En Creatividad adaptativa: el ajuste del individuo a su entorno Ana Maria Aguilera nos cuenta y desarrolla sobre la creatividad adaptativa o la creatividad entendida como un factor de adaptación al entorno. Es una visión inspirada en la Teoría de Charles Darwin (1859), desde la que se entiende que, dependiendo de la situación, la adaptación del individuo puede dificultar o dar soporte a la creatividad en la búsqueda continua del ajuste individuo-medio.Aproximaciones al estudio de la creatividad adaptativa
Los individuos muy creativos desafían a la multitud con ideas y productos originales y rupturistas que, en ocasiones, no es lo que los demás desean o esperan. La creatividad es una interacción persona-entorno, donde el ajuste del individuo a su medio cobra tintes de adaptación. La creatividad es significativa únicamente en el contexto que la está juzgando: lo que es creativo en un contexto no tiene porqué serlo en otro.
Midiendo la creatividad como adaptación al medio
Uno de los enfoque evolucionistas de medición de la creatividad es el propuesto por Kirton (1994) que relaciona la creatividad con los estilos cognitivos y cómo estos se emplean para adaptarse al entorno. Su propuesta parte de la hipótesis de que existen dos tipos diferentes de personas creativas y para demostrarla, desarrolló una escala que sirve para distinguir la preferencia de estilos cognitivos (Kirton Adaptation-Innovation Inventory – KAI).
Kirton concluye que existen dos perfiles de creativos: los adaptadores creativos y los innovadores creativos, cuyos estilos cognitivos son bastante diferentes, lo que será ventajoso o no dependiendo del contexto. Se vuelve a enfatizar la relación individuo-entorno.
El aspecto clave en la clasificación de Kirton es la estructura:
- Adaptadores: son individuos que prefieren situaciones estructuradas para crear. Están interesados en mejorar productos existentes, procesos o ideas. Su propuesta o enfoque es redefinir, elaborar, modificar y mejorar un paradigma existente.
- Innovadores: prefieren crear en situaciones menos estructuradas o carentes de estructura. Buscan situaciones que les permitan hacer las cosas de forma diferente y emplean un estructura cognitiva más flexible. La innovación requiere cambio, avance o salirse del paradigma.
A esta clasificación, añade algunas puntualizaciones sobre el empleo de estilos cognitivos y demandas del entorno:
- Situaciones muy estructuradas o muy desestructuradas inhiben la generación de nuevos pensamientos o acciones.
- No hay un estilo mejor que otro. Serán más o menos apropiados dependiendo del contexto y de la situación en que se apliquen.
- Los individuos pueden ajustar su comportamiento a la demanda, a pesar de su preferencia por uno u otro estilo, aunque si la demanda excede en mucho el estilo cognitivo habitual, el individuo tratará de abandonar tal situación.
La gran pregunta de hoy, Somos adaptador@s o somos innovador@s…o una mezcla de ambos? En este momento me siento más adaptador que innovador…