Como se mencionó en el post anterior «Una introducción a los métodos mixtos de evaluación«, en evaluación debemos considerar cuidadosamente cómo se van a integrar los diferentes métodos utilizados para un diseño de evaluación coherente. Tres de las formas más comunes en que las técnicas se pueden combinar para lograr los propósitos descritos en ese post anterior son las siguientes: (1) combinaciones paralelas, (2) combinaciones secuenciales, y (3) combinaciones de multinivel.
Una única evaluación podría utilizar más de uno, o incluso la totalidad, de estos patrones de combinación en diferentes momentos durante el proceso de evaluación. Cada una de estas variaciones implica importantes decisiones de gestión sobre temas como (1) las fuentes de datos en que se basan y (2) la forma de acceder a ellos, (3) qué localizaciones deben ser incluidas en la evaluación (¿todas las del proyecto o una muestra?, y (4) si sólo una muestra, ¿cómo se selecciona la muestra?), o (5) qué puntos de vista de las partes interesadas son más relevantes, entre otras cuestiones.
En la siguiente tabla se resumen los aspectos fundamentales de estas tres estrategias:
Combinación de métodos |
Técnica de análisis |
Potencial de análisis |
Paralela |
(1) Se analizan por separado dos o más conjuntos de datos recopilados aplicando una combinación de métodos (cuantitativos/cualitativos). (2) Posteriormente se comparan los resultados de cada caso y, en su caso, se integran en una conclusión común. |
Triangulación de información, para reforzar conclusiones. Uso de información cualitativa para: (1) profundizar en hallazgos de cuantitativa o incluso (2) buscar explicaciones más completas sobre el cambio observado. |
Secuencial |
(1) Se analizan dos o más conjuntos de datos de forma espaciada en el tiempo, pero (2) los resultados del análisis de uno es tomado como parte del punto de partida de el/los siguiente/s análisis |
Validación de hipótesis generadas en el primer set de datos y la primera técnica empleada |
Multinivel |
(1) Se emplean técnicas cuantitativas y cualitativas en, al menos, dos conjuntos de datos con diferente nivel de agregación (diferente tipo de actor, diferente nivel de agregación de un mismo actor, etc.). (2) Así, una técnica se emplea en un conjunto de datos a un nivel y otra técnica a otro nivel. Permite responder a preguntas de evaluación sobre la misma temática que estén interrelacionadas. |
Evaluar unidades con importante nivel de integración de partes en la provisión de un servicio (ejemplo: unidad de salud, evaluar cómo cada profesional/área contribuye a la satisfacción del paciente y a su mejora física) |
Fuente: elaboración propia a partir de Teddlie y Tashakkori (2009) y Mark, Feller y Button (1997)
REFERENCIAS
Mark, M. M, Feller, I. y Button, S. B. (1997) Integrating qualitative methods in a predominantly quantitative evaluation:A case study and some reflections. New Directions for Evaluation. Vol 1997, nº 74, pp. 47–59
Teddlie, Ch. y Tashakkori, A. (2009). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. Ed. Sage.
Rodríguez Ariza, C. & Monterde, R, (2014) Estrategias cualitativas de evaluación en la Cooperación para el Desarrollo: viejos debates y nuevos retos. Serie CECOD de Documentos de Trabajo del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo, Número 29
Así que colegas, como de costumbre, un poco imaginación para la magia en la evaluación:
Pingback: Algunos desafíos de los métodos mixtos de evaluación en contextos de desarrollo | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
Pingback: Oportunidades de los métodos mixtos en evaluación | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
Pingback: Mas allá de los métodos: la evaluación es “P”olítica | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo