Una agenda común para un impacto colectivo

Ya hicimos una introducción sobre el Impacto Colectivo y su Marco de Trabajo. Aquí traemos el desarrollo del primero de sus elementos: Cómo desarrollar una agenda común.  

El impacto colectivo requiere que todos los participantes tengan una visión compartida para el cambio, una  visión que incluya (1) un entendimiento común del problema y (2) un enfoque conjunto para resolverlo a través de acciones acordadas. Esto se conoce como la agenda común en tres pasos:

1) Participar amplia y con sospechosos «no» habituales

2) Definir el problema que se aborda: la necesidad de datos

3) Desarrollar un plan de acción

A nivel general, a continuación se detalla este proceso de tres pasos para desarrollar una agenda común:

1) Participar amplia y con sospechosos «no» habituales

De las iniciativas de Impacto Colectivo más exitosas han enseñado que si reúnes a los mismos jugadores, invariablemente tendrán la misma conversación que siempre han tenido.

Para crear intencionalmente una conversación diferente, es necesario comprometer a «sospechosos no habituales». Algunos sospechosos «no» habituales pueden ser personas (1) que tienen una gran influencia, (2) que aportan influencia o importancia al proceso; otros (3) pueden ser personas con experiencia vivida en cuanto al desafío social tratado; y (4) otros porque son atípicos y tienen la perspectiva y la capacidad de cambiar la conversación hacia nuevos pensamientos e ideas.

Curiosamente, las iniciativas de Impacto Colectivo más exitosas han contado con personas en posiciones de liderazgo que provenían del mundo de los negocios o de la filantropía que traían consigo un enfoque disciplinado tanto en el proceso, como en los resultados.

2) Definir el problema que se aborda

Primero, es importante crear límites ya que el problema que se aborda es complejo y multifacético. Es necesario prestar mucha atención a la causa raíz del problema y los problemas que tendrán un impacto significativo en la agenda.

Debe recordarse, y tenerse en cuenta, que la agenda común puede evolucionar con el tiempo a medida que nuevos socios se unan a la iniciativa y que la experiencia en la sala cambie, o que haya nueva información disponible.

La necesidad de datos: La información es esencial (1) para definir claramente la naturaleza y el tamaño del problema o desafío social tratado y (2) para limitar el enfoque de la agenda del Impacto Colectivo. Esto implica recopilar y analizar conjuntos de datos existentes. A menudo, se deben recopilar nuevos datos para rellenar las lagunas de datos. Solo una vez que la recopilación y el análisis de los datos se hayan completado de manera suficiente, podrán establecerse la agenda y los objetivos comunes.

3) Desarrollar un plan de acción

Una vez que se ha definido el problema, se debe desarrollar un marco de acción estratégico. El objetivo del marco es (1) delimitar la forma en que se abordará el problema y (2) aclarar el papel de cada organización en este proceso.

Crear un plan de acción requiere equilibrar (1) la necesidad de tener funciones y responsabilidades claramente definidas para cada organización, al mismo tiempo que se (2) deja suficiente espacio para que el aprendizaje emergente suceda y se incorpore en la estrategia.

Recordemos que ¡esto lleva tiempo!

Con una gran diversidad de personas alrededor de la mesa y la necesidad de recopilar y analizar datos, no es sorprendente aprender que establecer una agenda común lleva tiempo, a veces hasta 18 meses.

Puede ser una experiencia frustrante que desafía la motivación y el compromiso de las personas. Una buena facilitación es esencial para ayudar a guiar al grupo a través de esta parte del proceso, al igual que crear intencionalmente victorias tempranas, incluso si no son estratégicas o tienen un gran impacto en la naturaleza.

Sobre todo, es importante seguir con el proceso y resistir la tentación de pasar a la planificación o implementación hasta que la agenda común sea robusta, clara y acordada.

Un pensamiento en “Una agenda común para un impacto colectivo

  1. Pingback: Iniciativa de Evaluación Global (GEI): no sin “Impacto Colectivo” | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.