Recursos para trabajar y facilitar a distancia


 

Muy relevante post en su blog «Agilefacile» del gurú de la gestión del conocimiento y la facilitación, pero sobre todo excelente persona, Ewen LeBorgne, sobre la «Facilitación en línea: Una visión meta de los recursos para trabajar y facilitar a distancia más efectivamente» («A meta look at resources to work and facilitate online more effectively«)

De forma muy resumida nos indica que la facilitación en línea en realidad sigue muchos principios de facilitación cara a cara. Sin embargo debemos tener en cuenta algunos elementos prácticos, logísticos, de diseño y emocionales:

  • Necesitamos conversaciones sincrónicas (al mismo tiempo) o asincrónicas (en momentos diferentes), según la distribución geográfica.
  • La mejor división del tiempo.
  • Cómo romper el hielo o ‘leer las emociones de las personas»

Sigue leyendo

Evaluabilidad en tiempos de pandemia


Dados los retos que supone la situación actual para la práctica tradicional de la evaluación, empezamos una serie de posts sobre «evaluabilidad». Entre las agencias internacionales de desarrollo parece haber un acuerdo generalizado sobre el significado del término «evaluabilidad». La siguiente definición de la Organización para la Cooperación Económica y el Comité de Ayuda al Desarrollo-Desarrollo (OCDE-CAD) es ampliamente citada y utilizada:

“La medida en que una actividad o proyecto puede evaluarse de manera confiable y creíble” (OCDE-CAD 2010; p.21)

El documento de trabajo del DFID (Davies 2013) sobre la valoración de la evaluabilidad identificó las siguientes dimensiones de evaluabilidad:

• La evaluabilidad «en principio» analizará (1) la claridad de los fundamentos conceptuales y (2) el diseño de la intervención, incluida (a) la teoría subyacente del cambio y (b) cómo se ha traducido en el marco de resultados de la intervención. Sigue leyendo

Iniciativas para el alineamiento de l@s evaluador@s: Foro de Transformación de ODS


Una de las Iniciativas que indica Zenda Ofir en “Transformando las evaluaciones y COVID-19, Parte 4. Acelerando el cambio en la práctica”  para fomentar la alineación de l@s evaluador@s en la práctica actual es el Foro de Transformación de ODS

En la página del Foro de Transformación de ODS  se expone que dicho Foro: (1 )ayuda a las personas, instituciones y redes a comprender mejor los sistemas en los que trabajan, (2) los conecta a través de las muchas barreras disciplinarias y sectoriales, y (3) toma o apoya acciones radicales destinadas a marcar la diferencia.

Seis (todavía voluntarios) ‘equipos de administradores’ apoyan las prioridades que los expertos (en el texto original, dice expertos) identificaron como cruciales para desbloquear restricciones severas para una transformación exitosa: (1) Capacidades, (2) Gobernanza, (3) Finanzas, (4) Innovaciones, (5) Narrativas y (6) Evaluaciones. Sigue leyendo

Evaluador@s, transformando nuestra forma de ser y estar


 

Como de costumbre inspirardor y positivo mensaje de Zenda Ofir en «Transformando las evaluaciones y COVID-19, Parte 4. Acelerando el cambio en la práctica», (20 de abril de 2020), donde Zenda Ofir indica que es el momento adecuado para que l@s profesionales de evaluación se alineen. Por «alinearse» Zenda se refiere a:

(1) Compartir algunos objetivos generales como profesionales de evaluación que desean contribuir al mundo. Compartir algunas prioridades, métodos y recursos comunes. Trabajando hacia una comunicación impactante sobre estos.

(2) Fomentar la práctica evaluativa que puede contribuir significativamente a un mundo sostenible en este momento.

(3) Desarrollar y compartir activamente conocimientos de vanguardia sobre temas prioritarios entre los silos de los profesionales de evaluación, mientras se mantiene la diversidad en el propósito y la acción.

(5) Apoyar a las generaciones actuales y futuras con todo esto en mente, utilizando algunos temas y puntos de vista comunes sin dejar de adaptar los planes de estudio y acciones para cada contexto.

(6) Acelerar las contribuciones de la práctica evaluativa a los cambios dramáticos de los que somos parte, o que necesitamos ayudar a fomentar. Sigue leyendo

«Caja de herramientas» de Gestión del Conocimiento durante la pandemia


Esta semana participé junto a otr@s siete miembros de UNICEF en dos webinars para la difusión de la caja de herramientas sobre Gestión del Conocimiento de UNICEF (UNICEF Knowledge Exchange Toolbox). El objetivo es que esta herramienta sea útil al personal de UNICEF para la respuesta a la actual pandemia.

Una experiencia muy interesante preparar e impartir este webinar con Ian Thorpe (líder en gestión del conocimiento de UNICEF) y otr@s gurús de la gestión del conocimiento de UNICEF (Ivan Butina, Nima Fallah, Jasmin Suministrado, Adebayo Adekola, Bea Lumanas y Eric Mullerbeck). La idea / el propósito en el webinar fue presentar las herramientas, a partir de experiencias personales e indicando su aplicación en la situación actual del COVID 19 (colaboración y trabajo a distancia, teletrabajo y tal y tal…). Sigue leyendo

Evaluando en tiempos de pandemia


Las circunstancias actuales nos animan a repensar cómo evaluamos teniendo en cuenta los desafíos (a) éticos, (b) conceptuales y (c) metodológicos que afectarán nuestra capacidad para realizar evaluaciones. De nuevo un interesante post del Banco Mundial sobre la «Realización de evaluaciones en tiempos de COVID-19 (Coronavirus)». 8 de abril de 2020, por Jos Vaessen & Estelle Raimondo

Este momento también es un reto para aquell@s que trabajamos en funciones de evaluación en el campo del desarrollo internacional, donde generalmente tenemos el lujo del tiempo, operamos dentro de teorías claras de cambio y hacemos nuestro mejor trabajo cuando podemos mezclar métodos, usar múltiples fuentes de datos y realizar entrevistas en profundidad con una variedad de partes interesadas.

Estas circunstancias nos  animan a repensar cómo realizar nuestro trabajo evaluativo. En una serie  posts los autores discuten tres desafíos principales (éticos, conceptuales y metodológicos) que afectarán a nuestra capacidad para realizar evaluaciones. Sigue leyendo

El rol de la Gestión del Conocimiento en esta pandemia


Esta es mi aporte en el grupo de discusión de Knowledge Management for Development, KM4Dev, con el tema de «Gestión del Conocimiento» y COVID19:

Actualmente, en el binomio «Gestión del Conocimiento», el gran desafío no es el «Conocimiento» sino (a) la parte de la «Gestión» y (b) el lado de la «demanda de gestión del conocimiento» (donde el liderazgo es un elemento central)

Tradicionalmente, ya necesitábamos: (1) más integración de la función de Gestión del Conocimiento dentro / con el resto de funciones: gestión, programación y administración (usuarios directos de GC), (2)  encontrar soluciones más adaptadas a las necesidades de la organización, (3) apuntar e influenciar a los «influenciadores» y tomadores de decisiones. El desafío ahora es cómo acelerar las soluciones a nuestros tradicionales desafíos estructurales anteriores …

Puedo hablar desde el punto de vista de la ayuda internacional / desarrollo y cómo percibo que se está produciendo la «mitigación, preparación y respuesta» ante la pandemia. Sigue leyendo

El Rol de la Cooperación Española en esta pandemia: también con/en otros países más vulnerables


Acabo de recibir por whatsapp un video que cuestiona unas declaraciones de la  Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Arantxa González Laya, donde la Ministra explica que «estamos trabajando para apoyar los esfuerzos de ayuda humanitaria a aquellos países y aquellos ciudadanos que son más frágiles y que también necesitan nuestro apoyo»

Fue en una comparecencia desde La Moncloa, el 25 de marzo (se puede ver también abajo), dos días antes al Consejo Europeo enfocado sobre el Coronavirus, para informar sobre la labor del Ministerio en la actual crisis sanitaria global provocada por la pandemia.

En el vídeo que he recibido por whatsapp (que retoca en tono de mofa  y empezando en el minuto 18:08 en el vídeo que comparto abajo ) se critica cómo España puede querer ayudar a otros países, con la situación tan precaria en la que estamos ahora (muert@s, infectad@s, servicios médicos desbordados, falta de material sanitario,…)

Mi respuesta a este mensaje: La ayuda que va a dar España no creo que sea comparable a la que España va a recibir de la Unión Europea, pero ¿cómo podemos quejarnos de la insolidaridad de países del norte de Europa respecto a Italia y España, si no somos capaces de empatizar y ser conscientes de otras realidades, otras realidades más vulnerables que las nuestras? ¿Podemos imaginar lo que puede hacer el COVID19 en países sin sistemas de salud o con sistemas muy frágiles? Sigue leyendo

MQ Patton y las implicaciones de la pandemia para l@s evaluador@s


MQPatton, uno de nuestros referentes, ha estado en este oficio de la evaluación y escribiendo sobre la profesión de evaluación durante casi 50 años. Durante la última década, ha escrito sobre «evaluación bajo condiciones de complejidad» (Developmental evaluation / Evaluación en o durante el desarrollo) y transformaciones de sistemas globales (Blue Marble Evaluation). En su post del 23 de Marzo 2020, Implicaciones en la evaluación de la actual pandemia,  MQPAtton nos da su visión sobre la actual pandemia y las implicaciones que puede tener para la evaluación. Esta es su opinión sobre dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir como evaluador@s:

  1. Adaptemos ahora los planes y diseños de evaluación.
  2. Seamos proactivos. No esperemos y no pensemos que esto va a pasar rápidamente.
  3. Centrémonos en el uso, no en nosotr@s. El trabajo de las personas con las que trabajamos no es consolarnos ni ayudarnos como evaluador@s.
  4. Reglas de datos en tiempo real.
  5. Consideremos el estándar de rigor «suficientemente bueno». Separarse del rigor como un estándar metodológico absoluto.
  6. Todo cambia en una crisis. Abraza el cambio, no te resistas.
  7. Participa en el pensamiento sistémico.
  8. Piensa globalmente, actúa localmente.
  9. Prepárate para defender el valor de la evaluación.
  10. Tengamos conocimiento, seamos un verificadores de hechos.
  11. Modela el pensamiento evaluativo sistemático.
  12. Aboga por mejores datos.
  13. Destaquemos la necesidad de una transformación de sostenibilidad global a más largo plazo.
  14. Sigue aprendiendo.
  15. Apoyarse mutuamente como comunidad de evaluación.

Compromiso del G20 frente a la pandemia


Los líderes del Grupo de las 20 principales economías se comprometieron el jueves 26 de marzo a inyectar 5 billones de dólares (atención, 1 billón = 1 seguido de 12 ceros, lo que los norteamericanos llaman trillón en español es llamado billón). Todo ello en gastos fiscales en la economía global para mitigar el impacto económico del coronavirus y «hacer lo que sea necesario para superar la pandemia».

Al mostrar más unidad que en cualquier otro momento desde la crisis financiera de 2008-2009 que condujo a la creación del G20, los líderes dijeron que se comprometieron durante la cumbre por video conferencia a  implementar y financiar todas las medidas de salud necesarias para detener la propagación del virus.

Los líderes del G20 hicieron una declaración sobre COVID-19 después de esta cumbre virtual. Sigue leyendo