La resiliencia en los marcos internacionales de desarrollo y humanitario

El Overseas Development Institute (ODI) vuelve a presentar un interesante documento, Resiliencia en los marcos posteriores a 2015: cómo crear una mayor coherencia, de la mano de Katie Peters, Lara Langston, Thomas Tanner y Aditya Bahadur.

Algunas ideas clave que desarrolla:

  • Hay complementariedades y similitudes en la forma de aproximarse a la ‘Resiliencia’ en los cuatro principales marcos post-2015 sobre (1) desarrollo, (2) clima, (3) desastres y (4) asuntos humanitarios.
  • La resiliencia proporciona un paraguas útil bajo el cual abordar el rango de peligros y riesgos que un país o comunidad podría enfrentar.
  • La coordinación de las acciones tomadas para cumplir con cada marco también puede ayudar a evitar la duplicación, maximizar ganancias y gestionar equilibrios entre diferentes riesgos y metas.
  • Se necesitan mayores incentivos institucionales para reforzar la coherencia de la resiliencia entre acuerdos, en particular entre las agencias de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales.

En 2015 y 2016 los gobiernos del mundo acordaron (1) el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (Marco Sendai), (2) los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, (3) el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (el Acuerdo de París) y (4) el Marco de la Cumbre Humanitaria Mundial (WHS) . Estos marcos articulan un conjunto de metas y objetivos que, de lograrse, crearán un futuro en el que se habrá logrado un progreso significativo en el desastre, el desarrollo sostenible, el clima y los desafíos humanitarios de hoy. Para lograr esta visión global para el año 2030 de una manera sostenible e inclusiva, es necesario que actuemos sobre todos los principales marcos negociados y acordados a lo largo de 2015 y 2016.

Las características de «resiliencia» en estos  cuatro marcos principales y acuerdos.

Cada uno de estos acuerdos  articula la importancia de la resiliencia para lograr el cambio global en una variedad de sectores, contextos y escalas. Este informe resume los hallazgos y recomendaciones de un análisis de resiliencia en los marcos posteriores a 2015. Sostiene que, en conjunto, las diferentes contribuciones de estos marcos crean una agenda de resiliencia más completa que si se toman por separado. ¿Por qué? Porque la creación de resiliencia requerirá medidas que abarquen los ámbitos (1) del desarrollo, (2) la asistencia humanitaria, (3) el clima y (4) la reducción del riesgo de desastres.

Existe un potencial significativo para el diseño de mecanismos de financiación, políticas y programas que pueden cumplir con más de un conjunto de objetivos o marcos. Con un diseño adecuado, esto aumentará la eficacia, la eficacia, la sostenibilidad y la viabilidad de los marcos. Los mecanismos de seguimiento o seguimiento conjunto, el progreso en la resiliencia a través de los marcos también puede asegurar que la acción en un área no contradiga o socave los planes o el progreso en otro.

Sin la comprensión de cómo cada marco presenta y promueve medidas de resiliencia, las comunidades de desarrollo, humanitarias, climáticas y de reducción del riesgo de desastres corren el riesgo de no alcanzar todo el potencial que ofrece el nuevo entorno de política internacional.

Sin embargo, la ‘resiliencia’ no se presenta de manera coherente en todos los marcos, y todavía queda un largo camino por recorrer para promover una mayor comprensión de la resiliencia como un resultado más que como un conjunto de actividades o aportes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.