Soy Carlos, evaluador, ¿debería ser Charlie Hebdo?


Si tengo que definir mi ideología diría que soy marxista, pero esta vez  no de Charlie Marx sino de Groucho. Y fue mi padre el que me inició en este marxismo, con el que empecé a comprender y valorar el surrealismo de esta vida…Nunca compré la revista el jueves aunque lo he leído muchas veces en el metro, gracias a la generosidad de otros viajeros.

En mi tesis doctoral una de las frases que abría el gran tostón era la famosa cita de Groucho, Estos son mis principios si no le gustan tengo otros…Aparte de la interpretación reduccionista referida a una persona sin valores, mi  intención con la misma en mi contexto de evaluación es la importancia de una dosis de flexibilidad, adaptación y respuesta al contexto en contraposición a otros enfoques o posiciones rígidas, dogmáticas o fundamentalistas, con mucha seguridad y con poca empatía.

Para navegantes, mi tesis la cierro con la última frase de la Odisea, porque mi tesis, como casi todas las tesis en España, fue eso…y como me río -por no llorar- con Rafa Monterde, Evaluateco, para luego en España tener que decir, soy doctor…lo siento…más surrealismo, no seré el primero al que en una entrevista de trabajo le preguntan si no piensas que estás sobre cualificado para el puesto…este es mi país y así es la gente que hace entrevistas…

Por cierto me echó una bronca la jefa del tribunal de tesis por la cita de Groucho –y no creo que llegase a leer la cita de la Odisea -…y  descubrí dos cosas, primero que ella no entendía a Groucho, segundo, que no tenía mucho sentido del humor…

Y vamos al lío, al lío éste que se ha armado porque hay gente fundamentalista, que no tiene humor, ni respeto a la vida…claro que hablo de Charlie Hebdo.

He vivido en Francia y todos en mi familia -menos yo- tienen nacionalidad francesa. Pero algo sé de lo que significa en Francia y lo que puede significar el atentado contra Charlie Hebdo…contra artistas comprometidos.

Un compañero y sin embargo amigo me ha pasado un post que se titula Yo no soy Charlie Hebdo, en el que el que escribe el artículo indica que no quiere ser Charie Hebdo porque la publicación ha sido ofensiva con el islam, los árabes, musulmanes…

Bien, la publicación Charlie Hebdo se caracteriza por ser completamente libertaria, lo que choca con cualquier tipo de fundamentalismo, y ha hecho dibujos similares sobre católicos, judíos, derechas, izquierdas…incluso sobre ellos mismos…llevando hasta el extremo la libertad de expresión no ha respetado ningún tabú…Además no es incompatible un apoyo a Charlie Hebdo, con estar por ejemplo en contra de las matanzas de Nigeria.

Por otra parte hay otro artículo de nombre similar pero con contenido diferente, en el que se critica la hipocresía de estar escandalizándose de esta situación en Francia, cuando sería impensable en otros países -aquí hablaba de Estados Unidos- que existiera una publicación como Charlie Hebdo, como también se señala en este otro post a propósito de España. Sin embargo ese artículo referido a Estados Unidos, defiende a Charlie Hebdo- Los humoristas señalan a quienes son incapaces de reírse de sí mismos y nos enseñan a los demás que probablemente deberíamos hacerlo también. En otra parte de ese artículo se señala que Las sociedades sanas, en otras palabras, no silencian el discurso, pero conceden un estatus diferente a los distintos tipos de personas. Me recuerda que en mi propio país es difícil discutir-la propia palabra ya tiene connotaciones peyorativas en castellano-, es decir, es difícil conversar a partir de un discurso diferente, sin que te consideren enemigo-si no estás conmigo estás contra mí y además eres mala persona, confundiendo tan a menudo ideología con moral. Y esto es una gran diferencia con respecto a la cultura de discusión francesa…

Como evaluador, no sé si debería ser, pero me gustaría ser, aunque sólo sea un poquito, Charlie Hebdo…me gustaría tener un similar compromiso estético, creativo y artístico, vital y profesional, me gustaría no tener tantos miedos y tabúes, ser políticamente incorrecto frente a tanta retórica, me gustaría defender la laicidad, es decir, ser verdaderamente independiente, ser un libre pensador…me gustaría no confundir ideología con moral, me gustaría cuestionarme más o mejor, estar más a gusto fuera de los espacios de confort, donde realmente nos desarrollamos más como personas, como comunidades y como pueblos…

Va por vosotros, por nosotros esta canción de otro artista que murió de forma similar…

Soluciones diferentes pero iguales. Un nuevo manifiesto para hacer cooperación y desarrollo de forma diferente


Después de una reunión de dos días en octubre de 2014 de algunos de los más sesudos pensadores y practicantes de la cooperación y el desarrollo-no, yo no pude ir lo siento -, se ha desarrollado un manifiesto en el que se propone hacer cooperación de forma diferente. Es tiempo de repensar cómo hacemos desarrollo. Dado que por una vez no es un documento largo, he traducido abajo el manifiesto.

El manifiesto es el resultado de un taller que ahora está disponible en el sitio web de ODI, y en el de Harvard. Y en fin, este proceso ya tiene su propia página web, donde se puede seguir firmando el manifiesto.

Este manifiesto ha tenido mucha acogida en medios anglosajones- casi todos los asistentes anglófonos por cierto…¡¡qué raro ¡¡. Aquí un ejemplo del Foreign Policy y una reflexión de Duncan Green con su feedback de los dos días que pasaron en Harvard para dar lugar a ese manifiesto. Los colegas de la red de gestión del conocimiento para el desarrollo –Knowledge management for development- KM4Dev, han tenido también una discusión sobre el tema. Por último aquí hay una interesante reflexión de Craig Valters que une teorías del cambio y este manifiesto-¿Pueden las teorías del cambio ayudarnos a hacer las cosas de forma diferente?

Creo que a veces nos sobra pensamiento y nos falta contrastarlo con lo que hacemos en la realidad. Desde mi etapa como oficial de la división de evaluación de la Cooperación Española-MAEC, cada vez que se mencionan cambios de paradigma en la cooperación y el desarrollo me empiezo a preguntar… en base a qué evidencias se realizan los cambios de paradigma, porque se dedica demasiado tiempo a diseñar nuevos esquemas pero muy poco a reflexionar sobre por qué los anteriores no sirvieron y por qué los nuevos van a ser el santo grial, el bálsamo de fierabrás, la magic bullet…en tantas ocasiones tengo la impresión de que lo que se propone es vino nuevo en odres viejos…como lo comenta Arnaldo Pellini en su post ¿Haciendo desarrollo de forma diferente: misión imposible?, en el que indica: “Estoy de acuerdo con estas ideas,…,pero ¿qué diferencia podemos tener si debido a la cultura de la organización, la historia, las circunstancias y tradiciones, los sistemas de nuestro entorno tienen grandes dificultades para abrazar la flexibilidad, la incertidumbre, experimentación no probada y los cambios incrementales lentos?

No deja de sorprenderme cómo a nivel internacional se cambia de paradigma, pero en pocos casos se tienen en cuenta evidencias desde evaluaciones u otras fuentes o voces desde el terreno…Se cambia, de uno a otro, siempre alguien queriendo poner su pequeña pica en Flandes, poniendo nombres diferentes a presuntas novedades, para que quede claro que ahora va en serio, que lo de ahora es diferente, un cambio radical…como si el desarrollo no fuese un proceso incremental. Y cuando se quiere hacer una ruptura se corre el riesgo de un movimiento pendular o acordeón…ejemplo lo tenemos en el efecto tan desastroso para muchos actores de la Cooperación Española de la subida y reducción ambas súbitas del presupuesto para AOD, en fin ONGD históricas en suspensión de pagos

Por cierto Duncan Green nos da pistas sobre cuál de los cientos de documentos alrededor de la agenda post 2015 merece la pena leer. De hecho Duncan dice que si tenemos que leer un solo paper, leamos éste de aquí.

…Y he firmado el manifiesto, porque merece la pena…

********************************************************************

Aquí mi propia traducción al castellano del Manifiesto

 

Declaración del 10 de 2014 del taller ‘Hacer Desarrollo de forma Diferente’

Demasiadas iniciativas de desarrollo tienen un impacto limitado. Las escuelas se construyen, pero los niños no aprenden. Las clínicas se construyen pero la enfermedad persiste. Los gobiernos adoptan reformas pero con demasiado pequeños cambios para sus ciudadanos.

Esto se debe a que el verdadero progreso en desarrollo es complejo: las soluciones no son simples o evidentes, los que se beneficiarían la mayoría carecen de poder, los que pueden hacer la diferencia se desenganchan y las barreras políticas se pasan por alto. Muchas iniciativas de desarrollo no tienen en cuenta esta complejidad, la promoción de intervenciones irrelevantes que tendrán poco impacto.

Algunas iniciativas de desarrollo, sin embargo, tienen resultados reales. Algunos son impulsados a nivel nacional, mientras que otros reciben apoyo externo. Por lo general, involucran muchos actores – gobiernos, la sociedad civil, organismos internacionales y el sector privado – que trabajan juntos para ofrecer avances reales en situaciones complejas y a pesar de una fuerte resistencia. En la práctica, las iniciativas exitosas reflejan principios comunes.

– Se basan en resolver los problemas locales que se debaten, son definidos y refinados por la población local en un proceso continuo.

-Están legitimados a todos los niveles (políticos, empresariales y sociales), la construcción de la propiedad y el impulso en todo el proceso que hay que «apropiación local» en la realidad (no sólo en el papel).

-Se trabaja a través de los coordinadores locales que se movilizan todos los que tienen una participación en el progreso (en ambas coaliciones y equipos formales e informales) para hacer frente a los problemas comunes e introducir cambios relevantes.

– Combinan el diseño y la implementación a través de ciclos rápidos de planificación, acción, reflexión y revisión (aprovechando los conocimientos locales, la retroalimentación y la energía) para fomentar el aprendizaje de los éxitos y fracasos.

-Gestionan los riesgos al hacer «pequeñas apuestas»: actividades que persiguen con la promesa y dejar caer los demás.

-Fomentan resultados reales – soluciones reales a problemas reales que tienen un impacto real: que construyen confianza, empoderan a las personas y promueven la sostenibilidad.

Como una comunidad emergente de profesionales del desarrollo y los observadores, creemos que las iniciativas de desarrollo pueden – y deben – tener un mayor impacto.

Nos comprometemos a aplicar estos principios en nuestros propios esfuerzos para llevar a cabo, promover y facilitar el progreso del desarrollo, para documentar los nuevos enfoques, para explicar sus implicaciones prácticas y favorecer su perfeccionamiento y la adopción más amplia.

Queremos ampliar nuestra comunidad para incluir a aquellos que ya están trabajando en este camino.

Hacemos un llamamiento a las organizaciones internacionales para el desarrollo de todo tipo para abrazar estos principios como la mejor manera de abordar los desafíos complejos e impacto de desarrollo. Reconocemos las dificultades, pero creemos que las estrategias y enfoques más eficaces pueden generar mayor impacto y sostenibilidad.

Hoja de ruta – RoadMap -Feuille de route


Hoja de ruta sobre evaluación en cooperación al desarrollo

 

Voy a desarrollar una hoja de ruta de algunos de los elementos que me gustaría tratar en el futuro sobre evaluación. No están todos los que son ni son todos los que están, incluso habrá cambios pero para eso van cambiando las rutas según pasa el tiempo y el temporal.

 

Estará bajo la categoría aprendiendo a aprender en cooperación.

 

Hoja de ruta sobre evalaución en la cooperación al desarrollo

1.La historia de la evaluación

El caso de la cooperación al desarrollo

2.Teoría de la evaluación: teorías de prácticas

Papel de la teoría en la práctica de la evalaución

Evaluación de programas sociales

Fundamentos de la Evaluación de programas (Shadish):

– Fase I:Dotando de evidencias a la resolución de problemas sociales

-Fase II:Generación de alternativas enfatizando la utilidad y el pragmatismo

-Fase III:Tratando de integrar el pasado

-Evaluando para mejorar los programas

La ciencia de valorar (Scriven)

Evaluación repondente y métodos cualitativos (Stake)

Diseños de evaluación funcionalespara mundo de acomodación política

Evaluaciones conducidas por la teoría, a medida y comprensivas

El caso de la cooperación al desarrollo

3. El futuro de la evaluación

Visiones de la evaluación en el nuevo milenio

La visión interdisciplinar (Scriven)

Respondiendo a retos emergentes de gestión

Evaluación que empodera (Fetterman)

Cuarta generación de evalauciones en el nuevo milenio (Lincoln)

La visión inclusiva de la evaluación (Metens)

El caso de la cooperación al desarrollo

 

ENGLISH

 

 

Roadmap for evaluation and evaluation in development cooperation

 

I develop a roadmap of some of the elements related to evaluation that I will develop in this blog in the future. Probably they will change as our routes are changing over time.

 

It will be under the category «Learning to learn»

Roadmap of EVALUATION in development cooperation

 

 

1.The history of the evaluation

The case of development cooperation

 

2.Theory of evaluation: theories of practice

Role of theory in the practice of EVALUATION
Evaluation of social programs

Foundations of program evaluation (Shadish):

– Phase I: Providing evidence to solving social problems

-Phase II: Generation of alternatives emphasizing the usefulness and practicality

Phase-III: Trying to integrate the past

-Evaluations to improve programs

The science of valuing (Scriven)
Qualitative evaluation methods (Stake)

Designs of functional evaluation in a world of political accommodation

Driven theory Evaluations, tailored and comprehensive  

The case of development cooperation

 

3. The future of evaluation

Visions of the evaluation in the new millennium

Interdisciplinary vision (Scriven)

Responding to emerging management challenges  

Empowerment Evaluation (Fetterman)

Fourth generation evalautions in the New Millennium (Lincoln)

The inclusive vision of the evaluation (Metens)

The case of the development cooperation

 

(Française)

 

Feuille de route pour l´evaluation et l´evaluation de la coopération au développement

 

Je vais élaborer une feuille de route de certains des éléments autour de l´evalution que je voudrais developper à l’avenir. Il y aura des changements, mais nos routes sont en train de changer au fil du temps

 

Sera dans la catégorie «Apprendre à apprendre»

 

Feuille de route de l´ÉVALUATION dans la coopération au développement

 

1.L ‘histoire de l’évaluation

Le cas de la coopération au développement

 

2.Théorie de l’évaluation: les théories de la pratique

Rôle de la théorie à la pratique de l’évaluation

Evaluation des programmes sociaux

Fondements de l’évaluation de programmes (Shadish):

– Phase I: Fournir des evidences pour résoudre les problèmes sociaux

-Phase II: Production de alternatives en mettant l’accent sur l’utilité et la

praticabilité Phase III: Essayer d’intégrer le passé

-Évaluations pour améliorer les programmes

La science de la valoration(Scriven)

Méthodes d’évaluation qualitatives (Stake)

Modèles d’évaluation functionales 

Les évaluations conduites par la théorie

Le cas de la coopération au développement

 

3. L’avenir de l’évaluation

Visions de l’évaluation dans le nouveau millénaire

Vision interdisciplinaire (Scriven)

Répondre aux nouveaux défis de la gestion

Empowerment Evaluation (Fetterman)

Quatrième génération evalautiones dans le nouveau millénaire (Lincoln)

La vision inclusive de l’évaluation (Metens)

Le cas de la coopération au développement