El Rol de la Cooperación Española en esta pandemia: también con/en otros países más vulnerables

Acabo de recibir por whatsapp un video que cuestiona unas declaraciones de la  Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Arantxa González Laya, donde la Ministra explica que «estamos trabajando para apoyar los esfuerzos de ayuda humanitaria a aquellos países y aquellos ciudadanos que son más frágiles y que también necesitan nuestro apoyo»

Fue en una comparecencia desde La Moncloa, el 25 de marzo (se puede ver también abajo), dos días antes al Consejo Europeo enfocado sobre el Coronavirus, para informar sobre la labor del Ministerio en la actual crisis sanitaria global provocada por la pandemia.

En el vídeo que he recibido por whatsapp (que retoca en tono de mofa  y empezando en el minuto 18:08 en el vídeo que comparto abajo ) se critica cómo España puede querer ayudar a otros países, con la situación tan precaria en la que estamos ahora (muert@s, infectad@s, servicios médicos desbordados, falta de material sanitario,…)

Mi respuesta a este mensaje: La ayuda que va a dar España no creo que sea comparable a la que España va a recibir de la Unión Europea, pero ¿cómo podemos quejarnos de la insolidaridad de países del norte de Europa respecto a Italia y España, si no somos capaces de empatizar y ser conscientes de otras realidades, otras realidades más vulnerables que las nuestras? ¿Podemos imaginar lo que puede hacer el COVID19 en países sin sistemas de salud o con sistemas muy frágiles?

Lo que desgraciadamente hay detrás de esa visión es la justificación de la postura de Alemania y de Holanda en el Consejo Europeo del 27 de Marzo: con esa visión, si nosotr@s fuéramos alemanes u holandeses, apoyaríamos una Europa insolidaria.

Dicho esto, el rol de la Cooperación Española no es fácil. Algunos se quedarían contentos con que la AECID reparta mascarillas en España o con que Médicos Sin Fronteras abra un hospital en Alcalá de Henares. Esto es relevante y sin duda tiene un impacto. Pero quedarse solo en eso sería desperdiciar la relevancia, el valor y capacidad instalada de la Cooperación Española. Dicho esto, me consta el rol que Médicos Sin Fronteras ya está jugando durante esta pandemia, en los países vulnerables, a nivel de denuncia y advocacy.

Es claro que haga lo que haga la Cooperación Española va a recibir críticas de un lado o de otro (por exceso o por tímida respuesta).

De esto salimos tod@s junt@s o no salimos: Es el momento de comprender y demostrar que podemos cooperar con países vulnerables sin mermar la cobertura y calidad de la respuesta en España, sino complementándola, que igual que tenemos excelentes profesionales médicos y sanitarios, tenemos excelentes profesionales de la cooperación, que tienen su rol y responsabilidad, no en España sino en otros países más vulnerables. 

Es importante una buena comunicación y no es fácil en las actuales circunstancias en las que la (des)información se entremezcla de y con ideología de uno u otro lado.

Una reflexión final es que la Cooperación España no sólo cuenta con su ayuda financiera sino también con sus redes, su capacidad de decisión e influencia y sus capacidades ya instaladas. Incluso en el caso de que la cantidad de dinero que llegue a aportar la Cooperación Española sea pequeña y sólo destinada a países de nuestro entorno, todavía queda un rol importante con esa capacidad instalada (las Oficinas Técnicas de Cooperación de la AECID y otros actores del sistema de Cooperación Española), que puede dar seguimiento y garantizar espacios de coordinación, coherencia, consistencia, buena gestión, gestión de la información y del conocimiento, rendición de cuentas y calidad de la preparación y respuesta humanitaria.

El rol de la Cooperación Española no debería quedarse sólo en dar fondos, por ejemplo se puede contribuir a una posición común en los «boards» y reuniones de coordinación de Naciones Unidas e influenciar en Bancos de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional. Además puede velar porque la respuesta humanitaria sea en tiempo y de calidad (cobertura de los más vulnerables, coordinación, enfoque de resiliencia…)

Como decíamos en un post anterior, «Coordinación, claridad y preparación acelerada, la esperanza para los 51 países más vulnerables», no es suficiente con pedir y recibir el dinero, hay que demostrar claridad de ideas, cobertura, coordinación en la preparación y en la respuesta. 

De nuevo, pero también respecto a los ciudadan@s de otros países tradicionalmente «donantes», en la situación actual se ha de responder a la petición de ayuda de los países más vulnerables, pero también se ha de velar más que nunca para que  la Cooperación y la Respuesta Humanitaria sean de calidad: por las personas vulnerables de terceros países y por las personas vulnerables de nuestros propios países.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.