Evaluación durante el desarrollo de la gestión basada en resultados en UNFPA


lp_figure_0

Ya hemos discutido en otros posts sobre las «evaluaciones durante el desarrollo» (developmental evaluation) que (1) ayudan a identificar opciones innovadoras en condiciones complejas, inciertas y dinámicas asociadas con el desarrollo de una nueva iniciativa. También (2) tienen una visión de futuro y se centran en la utilización.

Ya comentamos que éste es un término de traducción no sencilla en español, nosotros optamos por «Evaluación durante el desarrollo» y UNFPA traduce «Developmental Evaluation» como «Evaluación Adaptativa»: En el informe «Evaluación adaptativa de la gestión basada en resultados en UNFPA (2019)«, se indica  que la «evaluación durante el desarrollo» (o evaluación adaptativa) fue el enfoque más apropiado para proporcionar a UNFPA, retroalimentación crítica en tiempo real y aportes evaluativos para la toma de decisiones para avanzar la gestión basada en resultados (GBR) de UNFPA al siguiente nivel.

La evaluación llevó a cabo un análisis de las causas fundamentales de los desafíos persistentes en la GBR, que revelaron cinco tensiones creativas (lagunas y desafíos). También presentó seis puntos de influencia  (o puntos de apalancamiento) que guían el desarrollo de soluciones de GBR y, por lo tanto, para pasar a la siguiente etapa de la GBR. La siguiente figura captura la interacción entre las tensiones creativas y los puntos de influencia, destacando un camino de cambio para la GBR en el UNFPA.

El examen estratégico independiente externo de la función de evaluación del UNFPA (2017-2018) recomendó que la Oficina de Evaluación debería orientar la función de evaluación hacia un mejor equilibrio entre la rendición de cuentas, el apoyo a las decisiones y los propósitos de aprendizaje, adaptando continuamente sus enfoques y procesos de evaluación para informar y apoyar mejor a la logro de la misión del UNFPA en contextos desafiantes y que cambian rápidamente, incluso integrando mejor los avances pertinentes en la teoría y la práctica de la evaluación. En respuesta, la Oficina de Evaluación elaboró ​​y puso en marcha la Estrategia de evaluación 2018-2021, que incluía, entre otras, la prioridad de (1) aumentar las evaluaciones impulsadas por la demanda y (2) diversificar la oferta de tipologías de evaluaciones, incluso mediante la innovación. En este contexto, la Oficina de Evaluación, respondiendo a una demanda específica del personal directivo superior y en consonancia con la Estrategia de Evaluación 2018-2021, decidió experimentar con esta evaluación «durante el desarrollo» o “adaptativa” de la GBR en UNFPA.

Para impulsar la GBR a su punto máximo en el UNFPA, es fundamental (1) fomentar la participación continua de las partes interesadas en la creación conjunta y (2) el desarrollo de soluciones de GBR, con decisiones y acciones rápidas de la organización para aprovechar el impulso generado por la evaluación.

¿Cuál era el contexto de la gestión basada en resultados en UNFPA?

Desde la introducción de la gestión basada en resultados en el UNFPA en el año 2000, se han realizado avances considerables en el desarrollo de sistemas formales, marcos y herramientas para presentar informes sobre los resultados en UNFPA. Sin embargo, los desafíos continúan en la utilización de los resultados para la adaptación y como impulso para el aprendizaje organizacional.

Sigue leyendo

Aprendizaje sobre la gestión basada en resultados


3267227227_660b6ab4f4_b

Continuando con un post anterior sobre el «sueño del aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados«, adentrándonos un poco más en el contenido de este documento, de marzo de 2019, desde la OCDE: “Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados” por Janet Vähämäki y Chantal Verger.

El propósito último de la cooperación al desarrollo es lograr resultados, (1) lo que significa generar un cambio tangible y sostenible para (a) las personas, (b) las sociedades y ( c)  el medio ambiente. (2) Para que esto suceda, la gestión basada en resultados requiere que los actores responsables del desarrollo establezcan: (a) objetivos claros con los resultados esperados, (b) metas e indicadores, y (c) un sistema para medir cómo se están desempeñando en relación con sus metas. También necesitan (3) utilizar la información generada sobre el desempeño y los resultados de la cooperación para el desarrollo (a) para la rendición de cuentas y la comunicación, así como (b) para la toma de decisiones y el aprendizaje.

Sigue leyendo

En qué estamos fallando (más) para el uso evaluativo: en la(s) evidencia(s)/resultados o en la(s) pregunta(s)/procesos


Fuente OBS busines.school

Puestos a soñar, porque cualquiera de los dos respuestas «podría» estar bien (las compraríamos ahora mismo), y si hay que mojarse (si sólo hubiese sitio para una respuesta en este bote), por qué apostaríamos para fomentar el uso evaluativo: (1) por una cultura de resultados (evidencia) y datos o (2) por una cultura del cuestionamiento (aprendizaje) y la colaboración.

Estos días me llegan varios artículos o mensajes sobre la importancia de una cultura de trabajo o decisión basada en «la evidencia y los datos». Por ejemplo:

(1) Este artículo: «Cuatro recomendaciones para promover políticas públicas basadas en evidencia«, me quedo con lo de «basadas en la evidencia» (y paso a ponerle adjetivo a la palabra «evidencias», ¿evidencias de qué? ¿sólo de resultados? ¿también evidencias de colaboración, de aprendizaje colectivo, de impacto colectivo o, por qué no, evidencias de  sentido común…), y también…

(2) Este twit sobre «construir una cultura de datos, evidencias y uso» Sigue leyendo

Un sueño: Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados


Muy interesante documento, de marzo de 2019, desde la OCDE: «Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados» por Janet Vähämäki y Chantal Verger.

Algunas ideas/preguntas en torno a las que gira: ¿Qué hemos aprendido al implementar la gestión basada en resultados en las organizaciones de cooperación para el desarrollo? ¿Qué progreso y beneficios se pueden ver? ¿Cuáles son los principales desafíos y consecuencias no deseadas? ¿Existen buenas prácticas para abordar estos desafíos?

Para responder a estas preguntas, este documento revisa y analiza los resultados de varias evaluaciones y revisiones de los sistemas de gestión basados ​​en resultados realizados por miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), la Secretaría de la Comunidad de Resultados de la OCDE / CAD y otros organismos en los últimos cuatro años. (2015-2018). También se basa en lecciones emergentes de nuevos métodos para gestionar los resultados de la cooperación al desarrollo. Sigue leyendo