Diversidad y distribución para la organización del conocimiento


Terminamos la reflexión en torno al modelo y la teoría de la organización que genera conocimiento contando con los pasados posts relacionados con Nonaka y Takeuchi: Factores de la creación de conocimiento organizacional, Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos,  Teoría de la organización creadora de conocimientoLos tipos de conocimiento organizacional que podemos gestionar

Nonaka y Takeuchi también analizan el papel de la organización en este proceso: el de proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual. Para ello se requieren en la organizaciódiversidad y distribución equitable que posibiliten la espiral de conocimiento.

Sigue leyendo

Reflexión en la acción para la organización del conocimiento


Continuamos con la reflexión en torno al modelo y la teoría de la organización que genera conocimiento con los siguientes pasados posts relacionados con Nonaka y Takeuchi: Factores de la creación de conocimiento organizacional, Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos,  Teoría de la organización creadora de conocimientoLos tipos de conocimiento organizacional que podemos gestionar

Nonakay Takeuchi también analizan el papel de la organización en este proceso: el deproveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y lacreación y acumulación de conocimiento en el nivel individual. Para ello serequiere “reflexión en la acción” como una de las condiciones que posibilitan la espiral de conocimiento:

Sigue leyendo

El empoderamiento para la organizacion del conocimiento


Seguimos la reflexión en torno al modelo y la teoría de la organización que genera conocimiento contando con los pasados posts relacionados con Nonaka y Takeuchi: Factores de la creación de conocimiento organizacionalPioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos,  Teoríade la organización creadora de conocimientoLostipos de conocimiento organizacional que podemos gestionar

Nonaka y Takeuchi también analizan el papel de la organización en este proceso: el de proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual. Para ello se requiere Autonomía (Empoderamiento) para posibilitar la espiral de conocimiento

Sigue leyendo

La visión (intención) para la organizacion del conocimiento


Retomamos la reflexión en torno al modelo y la teoría de la organización que genera conocimiento contando con los pasados posts relacionados con Nonaka y Takeuchi: Factores de la creación de conocimiento organizacional, Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos,  Teoría de la organización creadora de conocimientoLos tipos de conocimiento organizacional que podemos gestionar

Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil la reutilización o internalización del conocimiento?


Nick Milton en ¿Por qué la reutilización del conocimiento es una barrera en la Gestión del Conocimiento? Nos indica que a menos que se reutilice el conocimiento, la GC no agrega ningún valor. ¿Por qué es este paso final tan difícil y qué podemos hacer al respecto? Nick Milton indica que el último y más difícil paso en el proceso de Transferencia de Conocimiento, es el paso de la reutilización del conocimiento (lo que Nonaka y Takeuchi llaman el paso de Internalización). Sigue leyendo

La Internalización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento


Hoy terminamos el modelo SECI con la  Internalización, siguiendo la estela de los pasados posts en los que comenzamos con la socialización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento, siguiendo con La externalización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento, y con La  Combinación en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento. Ya hemos hablado de los modelos de la transformación/generación del conocimiento y la teoría de la organización que genera conocimiento con los pasados posts Teoría de la organización creadora de conocimiento y Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos.

De los cuatro modos de conversión de conocimiento, la cuarta de las dimensiones identificadas por Nonaka, es la Transformación de conocimiento explícito a tácito  (Internalización). Sigue leyendo

La  Combinación en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento


Hoy nos centramos en la Combinación, siguiendo la estela de los pasados posts en los que comenzamos con la socialización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento, siguiendo con La externalización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento. Ya hemos hablado de los modelos de la transformación/generación del conocimiento y la teoría de la organización que genera conocimiento con los pasados posts Teoría de la organización creadora de conocimiento y Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos.

De los cuatro modos de conversión de conocimiento, la tercera de las dimensiones identificadas por Nonaka, es la Transformación de conocimiento explícito a explícito (Combinación). Sigue leyendo

La externalización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento


Hoy nos centramos en la Externalización, siguiendo la estela del pasado post en el que comenzamos con la socialización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento. Ya hemos hablado de los modelos de la transformación/generación del conocimiento y la teoría de la organización que genera conocimiento con los pasados posts Teoría de la organización creadora de conocimiento y Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos.

De los cuatro modos de conversión de conocimiento, la segunda de las dimensiones identificadas, es la Transformación de conocimiento implícito/tácito a explícito (Externalización): Para el paso del conocimiento tácito a conocimiento explícito por este proceso de Externalización (publicación o conocimiento articulado),  se han de desarrollar determinados factores que incorporen el conocimiento tácito combinado que permita su comunicación. Esta transformación requiere la generación de conceptos, la articulación entre los mismos y la captura o codificación del conocimiento en documentos, videos, artículos, libros, relatos, blogs, etc.

Para lograr la externalización se suele requerir de (1) un proceso de (i) preguntas y reflexiones sobre las prácticas de manera que (ii) sea posible articular el conocimiento «implícito» y (iii) traducirlo en un lenguaje que pueda ser entendido por otros que no necesariamente conozcan las prácticas de donde se deriva dicho conocimiento. Es posible también transformar el conocimiento «tácito» en «explicito» con (2) un trabajo de diálogo entre diferentes expertos de campo, dedicado a compartir conocimientos «tácitos» para identificar elementos y categorías comunes de sus prácticas. La exteriorización genera conocimiento conceptual (conceptos, analogías y metáforas).

Cuando el conocimiento tácito se hace explícito, el conocimiento se cristaliza, lo que permite que otros lo compartan y se convierte en la base del nuevo conocimiento. La creación de conceptos en el desarrollo de nuevos productos es un ejemplo de este proceso de conversión.

 La Exteriorización: es el proceso de (1) convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos, (2) haciéndolo comprensible para otros miembros de la organizacion. Supone además (3) la interacción del individuo y del grupo, y (4) requiere de técnicas que ayuden a expresar este conocimiento tácito a través de lenguaje figurativo, en forma de analogías, metáforas, y del lenguaje visual.

Sigue leyendo

La socialización en el modelo SECI de las dimensiones del conocimiento


Ya hemos hablado de los modelos de la transformación/generación del conocimiento y la teoría de la organización que genera conocimiento con los pasados posts Teoría de la organización creadora de conocimiento y Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos.

De los cuatro modos de conversión de conocimiento, la primera de las dimensiones identificadas, es la Transformación de conocimiento tácito a tácito (socialización): esta dimensión explica la interacción social como (1) la transferencia del conocimiento tácito a tácito, (2)  el intercambio de conocimiento tácito, (a) cara a cara, o (b) a través de las experiencias. Sigue leyendo

Factores de la creación de conocimiento organizacional


Iniciamos la reflexión en torno al modelo y la teoría de la organización que genera conocimiento con los siguientes pasados posts relacionados con Nonaka y Takeuchi: Pioneros en la gestión del conocimiento: Nonaka en 60 segundos,  Teoría de la organización creadora de conocimientoy Los tipos de conocimiento organizacional que podemos gestionar

Nonaka y Takeuchi también analizan el papel de la organización en este proceso: el de proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual. Para ello se requieren cinco condiciones que posibilitan la espiral de conocimiento: Sigue leyendo