Galvanizar nuevas alianzas y colaboración, como a través del sector privado, los actores locales o los Bancos de Desarrollo Multilaterales, para apoyar el logro de resultados colectivos y mensurables que reduzcan las necesidades, el riesgo y la vulnerabilidad de las personas.

Para cumplir con esta Nueva forma de trabajar, los signatarios se comprometieron a:

• Conceptualmente, desarrollando una comprensión compartida de la sostenibilidad, la vulnerabilidad y la resiliencia

• Operacionalmente, implementando cambios clave donde los contextos permiten la implementación de: (i) datos, análisis e información combinados ; (ii) Mejores procesos de planificación y programación; (iii) Liderazgo efectivo para resultados colectivos; y (iv) modalidades de financiamiento para apoyar los resultados colectivos.

 

Ahora está por ver si algo cambiará o si, como de costumbre, algo cambió para que nada cambie. Tan «sólo» hace falta comprender y acordar «cómo» hacer posible esa nueva manera de trabajar (que llevamos tanto tiempo intentando). El problema no es el «por qué o el para qué» de lo que tanto sabe, ha escrito y hablado, la retórica política internacional, sino el «cómo» conseguirlo…y ponerlo en práctica, hacerlo realidad. Esperemos lo que nos cuentan, llegado el momento de una transparente rendición de cuentas (si lo hubiere), de esa Nueva Manera de Trabajar…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.