Evaluación y gestión adaptativa durante la respuesta al COVID 19


En estos tiempos inciertos durante la respuesta al COVID 19, retomamos el post «Enfoques adaptativos frente a los fallos en nuestros sistemas de evaluación«, donde se indicaba que las soluciones a algunos de los retos o fallos en nuestros sistemas de evaluación señalados en los dos posts anteriores… En qué estamos fallando (más) para el uso evaluativo: en la(s) evidencia(s)/resultados o en la(s) pregunta(s)/procesos ¿En qué estamos fallando (más): en la oferta o en la demanda evaluativa? (I) …vienen de nuestra capacidad de utilizar enfoques adaptativos .

Los enfoques adaptativos en la función de evaluación durante la respuesta al COVID se orientarían:

(1) hacia la cambiante utilización de los procesos/productos de la función de evaluación en tiempos de COVID 19: (i) asesorar sobre la mejor manera de medir y monitorear, (ii) proporcionar evidencia de alta calidad y (iii) hacer que la evidencia y las lecciones sean mucho más accesibles para los formuladores de políticas) y

(2) hacia una demanda evaluativa por reforzar (dado que está en gran medida saturada de carga de trabajo) y no tanto (o no solo)

(3) hacia la producción de evaluaciones.

Hemos tratado en numerosas ocasiones sobre enfoques adaptativos, pero recordemos en especial dos posts anteriores sobre enfoques adaptativos: Sigue leyendo

Adaptando el rol de la evaluación durante esta pandemia


Con el artículo «Reflexionando sobre el rol de la evaluación durante esta pandemia global» de Miranda Yates, el pasado 21 de marzo de 2020, desde la AEA ha comenzado los sábados una serie de posts/blogs que nos brindan un espacio para reflexionar e intercambiar información sobre nuestra práctica como evaluadores en respuesta a la pandemia global. Esta semana abordan cómo adaptar nuestros roles a las necesidades de l@s proveedor@s de servicios con los que trabajamos. Es normal sentirse sol@, ansios@ e incluso temeros@ en momentos de cambios sin precedentes como este. El mejor servicio que podemos brindarnos a nosotros mismos y a aquellos con quienes trabajamos es recordar que el cambio también crea espacio para la innovación y nuevas posibilidades para echar raíces. La comunidad de la AEA ha servido como fuente de inspiración, apoyo y colaboración durante décadas, y esperan que estos blogs también generen esas mismas conversaciones y colaboraciones.

Así, desde la ciudad de Nueva York, Miranda Yates de Good Shepherd Services, una organización de desarrollo juvenil y familiar de servicios múltiples. Es parte de un equipo de evaluadores intern@s, que se han esforzado por adaptarse a las demandas siempre cambiantes y urgentes impuestas a su organización sin fines de lucro por la pandemia COVID-19. En respuesta, les gustaría comenzar una comunidad de aprendizaje para compartir consejos, herramientas e ideas. A continuación se presentan algunos aspectos destacados basados ​​en sus experiencias durante las últimas dos semanas.

Algunas herramientas prácticas e ideas para evaluador@s: Sigue leyendo

Enfoques adaptativos frente a los fallos en nuestros sistemas de evaluación


Las soluciones a algunos de los retos o fallos en nuestros sistemas de evaluación señalados en los dos posts anteriores…

En qué estamos fallando (más) para el uso evaluativo: en la(s) evidencia(s)/resultados o en la(s) pregunta(s)/procesos

¿En qué estamos fallando (más): en la oferta o en la demanda evaluativa? (I)

…vienen de nuestra capacidad de utilizar enfoques adaptativos que, en el fondo, son enfoques (a) hacia la (a veces incierta, heterogénea y cambiante) utilización y (b) hacia la (a veces volatil, oportunista y caprichosa) demanda y no tanto (o no solo) (c) hacia la producción de evaluaciones.

Hemos tratado en numerosas ocasiones sobre enfoques adaptativos, pero recordemos en especial dos posts anteriores sobre enfoques adaptativos:

A. En este posts definíamos «La gestión adaptativa« es (1) un proceso estructurado e iterativo de toma de decisiones robusta frente a la incertidumbre, (2) con el objetivo de reducir la incertidumbre a través de la continua supervisión del sistema. Sigue leyendo

Aprendiendo de nuestros errores con Marx y los Monty Python. In memoriam Terry Jones


Como creo que ya os he contado en alguna ocasión, ser marxista ha marcado mi trayectoria personal y profesional. Mi tesis doctoral (sobre aprendizaje y evaluación) empezaba con esta cita «atribuida» a Goucho Marx: “Estos son mis principios, pero si no le gustan…tengo otros” . Cosas de la vida, uno de los miembros del tribunal (silencio se rueda) me reprendió aludiendo a (mi) supuesta bajeza moral, a no tener principios …(imágenes en cámara lenta) a lo que yo tuve que aclarar que (a) si bien era verdad que podía entenderse de esa manera, (b) lo que trataba de manifestar/reflejar era la necesidad de empatía, autocrítica y flexibilidad en el sector de la cooperación al desarrollo, de continuo cuestionamiento de nuestros propios principios, para enfrentarnos a una realidad tan compleja…(y esto no lo dije, pero lo pensaba) en la que, al cabo, la única forma de entender, de entendernos… es con humor (de ahí mi ferviente, incondicional y fundamental (groucho)marxismo»….). Sigue leyendo

La creatividad adaptativa: adaptador@s o innovador@s


En Creatividad adaptativa: el ajuste del individuo a su entorno Ana Maria Aguilera nos cuenta y desarrolla sobre la creatividad adaptativa o la creatividad entendida como un factor de adaptación al entorno. Es una visión inspirada en la Teoría de Charles Darwin (1859), desde la que se entiende que, dependiendo de la situación, la adaptación del individuo puede dificultar o dar soporte a la creatividad en la búsqueda continua del ajuste individuo-medio. Sigue leyendo