Soluciones diferentes pero iguales. Un nuevo manifiesto para hacer cooperación y desarrollo de forma diferente


Después de una reunión de dos días en octubre de 2014 de algunos de los más sesudos pensadores y practicantes de la cooperación y el desarrollo-no, yo no pude ir lo siento -, se ha desarrollado un manifiesto en el que se propone hacer cooperación de forma diferente. Es tiempo de repensar cómo hacemos desarrollo. Dado que por una vez no es un documento largo, he traducido abajo el manifiesto.

El manifiesto es el resultado de un taller que ahora está disponible en el sitio web de ODI, y en el de Harvard. Y en fin, este proceso ya tiene su propia página web, donde se puede seguir firmando el manifiesto.

Este manifiesto ha tenido mucha acogida en medios anglosajones- casi todos los asistentes anglófonos por cierto…¡¡qué raro ¡¡. Aquí un ejemplo del Foreign Policy y una reflexión de Duncan Green con su feedback de los dos días que pasaron en Harvard para dar lugar a ese manifiesto. Los colegas de la red de gestión del conocimiento para el desarrollo –Knowledge management for development- KM4Dev, han tenido también una discusión sobre el tema. Por último aquí hay una interesante reflexión de Craig Valters que une teorías del cambio y este manifiesto-¿Pueden las teorías del cambio ayudarnos a hacer las cosas de forma diferente?

Creo que a veces nos sobra pensamiento y nos falta contrastarlo con lo que hacemos en la realidad. Desde mi etapa como oficial de la división de evaluación de la Cooperación Española-MAEC, cada vez que se mencionan cambios de paradigma en la cooperación y el desarrollo me empiezo a preguntar… en base a qué evidencias se realizan los cambios de paradigma, porque se dedica demasiado tiempo a diseñar nuevos esquemas pero muy poco a reflexionar sobre por qué los anteriores no sirvieron y por qué los nuevos van a ser el santo grial, el bálsamo de fierabrás, la magic bullet…en tantas ocasiones tengo la impresión de que lo que se propone es vino nuevo en odres viejos…como lo comenta Arnaldo Pellini en su post ¿Haciendo desarrollo de forma diferente: misión imposible?, en el que indica: “Estoy de acuerdo con estas ideas,…,pero ¿qué diferencia podemos tener si debido a la cultura de la organización, la historia, las circunstancias y tradiciones, los sistemas de nuestro entorno tienen grandes dificultades para abrazar la flexibilidad, la incertidumbre, experimentación no probada y los cambios incrementales lentos?

No deja de sorprenderme cómo a nivel internacional se cambia de paradigma, pero en pocos casos se tienen en cuenta evidencias desde evaluaciones u otras fuentes o voces desde el terreno…Se cambia, de uno a otro, siempre alguien queriendo poner su pequeña pica en Flandes, poniendo nombres diferentes a presuntas novedades, para que quede claro que ahora va en serio, que lo de ahora es diferente, un cambio radical…como si el desarrollo no fuese un proceso incremental. Y cuando se quiere hacer una ruptura se corre el riesgo de un movimiento pendular o acordeón…ejemplo lo tenemos en el efecto tan desastroso para muchos actores de la Cooperación Española de la subida y reducción ambas súbitas del presupuesto para AOD, en fin ONGD históricas en suspensión de pagos

Por cierto Duncan Green nos da pistas sobre cuál de los cientos de documentos alrededor de la agenda post 2015 merece la pena leer. De hecho Duncan dice que si tenemos que leer un solo paper, leamos éste de aquí.

…Y he firmado el manifiesto, porque merece la pena…

********************************************************************

Aquí mi propia traducción al castellano del Manifiesto

 

Declaración del 10 de 2014 del taller ‘Hacer Desarrollo de forma Diferente’

Demasiadas iniciativas de desarrollo tienen un impacto limitado. Las escuelas se construyen, pero los niños no aprenden. Las clínicas se construyen pero la enfermedad persiste. Los gobiernos adoptan reformas pero con demasiado pequeños cambios para sus ciudadanos.

Esto se debe a que el verdadero progreso en desarrollo es complejo: las soluciones no son simples o evidentes, los que se beneficiarían la mayoría carecen de poder, los que pueden hacer la diferencia se desenganchan y las barreras políticas se pasan por alto. Muchas iniciativas de desarrollo no tienen en cuenta esta complejidad, la promoción de intervenciones irrelevantes que tendrán poco impacto.

Algunas iniciativas de desarrollo, sin embargo, tienen resultados reales. Algunos son impulsados a nivel nacional, mientras que otros reciben apoyo externo. Por lo general, involucran muchos actores – gobiernos, la sociedad civil, organismos internacionales y el sector privado – que trabajan juntos para ofrecer avances reales en situaciones complejas y a pesar de una fuerte resistencia. En la práctica, las iniciativas exitosas reflejan principios comunes.

– Se basan en resolver los problemas locales que se debaten, son definidos y refinados por la población local en un proceso continuo.

-Están legitimados a todos los niveles (políticos, empresariales y sociales), la construcción de la propiedad y el impulso en todo el proceso que hay que «apropiación local» en la realidad (no sólo en el papel).

-Se trabaja a través de los coordinadores locales que se movilizan todos los que tienen una participación en el progreso (en ambas coaliciones y equipos formales e informales) para hacer frente a los problemas comunes e introducir cambios relevantes.

– Combinan el diseño y la implementación a través de ciclos rápidos de planificación, acción, reflexión y revisión (aprovechando los conocimientos locales, la retroalimentación y la energía) para fomentar el aprendizaje de los éxitos y fracasos.

-Gestionan los riesgos al hacer «pequeñas apuestas»: actividades que persiguen con la promesa y dejar caer los demás.

-Fomentan resultados reales – soluciones reales a problemas reales que tienen un impacto real: que construyen confianza, empoderan a las personas y promueven la sostenibilidad.

Como una comunidad emergente de profesionales del desarrollo y los observadores, creemos que las iniciativas de desarrollo pueden – y deben – tener un mayor impacto.

Nos comprometemos a aplicar estos principios en nuestros propios esfuerzos para llevar a cabo, promover y facilitar el progreso del desarrollo, para documentar los nuevos enfoques, para explicar sus implicaciones prácticas y favorecer su perfeccionamiento y la adopción más amplia.

Queremos ampliar nuestra comunidad para incluir a aquellos que ya están trabajando en este camino.

Hacemos un llamamiento a las organizaciones internacionales para el desarrollo de todo tipo para abrazar estos principios como la mejor manera de abordar los desafíos complejos e impacto de desarrollo. Reconocemos las dificultades, pero creemos que las estrategias y enfoques más eficaces pueden generar mayor impacto y sostenibilidad.

Discutiendo sobre resultados: las implicaciones políticas de los enfoques basados en evidencias


Esta semana amparada por el blog del conocido (por su libro From Powerty to Power) blogero de Oxfam Gran Breataña (OGB) Duncan Green (antiguo director de investigación de OGB), se ha dado pie para continuar la discusión sobre la agenda de resultados (discusión no en el sentido español, sino en el sentido nórdico, sin acritud, como cuando la crítica de la razón pura kantiana, que tampoco es crítica a la española vamos)

Y es que desde la llegada de los conservadores al gobierno en el Reino Unido se han puesto a pedir insistentemente su “Value for Money”. Últimamente son especialmente insistentes con los organismos multilaterales, al contrario que el Gobierno de España que practicaba el “Money for Nothing” (bueno “nothing” aparte de mandar a alguno /a de mis chico/as a Nueva York o Washington, “porque yo lo valgo claro”). Y este mantra del «Value for Nothing», no digo que esté bien, pero es mejor que no tener nada…y es que aunque me parezca muy ambicioso medir la complejidad, al final del día algo medirán (digo yo). Y es que estos británicos cuando se ponen se ponen…

Y andan muchos por allá en la Pérfida Albión revueltos, hasta los más díscolos andan afilando sus lápices para esgrimir sus argumentos. Es curioso conocer otras culturas o países donde no se te transforme en un paria, no se te haga un juicio moral, por el hecho de tener otra ideología u otra opinión.

Sigamos con la discusión del Blog de Duncan: Ha habido tres asaltos, dos de ellos protagonizados por Rosalind Eyben y Chris Roche. Ambos muy conocidos, la primera investigadora del IDS (y ex del DFID) y el segundo director de Oxfam Australia (Ex jefe de Evaluación del OGB).  Aquí la primera y segunda entrega de Rosalyn y Chris.

El otro asalto ha sido protagonizado por dos científicos que trabajan para el DFID (Agencia de Cooperación británica): Chris Whitty, Director de Investigación y Evidencia y Asesor científico y  Stefan Dercon, Jefe Economista del DFID. Aquí podéis encontrar su posición.

Da gusto cómo se ha caldeado el ambiente: los comentarios a los posts parecen posts y los comentaristas en uno u otro foro son gente de la talla de Paul Harvey, Enrique Mendizábal, Zenda Offir y Stephen Jones

Pues hasta aquí la introducción, la próxima semana más ¿ no pretenderían que les diese la presentación, el nudo y desenlace en mi micropost de la semana no?