En este informe se indica que el enfoque para valorar la calidad de las evaluaciones durante el desarrollo (o adaptativas) se organiza en torno a seis características clave:
1. Una combinación de principios de evaluación durante el desarrollo y normas de evaluación del UNEG
2. Énfasis tanto en (a) informes de evaluación (productos) como (b) proceso de evaluación
3. Calificar la adherencia de la evaluación a las prácticas mínimas para cada principio / estándar.
4. Tres fuentes de datos y métodos
5. Un proceso de cinco pasos
6. Opciones para la escalada, replicación o ampliación
Cada una de estas características clave se describe a continuación:
La Oficina de Evaluación de UNFPA ha desarrollado un nuevo y relevante «Marco de Garantía de calidad y valoración de las evaluaciones durante el desarrollo (o adaptativas) en UNFPA» para ayudar a la Oficina de evaluación y a terceros a valorar la calidad de las evaluaciones durante el desarrollo (o evaluaciones adaptativas) ejecutadas por/para la agencia. En este informe se señalan algunas tensiones que hay que afrontar para garantizar la calidad de las evaluaciones durante el desarrollo (o adaptativas)
Varias tensiones son inevitables en la aplicación de los principios de la evaluación durante el desarrollo en las evaluaciones gestionadas por organizaciones y afectarán la calidad de la evaluación. Estas tensiones no pueden (re) resolverse; más bien, deben abordarse como desafíos de diseño y gestionarse de forma creativa.
Grandes tensiones: Existen tres tensiones principales para garantizar la calidad en las evaluaciones de desarrollo gestionadas por las organizaciones. Se relacionan con (a) propósito, (b) relaciones y (c) gestión y/o administración.
1 Tensiones relacionadas con el propósito
La tensión de propósito principal es (a) entre la evaluación durante el desarrollo como un proceso interno para apoyar el desarrollo y (b) la adaptación de una intervención y el uso más tradicional de la evaluación como un mecanismo para informar y rendir cuentas a un organismo superior o externo.
(1) Por un lado, el objetivo de la evaluación durante desarrollo es (a) proporcionar a las partes interesadas de la iniciativa retroalimentación en tiempo real sobre los resultados de sus esfuerzos, (b) generar nuevos aprendizajes sobre los desafíos que están tratando de abordar, identificar y (c) reflexionar críticamente sobre las fortalezas y debilidades en su trabajo y (d) para permitir adaptaciones basadas en datos a sus objetivos y enfoque general. Esto incluye la necesidad de que (e) los usuarios principales de la evaluación utilicen conjuntamente los hallazgos, las implicaciones y las opciones que surgieron en el proceso para tomar decisiones sobre dónde y cómo desarrollar la intervención, en lugar de confiar en las recomendaciones del equipo de evaluación.
Ya hemos discutido en otros posts sobre las «evaluaciones durante el desarrollo» (developmental evaluation) que (1) ayudan a identificar opciones innovadoras en condiciones complejas, inciertas y dinámicas asociadas con el desarrollo de una nueva iniciativa. También (2) tienen una visión de futuro y se centran en la utilización.
Ya comentamos que éste es un término de traducción no sencilla en español, nosotros optamos por «Evaluación durante el desarrollo» y UNFPA traduce «Developmental Evaluation» como «Evaluación Adaptativa»: En el informe «Evaluación adaptativa de la gestión basada en resultados en UNFPA (2019)«, se indica que la «evaluación durante el desarrollo» (o evaluación adaptativa) fue el enfoque más apropiado para proporcionar a UNFPA, retroalimentación crítica en tiempo real y aportes evaluativos para la toma de decisiones para avanzar la gestión basada en resultados (GBR) de UNFPA al siguiente nivel.
La evaluación llevó a cabo un análisis de las causas fundamentales de los desafíos persistentes en la GBR, que revelaron cinco tensiones creativas (lagunas y desafíos). También presentó seis puntos de influencia (o puntos de apalancamiento) que guían el desarrollo de soluciones de GBR y, por lo tanto, para pasar a la siguiente etapa de la GBR. La siguiente figura captura la interacción entre las tensiones creativas y los puntos de influencia, destacando un camino de cambio para la GBR en el UNFPA.
El examen estratégico independiente externo de la función de evaluación del UNFPA (2017-2018) recomendó que la Oficina de Evaluación debería orientar la función de evaluación hacia un mejor equilibrio entre la rendición de cuentas, el apoyo a las decisiones y los propósitos de aprendizaje, adaptando continuamente sus enfoques y procesos de evaluación para informar y apoyar mejor a la logro de la misión del UNFPA en contextos desafiantes y que cambian rápidamente, incluso integrando mejor los avances pertinentes en la teoría y la práctica de la evaluación. En respuesta, la Oficina de Evaluación elaboró y puso en marcha la Estrategia de evaluación 2018-2021, que incluía, entre otras, la prioridad de (1) aumentar las evaluaciones impulsadas por la demanda y (2) diversificar la oferta de tipologías de evaluaciones, incluso mediante la innovación. En este contexto, la Oficina de Evaluación, respondiendo a una demanda específica del personal directivo superior y en consonancia con la Estrategia de Evaluación 2018-2021, decidió experimentar con esta evaluación «durante el desarrollo» o “adaptativa” de la GBR en UNFPA.
Para impulsar la GBR a su punto máximo en el UNFPA, es fundamental (1) fomentar la participación continua de las partes interesadas en la creación conjunta y (2) el desarrollo de soluciones de GBR, con decisiones y acciones rápidas de la organización para aprovechar el impulso generado por la evaluación.
¿Cuál era el contexto de la gestión basada en resultados en UNFPA?
Desde la introducción de la gestión basada en resultados en el UNFPA en el año 2000, se han realizado avances considerables en el desarrollo de sistemas formales, marcos y herramientas para presentar informes sobre los resultados en UNFPA. Sin embargo, los desafíos continúan en la utilización de los resultados para la adaptación y como impulso para el aprendizaje organizacional.
"Y si leo, si compro libros y los devoro, no es por un placer intelectual —yo no tengo placeres, sólo tengo hambre y sed— ni por un deseo de conocimientos sino por una astucia inconsciente que recién ahora descubro: coleccionar palabras, prenderlas en mí como si ellas fueran harapos y yo un clavo, dejarlas en mi inconsciente, como quien no quiere la cosa, y despertar, en la mañana espantosa, para encontrar a mi lado un poema ya hecho."