Los bucles de aprendizaje, la emergencia humanitaria, la resiliencia y el aprendizaje social

Los bucles de aprendizaje de Argyris & Schön se refieren a diferentes niveles de aprendizaje basado (1) en la experiencia, (2) en la dinámica del aprendizaje organizacional y (3) del cambio institucional.

Bucle simple del aprendizaje.  Actuando y cambiando nuestro comportamiento: ¿Cómo y qué aprender?

(1) consiste en cambiar lo que hacemos: podemos solucionar un problema haciendo algo diferente, sin necesidad de cuestionarnos ni cambiar lo que pensamos / creemos ni lo que somos. 

(2) se basa en preguntas sobre el ¿Cómo y qué aprender? e implica aprender sobre las reglas y regulaciones para conseguir los objetivos, respondiendo a preguntas como: ¿Cómo podemos tratar el problema con que nos planteamos? ¿Cómo podemos evitar los errores que hemos cometido?

(3) El bucle simple se centra en el análisis de problemas, fijándose en los parámetros definidos del programa para determinar cómo resolver el problema.

 

Bucle doble del aprendizaje. Replanteando y cambiando nuestra forma de pensar: ¿Por qué aprender?

(1) es el aprendizaje que se da no cuando hacemos algo diferente sino cuando tenemos que cambiar nuestra forma de pensar. Para solucionar el problema al que nos enfrentamos necesitamos cambiar alguna de nuestras creencias, presuposiciones, principios.

(2) se basa en preguntas sobre el ¿Por qué aprender?: así por ejemplo la cultura organizacional y la cultura de evaluación invitan al cuestionamiento de las prácticas, reglas, procedimientos y regulaciones;

(3) busca expandir el conocimiento colectivo, comprender y validar las asunciones y objetivos tras las rutinas, prácticas, teorías y políticas existentes;

(4) se centra en analizar el sistema entero, estudiando por qué el problema tiene lugar, para saber si la estructura necesita cambiar.

 

Bucle triple del aprendizaje. Transformando y cambiando nuestras percepciones:  ¿Para qué aprender?

(1) es el aprendizaje que se produce cuando cambiamos nuestras percepciones y, con ellas, nuestra concepción de nosotros mismos. Este es el aprendizaje transformativo que da origen a una nueva faceta de nosotros mismos porque eso es lo que necesitamos para solucionar el problema que tenemos planteado.

(2) articula el más profundo para qué, referido al «ser y al deber/querer ser»;

(3) se centra en los paradigmas subyacentes, las normas, los valores que enmarcan y legitiman los propósitos y objetivos del conocimiento, política, tecnología y práctica;

(4) es la reflexión en torno a los sistemas, teorías, hipótesis que crean el sistema:

(4.1) se centra en el cambio de paradigma y en las transiciones radicales;

(4.2) más que dar ideas de cómo y por qué aprender, la organización del aprendizaje explica el para qué, de forma que la cultura de la facilitación alentará procesos en los que el «qué, por qué, cuándo y cómo» se aprende, serán decididos por las poblaciones locales, recompensará estilos de facilitación interactiva, reflexiva y orientados al proceso;

(4.3) se trabaja en grupos y se enfatiza la habilidad de desarrollar acuerdos, desarrollar habilidades como la paciencia, negociación y resolución de conflictos y visión equilibrada de las situaciones;

(5) es revolucionario más que evolutivo e incremental, ya que afronta los conflictos cuando los principios subyacentes están en discusión;

(6) las organizaciones están orientadas a la participación y aprenden continuamente a hacer las cosas mejor, dando ideas al resto del personal y al resto de los actores.

 

Veamos un ejemplo con las diferentes soluciones que se pueden dar en un entorno de sequía recurrente a medios de vida agrarios :

Repartir año tras año pero de forma cada vez más eficiente semillas a hogares agrícolas que han perdido su cosecha debido a una sequía recurrente es hacer algo nuevo (más eficiencia debido a la mejora de la coordinación y las experiencias pasadas), sin cambiar la forma de pensar ni ser (“aprendizaje de bucle simple”). Pero no dejamos año tras año de dar soluciones sencillas a problemas muy complejos, focalizándose en paliar los efectos y no las causas (somos muy eficientes salvando hogares, pero no sostenibles)

Presentar y capacitar a los hogares acerca de encontrar formas alternativas de ingresos (que aumenten (1) su capital físico o económico, (2) su diversificación, (3) su calidad de producción, (4) su orientación a la demanda…) para reforzar su resiliencia es “aprendizaje de bucle doble”, puesto que hemos cambiado lo que pensamos, no sólo lo que hacemos. Estamos consiguiendo hogares más resilientes porque comprendemos mejor las causas de los problemas, pero seguimos focalizándose en los efectos y no tanto en las causas de la situación…(situamos la resiliencia al nivel de los hogares y a la vez que la eficiencia, buscamos la sostenibilidad)

Si en vez de soluciones tradicionales (incluso en lo referente a la diversificación de los hogares), cambiamos el paradigma con la intención de resolver las causas de la situación, al re-diseñar las políticas (1) relativas a la equidad, el género, la redistribución, la protección social y la gestión del territorio y de los recursos, (2) que se adaptan a los contextos particulares en función de la vulnerabilidad,  es “aprendizaje de bucle triple”, porque hemos cambiado no simplemente lo que hacemos (dar semillas), o lo que pensamos (si conectamos la diversificación de los ingresos con los intereses de los hogares, aumentando su resiliencia), sino que hemos cambiado lo que somos: en lugar de dar las mismas soluciones para todos, creamos políticas de cobertura global (aprendizaje de arriba abajo) pero que a su vez se adaptan (aprendizaje de abajo a arriba) a las necesidades locales, según sea necesario apoyar, asesorar, facilitar (situamos la resiliencia al nivel de las políticas, quizás no seamos tan eficientes, pero buscamos la sostenibilidad)

Y aquí tenemos la canción del momento, espero que os guste:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.