El desarrollo de capacidades para la «traducción» de conocimiento


El conocimiento debe destilarse antes de que esté listo para su aplicación. Es esencial sintetizar la información existente para contextualizar e integrar los hallazgos de un estudio de investigación individual dentro de un cuerpo de conocimiento más amplio.

El trabajo de ODI, para traducir el conocimiento y promover debates de políticas más informados por la evidencia, ha arrojado seis lecciones clave:

1. Las capacidades básicas para la traducción de conocimientos deben abordarse de manera integrada.

2. Se necesita un enfoque específico para garantizar que se creen vínculos entre las capacidades a diferentes niveles.

3. La traducción de conocimientos se basa en las capacidades tanto de la oferta como de la demanda para promover la adopción de la investigación.

4. Adaptar las iniciativas a los contextos locales es fundamental para su éxito, por lo que una buena comprensión del contexto político es fundamental.

Sigue leyendo

Mejorando la evaluación y la gestión adaptativa


A partir de ODI tuvimos este post Pinceladas sobre programación adaptativa, y desde   BetterEvaluation éste otro Evaluando para la gestión adaptativa, que nos daban claves para mejorar y usar la evaluación para la gestión adaptativa:

  • Existe un considerable interés en el concepto de desarrollo adaptativo en diferentes sectores del desarrollo.
  • En la comunidad internacional no se suele usar la etiqueta “desarrollo adaptativo”, pero en muchos casos ya están realizando un trabajo en esa dirección. La “mejora de la calidad” es uno de esos enfoques probados.
  • La mejora de la calidad depende de los problemas, es iterativa y flexible. La metodología y los principios se pueden usar para identificar, probar e implementar cambios en cualquier contexto o parte de un sistema.
  • La mejora de la calidad se está utilizando con éxito, pero todavía hay una experiencia limitada y evidencias de cómo aplicar sus valores y filosofía más allá del nivel del proyecto e integrarlo dentro de las estructuras y sistemas nacionales.
  • El pensamiento de sistemas y el análisis del contexto de la economía política, pueden ayudar a integrar la mejora de la calidad en intervenciones complejas, y sostener sus logros.

Sigue leyendo

Las implicaciones de la pandemia para los más vulnerables


Vidya Diwakar desde el ODI publica el 10 de Marzo de 2020  «De las pandemias a la pobreza: las implicaciones del coronavirus para los más rezagados»

Cuando el riesgo y la incertidumbre afectan a los ricos, puede descuidarse el bienestar de las personas vulnerables. Las sugerencias recientes de las agencias de salud de que las personas deberían (1) quedarse en casa si no se sienten bien o (2) comenzar a acumular alimentos en respuesta al brote de coronavirus pueden ser una guía bien intencionada, pero también pueden no tener en cuenta los grupos más vulnerables de la sociedad.

Esta orientación hasta la fecha es de uso limitado para personas sin redes de seguridad adecuadas. Es posible que los trabajadores de la economía informal no puedan darse el lujo de quedarse en casa sin una licencia por enfermedad remunerada. Las personas que viven en la pobreza o cerca de ella a menudo carecen de efectivo disponible y no pueden almacenar alimentos fácilmente. El hambre, la desnutrición, la neumonía y otras formas de crisis y tensiones relacionadas con la salud agravan la vulnerabilidad al virus y contribuyen a un círculo vicioso de enfermedades, indigencia y muerte. La pobreza puede alimentar el contagio, pero el contagio también puede crear o profundizar el empobrecimiento. Sigue leyendo

Estamos sufriendo un trastorno de medición obsesiva


¿Estamos sufriendo un trastorno de medición obsesivo? Tiina Pasanen de ODI argumenta que «más datos» no significa necesariamente que tomemos mejores decisiones. A menudo significa simplemente tener más datos que no se usan. Nuestras organizaciones probablemente sufren de un trastorno de medición obsesivo, un término introducido inicialmente por Andrew Natsios hace casi una década. El término rechaza la creencia de que contar todo (en los programas gubernamentales y más allá) producirá mejores opciones de políticas y una mejor gestión. Es un trastorno que afecta cada vez más a la comunidad internacional de desarrollo.

Tiina Pasanen sugiere que podríamos comenzar por lo siguiente:

1. Reconociendo cuándo hemos ido más allá del monitoreo útil y empezamos a socavar significativamente la implementación;

2. Desarrollar sistemas estratégicos y específicos de monitoreo y evaluación que se centren en las necesidades de datos esenciales. Los documentos de orientación, como Diez razones para no medir el impacto, y qué hacer en su lugar, pueden ser útiles para pensar cuando algo no es necesario o factible; Sigue leyendo

Diez cosas que hay que saber sobre evaluación


Fuente: ODI

La evaluación es esencial para el correcto desarrollo. Pero todavía hay muchos mitos y conceptos erróneos acerca de lo que es y cómo se debe utilizar.

El Programa de Investigación y Políticas para el Desarrollo de ODI / ODI’s Research and Policy in Development Programme (RAPID) tiene muchos años de experiencia en el apoyo a la evaluación en contextos de desarrollo complejos.

En apoyo del Año Internacional de la Evaluación 2015, compilaron «diez cosas que hay que saber sobre evaluación» en 10 infografías.

Las 10 cosas que debe saber se basan en su experiencia en evaluación, su participación en BetterEvaluation, su trabajo con el Laboratorio de Métodos de Evaluación de Impacto y su larga coordinación de la Comunidad de Aprendizaje de Mapeo de Alcances. En el post comunicando evaluación a no evaluadores contamos la historia detrás de la infografía, en apariencia sencilla de producir.

Los mensajes incluyen:

  1. No podemos contribuir al desarrollo sin la evaluacion.
  2. Todo esta en el detalle
  3. La evaluación involucra a todos
  4. Seguimiento y evaluación no son lo mismo.
  5. Los ‘fallos’ son importantes
  6. La evaluación viene en todas las formas y tamaños.
  7. La evaluación está basada en preguntas
  8. El contexto es primordial
  9. No es solo al final.
  10. Los hallazgos deben ser comunicados

Sigue leyendo

Seis principios para la medición del choque


Estos principios deben ser considerados en cualquier iniciativa de construcción de resiliencia:

1. Realizar un análisis exhaustivo del panorama de riesgos más amplio, incluidos los riesgos potenciales a lo largo del tiempo.

2. Mida los riesgos, choques y los estresores en escalas múltiples y en diferentes períodos de tiempo Sigue leyendo

Pinceladas sobre programación adaptativa


Este informe de Olivia Tulloch de 2015 del ODI nos da algunas pinceladas sobre qué significa la programación adaptativa:

• Existe un considerable interés en el concepto de desarrollo adaptativo y en lo que puede parecer en diferentes sectores.

• Los tipos adaptativos de programación son relativamente avanzados; a medida que trabajamos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las experiencias en diversos sectores pueden brindar lecciones útiles para otras áreas de desarrollo. Sigue leyendo

El triple dividendo de la resiliencia II


Seguimos con la segunda parte del post anterior sobre el El triple dividendo de la resiliencia, de la Serie Informes de investigación y estudios de ODI, aparecido en Diciembre de 2015 y escrito por  Thomas Tanner, Swenja Surminski, Emily Wilkinson, Robert Reid, Jun Rentschler y Sumati Rajput

Mejorando la  justificación empresarial para la Gestión de Riesgo de Desastres

Recordemos que este informe proporciona evidencia de tres tipos de beneficios, o dividendos de la resiliencia, que las inversiones GRD pueden generar:(1) Evitar pérdidas(2) Estimular la actividad económica ; y (3) Usos de una inversión en GRD específica.

Comprender los tres dividendos de la resiliencia e incorporarlos en la planificación y la toma de decisiones es fundamental para fortalecer la justificación para las inversiones en GRD. Es cierto que el principio fundamental que sustenta las medidas de GRD será salvar vidas, reducir las pérdidas y promover una recuperación efectiva de los desastres. Sigue leyendo

El triple dividendo de la resiliencia


Nos centramos hoy en El triple dividendo de la resiliencia, de la Serie Informes de investigación y estudios de ODI, aparecido en Diciembre de 2015 y escrito por  Thomas Tanner, Swenja Surminski, Emily Wilkinson, Robert Reid, Jun Rentschler y Sumati Rajput

Aumento de las pérdidas por desastres.

El cambio climático y las condiciones climáticas extremas amenazan los medios de subsistencia y detienen el crecimiento y el desarrollo sostenible. El número de desastres y las pérdidas económicas y humanitarias han aumentado desde los años ochenta. Las pérdidas económicas son ahora de $ 150 a $ 200 mil millones anuales, con daños cada vez más localizados en áreas urbanas de rápido crecimiento en países de bajos y medianos ingresos. A pesar de saber esto, la inversión prevista (ex-ante) en la gestión del riesgo de desastres (GRD) sigue siendo relativamente baja.

Sigue leyendo

La resiliencia en los marcos internacionales de desarrollo y humanitario


El Overseas Development Institute (ODI) vuelve a presentar un interesante documento, Resiliencia en los marcos posteriores a 2015: cómo crear una mayor coherencia, de la mano de Katie Peters, Lara Langston, Thomas Tanner y Aditya Bahadur.

Algunas ideas clave que desarrolla:

  • Hay complementariedades y similitudes en la forma de aproximarse a la ‘Resiliencia’ en los cuatro principales marcos post-2015 sobre (1) desarrollo, (2) clima, (3) desastres y (4) asuntos humanitarios.
  • La resiliencia proporciona un paraguas útil bajo el cual abordar el rango de peligros y riesgos que un país o comunidad podría enfrentar.
  • La coordinación de las acciones tomadas para cumplir con cada marco también puede ayudar a evitar la duplicación, maximizar ganancias y gestionar equilibrios entre diferentes riesgos y metas.
  • Se necesitan mayores incentivos institucionales para reforzar la coherencia de la resiliencia entre acuerdos, en particular entre las agencias de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales.

Sigue leyendo