Soy Carlos, evaluador, ¿debería ser Charlie Hebdo?


Si tengo que definir mi ideología diría que soy marxista, pero esta vez  no de Charlie Marx sino de Groucho. Y fue mi padre el que me inició en este marxismo, con el que empecé a comprender y valorar el surrealismo de esta vida…Nunca compré la revista el jueves aunque lo he leído muchas veces en el metro, gracias a la generosidad de otros viajeros.

En mi tesis doctoral una de las frases que abría el gran tostón era la famosa cita de Groucho, Estos son mis principios si no le gustan tengo otros…Aparte de la interpretación reduccionista referida a una persona sin valores, mi  intención con la misma en mi contexto de evaluación es la importancia de una dosis de flexibilidad, adaptación y respuesta al contexto en contraposición a otros enfoques o posiciones rígidas, dogmáticas o fundamentalistas, con mucha seguridad y con poca empatía.

Para navegantes, mi tesis la cierro con la última frase de la Odisea, porque mi tesis, como casi todas las tesis en España, fue eso…y como me río -por no llorar- con Rafa Monterde, Evaluateco, para luego en España tener que decir, soy doctor…lo siento…más surrealismo, no seré el primero al que en una entrevista de trabajo le preguntan si no piensas que estás sobre cualificado para el puesto…este es mi país y así es la gente que hace entrevistas…

Por cierto me echó una bronca la jefa del tribunal de tesis por la cita de Groucho –y no creo que llegase a leer la cita de la Odisea -…y  descubrí dos cosas, primero que ella no entendía a Groucho, segundo, que no tenía mucho sentido del humor…

Y vamos al lío, al lío éste que se ha armado porque hay gente fundamentalista, que no tiene humor, ni respeto a la vida…claro que hablo de Charlie Hebdo.

He vivido en Francia y todos en mi familia -menos yo- tienen nacionalidad francesa. Pero algo sé de lo que significa en Francia y lo que puede significar el atentado contra Charlie Hebdo…contra artistas comprometidos.

Un compañero y sin embargo amigo me ha pasado un post que se titula Yo no soy Charlie Hebdo, en el que el que escribe el artículo indica que no quiere ser Charie Hebdo porque la publicación ha sido ofensiva con el islam, los árabes, musulmanes…

Bien, la publicación Charlie Hebdo se caracteriza por ser completamente libertaria, lo que choca con cualquier tipo de fundamentalismo, y ha hecho dibujos similares sobre católicos, judíos, derechas, izquierdas…incluso sobre ellos mismos…llevando hasta el extremo la libertad de expresión no ha respetado ningún tabú…Además no es incompatible un apoyo a Charlie Hebdo, con estar por ejemplo en contra de las matanzas de Nigeria.

Por otra parte hay otro artículo de nombre similar pero con contenido diferente, en el que se critica la hipocresía de estar escandalizándose de esta situación en Francia, cuando sería impensable en otros países -aquí hablaba de Estados Unidos- que existiera una publicación como Charlie Hebdo, como también se señala en este otro post a propósito de España. Sin embargo ese artículo referido a Estados Unidos, defiende a Charlie Hebdo- Los humoristas señalan a quienes son incapaces de reírse de sí mismos y nos enseñan a los demás que probablemente deberíamos hacerlo también. En otra parte de ese artículo se señala que Las sociedades sanas, en otras palabras, no silencian el discurso, pero conceden un estatus diferente a los distintos tipos de personas. Me recuerda que en mi propio país es difícil discutir-la propia palabra ya tiene connotaciones peyorativas en castellano-, es decir, es difícil conversar a partir de un discurso diferente, sin que te consideren enemigo-si no estás conmigo estás contra mí y además eres mala persona, confundiendo tan a menudo ideología con moral. Y esto es una gran diferencia con respecto a la cultura de discusión francesa…

Como evaluador, no sé si debería ser, pero me gustaría ser, aunque sólo sea un poquito, Charlie Hebdo…me gustaría tener un similar compromiso estético, creativo y artístico, vital y profesional, me gustaría no tener tantos miedos y tabúes, ser políticamente incorrecto frente a tanta retórica, me gustaría defender la laicidad, es decir, ser verdaderamente independiente, ser un libre pensador…me gustaría no confundir ideología con moral, me gustaría cuestionarme más o mejor, estar más a gusto fuera de los espacios de confort, donde realmente nos desarrollamos más como personas, como comunidades y como pueblos…

Va por vosotros, por nosotros esta canción de otro artista que murió de forma similar…

A veces nos pasa evaluando. Contradicciones de un soldado de fortuna…digo, de un evaluador independiente


Uno empieza a tener historias que contar como el abuelo cebolleta, contar cuentos y aventuras de esta profesión de evaluación que pocos fuera entienden. Me han ofrecido la oportunidad de intercambiar sobre experiencias en evaluación en la próxima conferencia de la RELAC, cuando justamente ya tenía esbozado este post, sirva pues como adelanto…

A veces olvido que la empatía es un prerrequisito, una condición necesaria para el oficio de evaluación…demasiados prejuicios, ideas preconcebidas…antes la pregunta, la discusión, el conocimiento, luego juzgar, como en la vida misma.

A veces llaman a tu puerta y te dan una evaluación llave en mano – ¡¡¡¡ – A veces preparas propuestas muy buenas durante días y ni siquiera te dan las gracias…

A veces haces conclusiones y recomendaciones, y unos contentos y otros se rasgan las vestiduras, en fin nunca llueve a gusto de todos…una vez aprendí de un gran profesional que no estamos en esto de la evaluación para hacer amigos –al menos como primer objetivo claro, amigos se pueden hacer y muchos…

Cuánto cuesta tener suficiente autoconfianza y dejar de pensar que no eres sólo tu último trabajo de evaluación, que no pasa nada por pifiarla una vez, que somos algo más, un camino, no un momento ni un lugar. A veces como evaluadores nos pegan palos hasta en el carnet de identidad y donde menos te lo esperas…pero no pasa nada…nada  ¡¡¡¡

Uno ha de estar enfocado a la utilización y al servicio al cliente, esto incluye a veces el servicio post venta…A veces cuando crees que el proceso evaluativo ha terminado no paran de llamarte para que respondas a los comentarios de este actor que -lo siento- no respondió a tiempo, o para que hagas una nueva presentación o un nuevo informe de evaluación en formato página, díptico o tríptico…y otras he tenido que indicar reiteradamente –y sin éxito- a la organización evaluada, que debemos hacer una presentación como parte del proceso de validación…

A veces me he encontrado con que el gestor de la evaluación era el gestor del proyecto…y, mira por dónde, te cuestionaban las conclusiones cuando se referían a retos, pero no cuando se referían a fortalezas… y no ha sido nada, nada fácil…

A veces me he encontrado con gestores de evaluación encantadores, con los que se establecía una relación de confianza y colaboración…y de aprendizaje…y a veces con otros con los que no había tanta confianza, ni colaboración…y el aprendizaje era menor…empezando por aquella vez cuando en la primera reunión nos dejaron bien claro que éramos el menos malo de los equipos evaluadores…pues vaya…

A veces el gestor me ha dejado libertad de actuación y otras me han tenido hablando durante horas y horas hasta el amanecer…debido a la diferencia horaria entre las dos orillas del gran charco

A veces he encontrado evaluaciones bien pagadas, otras muy mal pagadas, es increíble este desfase…es un error táctico meterse en una evaluación mal pagada, ya es un indicador de que todo puede funcionar mal, además no significa que luego te vayan a exigir menos, aunque la otra parte, el pagador, no haya cumplido su parte de valorar correctamente tu trabajo…

A veces he encontrado en los proyectos que he evaluado rastros de algo parecido al enfoque de género…pero en muchos el género se ha evaporado en el camino…

Yo prefiero el adjetivo independiente, que el sustantivo consultor. A veces ser independiente te da la oportunidad de comunicarte y tener voz, tu voz, tanto de forma oficial como oficiosa, a través de las asociaciones de evaluación –VOPES-, por ejemplo…y a veces ser independiente te introduce en una caverna de aislamiento, en la soledad del corredor de fondo – no estoy solo, me tengo a mí y a mis circunstancias..a todo -todas y todos- lo que llevo a mis espaldas y en mis pies y en mis manos…aunque no está mal a veces llamar por teléfono a los colegas claro

A veces las compañías aéreas engañan…cualquiera un poco viajado lo sabe…Quatar Airways o Emirates..son MUUUUUUUUUUUCHO mejores que IBERIA o American Airlines…otro día hablaremos de la tortura que supone pasar por ciertos países o aeropuertos…donde a uno le hacen sentir como a un delincuente…

SIEMPRE. SIEMPRE he conocido nuevos horizontes y gentes, he aprendido algo nuevo en cada evaluación o proceso evaluativo, algo que cambiar, algo que mejorar…

A veces eres lo que comes, otras eres lo que lees o lo que escuchas. Bueno pues os dejo con este A veces de hace un tiempo, de todos los tiempos…os dejo con la senda del tiempo.

Asociacionismo en evaluación –capítulo primero


He vuelto de la conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación en Dublín con sentimientos algo contradictorios.
Ésta es la quinta conferencia de la EES a la que acudo. Sevilla 2002 siendo doctorando, Berlín 2004 doctorando, Lisboa 2008 siendo gestor de evaluaciones para la DGPOLDE, Praga 2010 siendo gestor de evaluaciones y…Dublín siendo evaluador independiente…
Hay gente que he seguido viendo desde hace doce años y otras caras nuevas. Lo que no ha dejado de cambiar es la comida y el precio…
-La comida…ya ha ganado el estilo anglosajón del MAL-comer en el que si no eres nórdico o anglosajón, ni comes ni haces networking…
-El precio…desde alrededor de 300 hasta más de 500 euros…y eso lo indiqué en la asamblea de miembros, que una conferencia que se centraba en la equidad no puede tener esos precios claramente injustos, 1. Porque cobra igual a un miembro del Banco Mundial al que financia su institución, que a un consultor independiente con familia numerosa, que no tiene asegurado sus ingresos para el próximo mes. 2. Porque da becas a personas de lo que denominan países en desarrollo sin incluir criterios de renta para ello…iguales pero diferentes…
Pero el precio de la conferencia es la punta del iceberg del problema del número de socios…Me queda claro que el tema del asociacionismo en evaluación no se ha resuelto ni en España ni en Europa. La EES necesita más socios dinámicos y proactivos y menos precio en sus cuotas…
Podríamos correr el riesgo de pensar que el asociacionismo no sirve…pero aplicando el esquema del cooperativismo agrario en el que se decía lo mismo, la misma respuesta puede servir…solo nos acordamos del asociacionismo cuando las cosas van mal…y cuando las cosas van mal, nada funciona…
El tema del asociacionismo en evaluación está de moda…en España tenemos la Sociedad Española de Evaluación y dos asociaciones o redes nuevas de dos másteres o magísteres de evaluación, la red internacional de evaluación y la asociación de profesionales de evaluación. Ello en ciernes del 2015, año internacional de la evaluación y el proceso Evalpartners…
Y ese es otro tema, como conseguir que las asociaciones cumplan su importante función social…cuando es una necesidad clara en nuestro gremio que como tantos otros en España no tiene carrera profesional y está fragmentado, dividido, desconfiado…que vive más del oportunismo que del desarrollo de oportunidades…
Más que nunca necesitamos del asociacionismo para aumentar nuestro capital social, humano y técnico, aumentando la capacidad de análisis, escucha, respuesta y servicio. Pero no debe ser fácil cuando hasta ahora no se ha llegado a las bases con una propuesta de verdadero trabajo en red y mutuamente beneficiosa, en la que se den soluciones de forma proactiva a problemas comunes o colectivos, en el que las bases se involucren de forma también proactiva y los boards o élites dirigentes, actúen para el pueblo y con el pueblo, y en representación de y con sus miembros…para ello haría falta –entre otras cosas – un ejercicio importante de mutua rendición de cuentas y aprendizaje- una dosis de nuestra propia medicina, vamos, de EVALUACION- Una evaluación de lo que este tipo de asociaciones o redes de evaluación han querido y venido haciendo, de su público objetivo deseado y real…pero esa es otra historia que tendrá que ser contada en otro momento…

Cómo ejercer la evaluación independiente y vivir para contarlo


Ya he escrito otro post de nombre similar (Como ejercer la evaluación independiente y no morir en el intento), pero vuelvo a la carga debido a las interesantes aportaciones durante la última semana de octubre (2013) de algunos miembros de Independent Consulting TIG de la Asociación Americana de Evaluación (AEA): la semana del grupo de consultoría independiente. Cualquier miembro de la AEA puede unirse al Independent Consulting TIG.

La consultoría independiente implica retos pero también oportunidades para aprender. Estos son algunos de los temas tratados durante esta semana: El desarrollo de trabajo en red, la gestión de proyectos, el trabajo directo o en subcontratación, gestionar calendarios complicados y el desarrollo de negocio son algunos como algunos de los aspectos más críticos que el consultor independiente debe aprender.

Pero empiezo con unos apuntes de 2010 de Judah Viola (Building Capacity to Succeed as an Independent Consultant): “Para la mayoría de los consultores en evaluación la formación académica no es suficiente y una solución es recurrir a otras personas con experiencia. Algunos consejos que Judah señala son: (1) empezar con la red de contactos que ya tenemos, (2) involucrarse en redes de evaluación, (3) contactar y escuchar a personas expertas por teléfono, internet o en conferencias. A veces nos sorprendemos porque son muy accesibles y generosas con su tiempo”.

Gail Barrington de la Barrington Research Group, Inc desarrolla su post IC Week: Gail Barrington on Still Crazy After All These Years. Así indica que “existen riesgos, períodos muy ocupados y períodos trabajo vacíos, buenos y malos clientes, proyectos de sueño e historias de terror. Y que además hay que controlar aspectos como la gestión de negocio, los retos del marketing, responsabilidades y otros dolores de cabeza”. Señala que “es difícil planificar con tanta incertidumbre alrededor, pero que al mismo tiempo los beneficios son irresistibles. Nada es igual al sentido de plenitud cuando nos damos cuenta de que lo estamos consiguiendo por nosotros mismos e incluso cuando el cliente vuelve a llamar para otro proyecto, o cuando recibes aquella transferencia de dinero que estabas esperando”. “La consultoría independiente es como una enfermedad que se mete en tu cuerpo de la que ya no podemos librarnos”.

Matt Feldmann, de Goshen Education Consulting, Inc. participa con su post: IC Week: Matt Feldmann on Performing the Balancing Act. Matt señala que “hay tres amplias categorías que se necesitan equilibrar: (1) Desarrollo, (2) Gestión; y (3) Administración de la evaluación (nuestro proyecto):

El desarrollo del proyecto es la identificación de potenciales proyectos de evaluación. Estas actividades pueden incluir la comercialización a clientes potenciales, asistencia en la redacción de propuestas y otras actividades generales de trabajo en red. Si no tenemos un nuevo trabajo, no tenemos un negocio.

La gestión del proyecto se refiere a la coordinación de los proyectos financiados por la corriente que incluye el desarrollo de contratos, facturación, y reuniones con los clientes para coordinar la actividad y discutir los resultados de la evaluación. Si no se nos paga o no coordinamos las relaciones con nuestros clientes actuales no conseguiremos sostenibilidad.

La administración del proyecto es la realización de la evaluación que podría incluir la recolección de datos, organización, edición y presentación de informes. Esto es a menudo visto como la actividad principal de los evaluadores, pero no puede ser la única actividad si deseamos continuar como consultores independientes”. Como consejo nos indica que todo proyecto que realizamos es una oportunidad para desarrollar un nueva evaluación.

Carlisle Levine en su post IC Week: Carlisle Levine on Finding Community as an Independent Evaluator indica que “lo más crítico para una colaboración exitosa es la confianza, basada en valores compartidos y compromisos similares, como para producir un trabajo de calidad de una manera oportuna. Esto requiere (1) sensibilidad hacia la disponibilidad en el tiempo y hacia las necesidades financieras; (2)  tener claro el alcance del trabajo y reforzado por una buena comunicación; (3) llegar a acuerdos para no darse desagradables sorpresas. Además nos sugiere la lectura de Collaborative relationships in evaluation consulting, escrito en 2006 por Stephen Maack y Jan Upton.

Norma Martinez-Rubin, evaluadora independiente, desarrolla los retos de trabajar directamente o a través de subcontratas (IC Week: Norma Martinez-Rubin on Working Solo vs. Subcontracting): “Como consultor independiente trabajar directamente presenta importantes oportunidades para aplicar experiencias y conocimientos que cubran las expectativas de los clientes. Esto a su vez te permite (1) experiencia adicional para evaluaciones incluso más grandes o complejas, aumentando nuestras habilidades y herramientas prácticas, (2) fortalecer la continuidad necesaria para construir un portfolio compuesto de muestras fragmentadas de trabajo con clientes diversos. Este portfolio ha de validar nuestra experiencia, especialidad y valor añadido directamente y ha de compensar los gastos administrativos, generales y honorarios de consultoría”. Como consejos importantes indica que “en el caso de trabajar como subcontratado se ha de acordar con la parte contratante inicial el alcance, el tiempo y las responsabilidades individuales para desarrollar, validar y finalizar las entregas. Se ha de aclarar y acordar lo que cada uno entiende sobre las expectativas del cliente (formatos de productos entregados, fechas límites previas a los productos finales y las remuneraciones acordadas por los servicios)”. Es interesante un posible formato de feedback de grado de satisfacción de nuestros clientes presentado por Kathleen Dowell y otros evaluadores (Kathleen Dowell on the Evaluation Client Feedback Form)

Por cierto me despido con algunos consejos que Bob Williams da sobre cómo mantenerse a flote como independiente: «A selfemployment survival guide«: (1) Paga todas las deudas que tengas tan pronto como puedas; (2) Ten una idea del dinero que necesitarás en los próximos tres meses y trata de asegurar esa suma en tu banco, (3) No creas que tu reputación depende enteramente de tu último trabajo; (4) Sé selectivo, no digas sí a todos los trabajos (a) practica si necesario delante del espejo el decir “no”; (b) haz sólo trabajos que te interesen; (c) No tomes trabajos sólo por dinero; (5) evita trabajar en solitario si es posible, construye una red de colegas, (6) Decide tus honorarios  y mantenlos; (7) no te sientas mal por ver películas a las 3.00 de la tarde; (8) Nunca trabajes los fines de semana, haz algo que te ayude a evitarlo; (9) Intenta trabajar fuera de tu casa; (10) Los clientes desaparecen y las razones tienen poco o nada que ver con el trabajo que has realizado; (11) El ser despedido pasa a menudo, (12) Antes de presentarte a licitaciones, pregunta las siguientes cuestiones. (a) ¿a cuánta gente han enviado invitación? Si la lista es de más que cinco, ten seguro que es una lotería y la gente buena sólo juega a la lotería en fines de semana, (b) ¿a quiénes otros se lo han mandado? Evita perder el tiempo, (c) ¿cuál es el presupuesto de la evaluación? (13) Ten muy claro cuál es tu equilibrio entre trabajo y vida; (14) Ten buenos registros de tus experiencias en conseguir, desarrollar y mantener clientes; (15) Invierte tus esfuerzos y angustias en convencerte y desarrollar un discurso de que lo que ofreces eres TÚ – o en argot tu PUV (Proposición Única de Venta).  Esto, combinado con el punto 6 sobre los honorarios, son las bases de lo que es el éxito en la consultoría independiente en evaluación. Bob se despide indicando que sobre todo sigamos nuestra intuición que en su caso ha sido mejor que la lógica.

Buena suerte y a disfrutar ¡¡

Otras referencias:

Consulting and Evaluation with Nonprofit and Community Based Organizations por Judah Viola & Susan McMahon (2010) http://www.jblearning.com/catalog/9780763756888/

Independent Evaluation Consulting: New Directions for Evaluation, No. 111 (2006) http://www.josseybass.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0787995592.html

Evalbusiness: The Independent Consulting TIG email list http://finance.groups.yahoo.com/group/evalbusiness/

Cómo ejercer la evaluación independiente y no morir en el intento


Estoy en la fase de gabinete de una evaluación y, justo ahora, me ha dado por escribir algunos pensamientos vagabundos, sobre esta vida tan apasionante y compleja que es la de la evaluación como independiente. No voy a hacer una tesis doctoral sobre ello, tan solo indicar que a pesar de que haya muchos prejuicios sobre los consultores externos, si hablamos de los independientes y, dentro de este grupo, además hablamos de ese 80% de l@s independientes que podríamos llamar “pequeños o medianos” (no en estatura, experiencia, conocimiento o capacidad claro, si no muchas veces por su nivel de networking), la principal oportunidad es la libertad, pero el principal reto es la incertidumbre respecto a la agenda, la esquizofrenia de la necesidad de planificarse a dos meses vista, que es cuando suelen publicarse los Términos de Referencia de las Evaluaciones (cuando no son dos semanas antes)…pueden darse semanas, meses sin ningún encargo y de repente tres a la vez. Pero como dice una muy buena amiga, “esto añade picante a la vida”. Y yo que he estado en ambos lados del espejo, como asesor de políticas de evaluación, como gestor de evaluaciones y como “implementador” de evaluaciones, creo que ésta última es de las más creativas. Cada evaluación es diferente, pero cada evaluación es un aprendizaje tremendo…aprende más el evaluador que el evaluando…aunque sea M.Q.Patton…

Y qué harán en esos tiempos muertos y solaces los intrépidos evaluadores independientes, se preguntarán ustedes. Para algunos de ustedes estará muy claro: “pues disfrutar de la vida, vivir a todo tren y gastar las astronómicas cantidades que has ganado como consultor independiente”…FALSO: Primero, aunque muchas veces se factura por días (…en otros países en los que se valora y respeta el conocimiento y el saber hacer, y hay otros, no necesariamente los mismos, que hasta se factura mucho por día) el tiempo que te consume la evaluación puede-especialmente si no lo controlas- extenderse hasta el infinito…y por qué no, si el evaluador no le pone límite al comandatario (con aquel dicho del “ya que estás” hazme esto o aquello)…Segundo, esto es como el cuento de la hormiga y la cigarra, recuerden que pueden pasar semanas, meses sin otro encargo o trabajo “remunerado” (no justamente remunerado hay demasiado). Tercero, el independiente ha de estar constantemente buscando nuevas oportunidades, nuevos trabajos, reforzando su red de contactos y colegas de profesión (evaluadores o no), observando las modas de este mundillo (que si resiliencia, que si RCTs, que si complejidad,…). Cuarto, sólo ese 20% de l@s independientes que podríamos llamar “NO pequeños o medianos” (no en estatura, experiencia, conocimiento o capacidad claro, si no muchas veces por su nivel de networking) ganan de verdad como para no preocuparse por la capitalización de la economía familiar. Quinto, no conozco bien otros contextos, pero el español para nuestro sector siempre ha sido…¿cómo decirlo? especial, complejo…como dijo hace ya una eternidad nuestro todavía referente Alonso (no Quijano, sino Jose Antonio): “castizo”. Y perdón por mirarme al ombligo, pero mi querida España es el país en el que me tocó nacer, no sé bien si como barbero, cura o como el caballero de los espejos o el caballero de la blanca luna, como Don Quijote o como Sancho Panza o como un poco de todo. Digo perdón porque un evaluador independiente no entiende de fronteras, no tiene patria ni amos, solo tiene ideales (cuando digo sólo a veces es «solo solo»), debe ser globalizado, ciudadano del mundo…y Quinto: no hay quinto, no hay más por hoy, esto no es una tesis

Y si tienes familia…has de ser un auténtico gurú de la meditación oriental para no caer víctima de la vorágine…pero eso es otra historia que tendrá que ser contada en otro momento

Un amigo evaluador noruego se reía de mí (pero bien que se reía el condenado) porque en nuestra época de esplendor yo le decía que España quería entrar en el Nordic Plus…en fin quién nos ha visto quién nos ve. Otros tienen a grandes y reconocidos gurús en evaluación y potentes sistemas de evaluación. Pero yo termino con unas palabras de ese gran evaluador independiente hispanófono que sin duda pertenece al 80% de l@s independientes que podríamos llamar “pequeños o medianos”: “Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.”

Ahí queda eso…al tajo ¡