Iniciamos la reflexión en torno al modelo y la teoría de la organización que genera conocimiento con los siguientes pasados posts relacionados con Nonaka y Takeuchi: Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos, Teoría de la organización creadora de conocimiento, y Los tipos de conocimiento organizacional que podemos gestionar
Nonaka y Takeuchi también analizan el papel de la organización en este proceso: el de proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual. Para ello se requieren cinco condiciones que posibilitan la espiral de conocimiento:
- Intención (Visión): (1) es la aspiración que una organización tiene por alcanzar sus metas. Como el compromiso es la base de la actividad creadora de conocimiento del ser humano, (2) la organización debe apoyar este compromiso formulando una intención organizacional y proponiéndola a sus miembros. (3) Esta intención es lo que en teoría del Pensamiento Estratégico se denomina “Visión”. (4) Los esfuerzos por realizar la intención, asumen la forma de una estrategia corporativa acerca de qué tipo de conocimiento debe desarrollarse para alcanzarla.
- Autonomía (Empoderamiento): (1) es la capacidad que tiene una organización de posibilitar que sus individuos y equipos actúen de forma autónoma (estén facultados o “empoderados”), (2) lo cual fomente las instancias de generación de nuevas ideas y visualización de nuevas oportunidades, (3) motivando así a los participantes de la organización a generar nuevo conocimiento.
- Fluctuación y Caos Creativo (Reflexión en la acción): (1) la organización debe estimular la interacción entre sus integrantes y el ambiente externo, (2) donde los equipos enfrenten las rutinas, los hábitos y las limitaciones autoimpuestas con el objeto de estimular nuevas perspectivas de cómo hacer las cosas. Además, también (3) puede generarse conocimiento cuando se provocan crisis de manera intencional al interior de la organización. (4) Este caos intencional al que se llama “Caos creativo” incrementa la tensión al interior de la organización y hace que sus miembros se concentren en definir problemas y resolver la crisis (crisis controladas).(5) La organización creadora de conocimiento debe institucionalizar esta “reflexión en la acción” para hacer del caos algo verdaderamente creativo.
- Redundancia (Diferentes puntos de vista): (1)la organización debe permitir niveles de redundancia dentro de su operar. (2) Esto genera que los diferentes puntos de vista establecidos por las personas que conforman los equipos permite compartir y combinar conocimientos de tipo tácito, permitiendo establecer conceptos e ideas más robustas, junto con generar nuevas posibilidades. (3) Para que se genere conocimiento organizacional es indispensable que el concepto generado por un individuo o un grupo se comparta con otros individuos o grupos que quizás no necesiten este concepto de manera inmediata. (4) Una forma de generar redundancia en la organización es a través de una rotación estratégica de personal, especialmente entre áreas muy distintas en cuanto a tecnología o función. (5) Otra manera es mediante la organización de Comunidades de Conocimiento o, con la tecnología moderna, a través de lo que se ha denominado “Portal del conocimiento”.
- Variedad de requisitos: (1) la diversidad interna de una organización debe ser tan amplia como la variedad y la complejidad del ambiente para poder enfrentarse a los desafíos establecidos por este ambiente que la rodea. (2) La variedad de requisitos puede fomentarse (a) combinado la información de manera distinta, flexible y rápida y (b) distribuyendo por igual la información en todas las secciones de la organización. (3) Para maximizar la variación, todas las personas de la organización deben contar con un acceso rápido a la más amplia gama de la información requerida en un momento dado, pasando por el menor número de pasos posible.
Estos factores presentan (1) la importancia del cambio como parte de la cultura, junto con reforzar la idea de que (12) es la cultura organizacional quien define las posibilidades para que el aprendizaje sea parte del operar diario de sus integrantes.
Pingback: La visión (intención) para la organizacion del conocimiento | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
Pingback: El empoderamiento para la organizacion del conocimiento | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
Pingback: Reflexión en la acción para la organización del conocimiento | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
Pingback: Diversidad y distribución para la organización del conocimiento | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo