“Mutua” rendición de cuentas e Impacto colectivo

La “mutua” rendición de cuentas seguía hace más de diez años un enfoque similar al del impacto colectivo, básicamente tratando de mejorar: liderazgo, agenda compartida, seguimiento y otros incentivos. La “mutua” rendición de cuentas es (1) un conductor y una condicion para el impacto colectivo, (2) permite que el liderazgo no se base solamente en el voluntarismo, iniciativas individuales o el personalismo. La “mutua” rendición de cuentas recordemos que trata de crear un asociación más equilibrada entre donantes y gobiernos receptores vinculando a los actores a través de valores compartidos y compromisos en un proceso voluntario. La Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra señalan los parámetros de la mutua rendición de cuentas en términos de  (1) quién es sujeto de rendición de cuentas, (2) para qué y (3) cómo; señalando que las líneas de rendición de cuentas entre donantes y socios están conectadas con las de cada uno con sus sociedades.

Hay suficiente experiencia para distinguir algunos elementos críticos en un proceso de Mutua Rendición Cuentas. Estos elementos implican diferentes espacios y procesos que ayudan a:

(A) definir la agenda dentro de la que los compromisos de mutua rendición de cuentas se encuentran,

(B) proveer incentivos para seguimiento y evaluación de los compromisos

(C) incentivos cambiar el comportamiento (teniendo en cuenta procesos como por ejemplo los riesgos relacionales y la reputación de los actores.

A) Para generar una agenda compartida a través de objetivos específicos y compromisos recíprocos, es preciso ser capaces de generar (1) acuerdos sobre estrategias de desarrollo y resultados de desarrollo y (2) acuerdos sobre la eficacia de la ayuda.

B) El seguimiento y revisión de estos compromisos y acciones, el progreso hacia la dotación de agendas compartidas se deberá seguir y revisar continuamente. La focalización en los objetivos y en las estrategias de reducción de la pobreza ha aumentado los esfuerzos de los gobiernos para medir resultados, y también han llegado a ser comunes iniciativas para medir el progreso en la medición de la eficacia de la ayuda. Se están desarrollando, aunque de forma muy lenta: (1) sistemas mejorados para el seguimiento de actividades y flujos de ayuda de los donantes de forma individual y agregada, (2) bases de datos transparentes.

Sin embargo, la integración de los socios en los esfuerzos de seguimiento se han de reforzar, como lo demuestra lo incipiente de algunos de sus procesos asociados:

(1) los hallazgos de los esfuerzos de seguimiento deben ser más y mejor utilizados por gobiernos, donantes y socios (como ejemplo la utilización de informes sobre seguimiento de la pobreza que sean demandados por los parlamentos);

(2) la sociedad civil debe tomar un papel más importante en el seguimiento del desarrollo y los resultados de la eficacia de la ayuda, tanto (i)  como participantes en procesos oficiales de revisión, (ii) como socios en esfuerzos de seguimiento independientes. En general, por tanto, la habilidad y de los parlamentos y sociedad civil para hacer seguimiento de los gobiernos y de los donantes permanece limitado, debido a problemas de compromiso, liderazgo o capacidad.

C) Para mejorar el debate, diálogo y negociación, aunque no hay una fórmula simple, sí hay un número importante de elementos críticos que aumentan la probabilidad de que se alcance la Mutua Rendición de Cuentas, y existen algunos retos y factores de éxito críticos, que pasan por aumentar la (i) confianza recíproca; (ii) coherencia a través de apropiación y liderazgo; (iii) capacidad e información; (iv) incentivos creíbles y (v) complementariedad

Referencias

Droop, J., Isenman, P., & Mlalazl, B. 2008, Study of Existing Mechanisms to Promote Mutual Accountability (MA) Between Donors and Partner Countries at the international level) OECD / DAC, París.

Rodríguez-Ariza, C. (2009). La gestión de la información en organizaciones de desarrollo. Serie CECOD. Número 11

Steer, L. & Wathne, C. 2009, Mutual Accountability at country level: emerging good practice. Background Note.  ODI, London.

Steer, L., Wathne, C. & Driscoll, R. 2009, Mutual Accountability at the Country level. A Concept and Emerging Good Practice Paper. ODI, London.

Toledano, J. M., Guimaraes, J., Illán, C., & Farber, V. 2008, Buenas prácticas en la cooperación para el desarrollo. Rendición de cuentas y transparencia, La Catarata, Madrid.

Un pensamiento en ““Mutua” rendición de cuentas e Impacto colectivo

  1. Pingback: Iniciativa de Evaluación Global (GEI): no sin “Impacto Colectivo” | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.