Evaluando las definiciones del nexo emergencia desarrollo


Seguimos con el documento The Humanitarian Development Nexus – What do evaluations have to say? Mapping and synthesis of evaluations, que indica que la falta de definiciones compartidas del nexo emergencia desarrollo y sus amplios y cambiantes límites conceptuales hizo que los criterios para la inclusión y exclusión de los informes de evaluacion fueran discrecionales, lo que también hace demasiado complejo para llevar a cabo un análisis estadísticamente significativo. Las evaluaciones seleccionadas incluyen una serie de temas que se esperaba que se relacionasen con el nexo, tales como: (1) políticas de las agencias y análisis de la programación y el desempeño en relación con la reducción del riesgo de desastres, (2) la resiliencia, (3) la participación en contextos frágiles, de crisis y conflictos; (3) la evolución de las modalidades de desempeno y la coherencia de la programación; (4) Mecanismos de financiación y coordinación interinstitucional.

El primer conjunto de hallazgos se refiere a cómo las evaluaciones cubrieron el nexo. El principal hallazgo en este sector es que las consideraciones de nexo se abordan de manera más explícita cuando las evaluaciones: Sigue leyendo

Evaluando el Nexus Emergencia-Desarrollo


En el documento The Humanitarian Development Nexus – What do evaluations have to say? Mapping and synthesis of evaluations, la principal conclusión que se presenta es que desde la perspectiva específica de evaluación, un enfoque de «nexus» puede resultar más útil si se utiliza como herramienta para identificar y analizar áreas para mejorar la sinergia y mejores formas de trabajar en la interfaz humanitaria y de desarrollo, más que como un nuevo paradigma o marco. Mirando hacia el futuro, si la ‘nueva forma de trabajar’ hacia ‘resultados comunes’ se convierte en el enfoque unificador que se pretende que sea, esto conllevará un nuevo imperativo para aplicar un enfoque nexus más amplio, tanto en el ámbito humanitario, como en el desarrollo (y enfoque mixto) de evaluaciones. Sigue leyendo

La resiliencia en los marcos internacionales de desarrollo y humanitario


El Overseas Development Institute (ODI) vuelve a presentar un interesante documento, Resiliencia en los marcos posteriores a 2015: cómo crear una mayor coherencia, de la mano de Katie Peters, Lara Langston, Thomas Tanner y Aditya Bahadur.

Algunas ideas clave que desarrolla:

  • Hay complementariedades y similitudes en la forma de aproximarse a la ‘Resiliencia’ en los cuatro principales marcos post-2015 sobre (1) desarrollo, (2) clima, (3) desastres y (4) asuntos humanitarios.
  • La resiliencia proporciona un paraguas útil bajo el cual abordar el rango de peligros y riesgos que un país o comunidad podría enfrentar.
  • La coordinación de las acciones tomadas para cumplir con cada marco también puede ayudar a evitar la duplicación, maximizar ganancias y gestionar equilibrios entre diferentes riesgos y metas.
  • Se necesitan mayores incentivos institucionales para reforzar la coherencia de la resiliencia entre acuerdos, en particular entre las agencias de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales.

Sigue leyendo

La vida en proceso. Nueva etapa y nuevas oportunidades de aprender


Algo característico de un proceso de desarrollo es su capacidad de creación de oportunidades.  En estos momentos tengo la oportunidad de, por unos meses, empezar a trabajar para la FAO en Etiopía en un proyecto para reforzar los sistemas de coordinación en torno a la resiliencia. Para ello la intervención pretende mejorar la comunicación y la gestión de la información, reforzar las capacidades en técnicas –entre ellas las de seguimiento, evaluación y de coordinación, de cara a que el gobierno a sus diferentes niveles mejore su capacidad de coordinar a los actores de desarrollo.

A nivel personal y familiar es una oportunidad, pero también es una renuncia. Uno al partir o al volver se da cuenta de lo que deja o dejó atrás. Muchas veces nos decimos que en la vida hay que salir de nuestra aldea, de la zona de confort. Los que se han pasado fuera de la zona de confort tanto tiempo, tienen las mismas ganas de por fin entrar dentro – de poder volver a la aldea-, que los que nunca han salido de su aldea tienen por emprender un viaje… que, siento el  spoiler, es menos romántico de lo que parece…

Siendo agrónomo trabajar para la FAO es todo un reto y un sueño hecho realidad. Pero quiero aclarar que he tenido, tengo, muchos sueños, la vida me ha enseñado que no hay un solo camino, ni un destino, sino solo camino, la vida es un proceso, la vida es andar…hasta que la ruta se difumina o  termina sin previo aviso.  En pocas ocasiones un sueño –si sólo es uno y es de verdad eso, un sueño- se hace realidad. Por eso la importancia de tener varios sueños, o de transformar en sueño el camino, mantener a ese niño de Bouvoir, ser capaz de mantener ese estado de espíritu para dar valor a lo que se nos presenta en ese camino…estar abierto al devenir, interiorizar que es en el camino donde descansa todo. Por suerte o por desgracia lejos del sueño de meritocracia americano, por mucho que nos esforcemos, mucho de lo que nos pasa en la vida llega por casualidad o con una dosis de suerte…que nunca ha de faltar.

Ahora tengo la oportunidad de tratar de poner en práctica algunas de las recomendaciones que tanto se han repetido en mi trayectoria en evaluación de proyectos.

Una de las más importantes es que todo proyecto de cooperación para el desarrollo no es un fin en sí mismo, sino más bien un medio para que los dueños de su desarrollo sigan su camino. Ello implica ver los proyectos con las lentes del aprendizaje y de la replicación. Aprendizaje de éxitos pero sobre todo de los fracasos. Pero en la vida real, fuera de las pizarras, cuántas barreras para ese aprendizaje del error, qué difícil es aprender de los fracasos… como difícil es encontrar tiempo para aprender cuando lo que urge es rellenar indicadores reconvertidos en metas del desarrollo, lo que nos hace tener una visión estática y fragmentada.  Ver sólo fotografías o palabras es perder el concepto del movimiento, perder la película, historia, el relato del cambio.

Algo característico de un proceso de desarrollo es su capacidad de creación de oportunidades.  Pero cómo  difundir oportunidades sin crecer de modo irracional…encontré aquí algunas pistas del grandísimo comunicador Carlos Taibo en esta intervención sobre el decrecimiento.