Uno de los elementos clave en torno al uso de las evaluaciones es prestar atención a la «motivación de la evaluación». Esta motivación nos dará pistas sobre su potencial intención, oportunidad y gestión del conocimiento del proceso evaluativo.
¿Por qué unas evaluaciones se usan o utilizan y otras no? ¿qué es lo que hace pasar de información, conocimiento a gestión del conocimiento del proceso evaluativo?
La hipótesis central de mi publicación La gestión del conocimiento y el uso de las evaluaciones. Teoría, Retórica y Práctica, es la necesidad de clarificar y articular la teoría del programa (la historia, el relato del cambio) del proceso evaluativo en su contribución (1) al uso de la evaluación, (2) a la gestión eficaz del conocimiento, (3) al aprendizaje corporativo. Por otra parte es necesario potenciar la necesidad de nuevos roles como el gestor o broker del conocimiento durante el proceso evaluativo. Además es necesario comprender mejor los retos en los procesos de comunicación e influencia durante el proceso evaluativo: Quizás las evaluaciones de estrategias de comunicación, campañas o procesos de influencia / advocacy nos puedan dar pistas para ello.
Si observamos experiencias exitosas y no tan exitosas del uso de la evidencia de procesos evaluativos nos encontramos con que:
(1) Muchas agencias y organizaciones parecen estar ahora prestando más atención a la utilización de la evaluación en su sentido más amplio.
(2) Parece probable, sin embargo, que no hay un único enfoque que pueda funcionar universalmente, ya que las organizaciones del sector son muy diferentes en tamaño, cultura y ambición,
(3) Aprende más la organización abierta al fracaso y a aprender de los errores. Debemos aprender tanto de los éxitos como de los fracasos en el proceso evaluativo.
REFERENCIAS
Rodríguez Ariza, C. (2014). La gestión del conocimiento y el uso de las evaluaciones. Teoría, Retórica y Práctica. Serie CECOD de Documentos de Trabajo del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo