En su post,»Nodos constantemente aprendiendo«, Harold Jarche desarrolla algunas ideas sobre el aprendizaje que desarrolló en su blog el año pasado:
Nos faltan buenos modelos para organizar una sociedad en red. Pero la mayoría de nuestras instituciones y mercados no podrán funcionar en una sociedad de la era de la red porque nunca fueron diseñados para ello.
Quizás la única unidad de organización que está a la altura de la tarea de trabajar y vivir en red es el ser humano individual (el nodo). El cambio comienza desde dentro, sin embargo, casi todas las iniciativas de transformación organizacional se fijan en el nivel de «sistemas». Demasiada atención se centra en la transformación digital y no en la transformación humana. ¿Cómo se transforma la gente? Haciendo las cosas de manera diferente.
El mayor desafío al que nos enfrentamos es la educación de los ciudadanos para la era de la red. Marina Gorbis en La naturaleza del futuro señala cuatro habilidades necesarias:
1.Dar o dotar de sentido (sensemaking)
2.Inteligencia social y emocional
3.Pensamiento novedoso y adaptativo
4.Razonamiento moral y ético
Ninguno de estas habilidades se centra en ningún tema en particular, como sí lo hacen la mayoría de nuestras escuelas y universidades, que están organizadas por contenidos y materias. Todos estas habilidades requieren práctica y contextualización en un entorno social para obtener maestría y dominio, y esto tampoco se ofrece en nuestras escuelas y universidades. En una sociedad en red, el aprender debe integrarse y contextualizarse en la vida, no sólo en la escuela.
Todos los campos de conocimiento se están expandiendo y las fronteras artificiales entre disciplinas se están desintegrando. Nuestros sistemas educativos necesitan dejar de lado el centrarse sólo en las materias y sólo en el dominio del contenido y pasar al aprendizaje orientado a procesos (aprender a aprender). El contenido no importa tanto, es simplemente un medio, una ayuda para nuestra «fábrica cognitiva».
Si queremos ayudar a las personas a lidiar con problemas complejos, entonces necesitan aprender y practicar esto. Los planes de estudios (y la vieja escuela) basados sólo en asignaturas contenidos deja la complejidad fuera del sistema escolar. Promueven la conformidad y la enseñanza enfocada sólo en la prueba (rendición de cuentas) y no el aprendizaje y resolución de problemas .
Si bien la economía se basa en recursos finitos, una economía creativa no lo es. No hay límite para la creatividad humana. Tenemos que hacer un nuevo contrato social, no basado en trabajos, que permita una mentalidad de aprendizaje para la vida.
Las redes están formadas por nodos (personas) y relaciones. La curiosidad y el aprendizaje pueden crear nuevas conexiones entre las personas y las ideas. Si ponemos nuestros esfuerzos en promover el aprendizaje (no la escolarización) de por vida, podríamos ser capaces de crear mejores formas de organizar nuestra sociedad. Constantemente los nodos de aprendizaje pueden crear redes de conocimiento más resilientes.
Pues eso, somos nodos de aprendizaje (efímero), espíritus en un mundo material…
Estimado Carlos Rodríguez-Ariza. Agradezco mucho tu tarea en este blog. Es inspiradora para el trabajo. Soy colega en tu profesión y veo que seguimos iguales trayectos y objetivos. Tus posteos me ayudan a ampliar miradas y conocer autores y nuevas ideas. En este fin de año quería desearte para el próximo, renovadas fuerzas para que sigamos en-red-dandonos. Abrazos desde Argentina. Feliz 2018!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Adrián por todo y por los comentarios, Espero que sigamos enredados y contaminándonos. Suerte en 2018 i
Me gustaMe gusta