Las siguientes son las lecciones sobre respuesta a epidemias para aumentar la resiliencia de los países con publaciones más vulnerables, que son complementarias a las medidas de distanciamiento social y sistemas proactivos y de gran cobertura de tests rápidos que parecen que están funcionando en los países más desarrollados (a partir de los posts anteriores Enfrentarse al coronavirus también desde la evaluación y la gestión del conocimiento y Contribuyendo a la resiliencia de los países más pobres y vulnerables durante esta pandemia (I de II))
A. Lecciones sobre respuesta inmediata a partir de evaluaciones pasadas:
1.Garantizar la apropiación y la coordinación al más alto nivel del gobierno, lo que a su vez requiere enfoques a la medida, según las especificidades y necesidades nacionales y locales.
1.1. En el caso de la respuestas pasadas (1) acción basada en la evidencia ante la crisis, (2) debate político como base para el desarrollo y la acciones políticas, (3) las capacidades del personal fortalecido a todos los niveles para responder a la emergencia, (4) mejora del nivel de transparencia y apertura, y (5) el público en general participó en la respuesta a la epidémia, y (6) se movilizaron recursos para apoyar la respuesta nacional.
1.2. Se establecieron centros de operaciones de emergencia que facilitaron los esfuerzos de respuesta y coordinación de todas las partes involucradas.
2.El financiamiento y uso de ayudas públicas es esencial. Dada la naturaleza global de los bienes públicos de los efectos secundarios de la respuesta a las enfermedades infecciosas emergentes, la disponibilidad de subvenciones es crucial a nivel de país. Los países de bajos ingresos estarían especialmente “indispuestos” a emprender proyectos que respalden un bien público global sin financiamiento de subvenciones. Con la provisión de financiamiento de subvenciones, se puede hacer más para alentar la cooperación entre países a nivel regional, como para compartir datos, muestras y recursos técnicos. Durante las epidemias pasadas, algunos países no percibían mucha amenaza o riesgo, o carecían de interés en usar sus propios fondos para apoyar un bien público global. El financiamiento de subvenciones fue útil para conseguir que el apoyo a las intervenciones fueran más asequibles para estos países.
3. Asociarse con agencias técnicas especializadas.La función de convocatoria y financiamiento de instituciones financieras como los Bancos de Desarrollo funcionan mejor cuando se combinan con la experiencia técnica de agencias especializadas. El apoyo de respuesta a las crisis proveniente de múltiples socios a menudo se vuelve descoordinado y puede abrumar a los gobiernos receptores.
4 Incluir mecanismos de compensación en la respuesta.
(a) Los mecanismos compensatorios demostraron ser un elemento crítico para informar sobre brotes epidémicos. Es importante que los afectados conozcan y tengan plena confianza en el sistema, por lo que los mecanismos deben diseñarse y publicitarse antes de que ocurran brotes de enfermedades.
(b) La capacidad sostenible de control de enfermedades también requiere la disponibilidad a largo plazo de recursos para compensar a los afectados, especialmente si son pobres y vulnerables.
(c ) El establecimiento de un mecanismo utilizando las instituciones existentes y el establecimiento de tasas de pago apropiadas son requisitos previos para esto.
5 Diseñar rápidamente pero teniendo en cuenta la calidad en el diseño y comienzo de ejecución. Un proceso acelerado de preparación y diseño del proyecto en respuesta a una crisis puede conducir a una rápida aprobación del proyecto, pero podría ser a expensas de una calidad débil en el diseño e inicio, produciendo malos resultados.
6 Asegurar que el diseño incluya cooperación interdisciplinaria y subregional. Para una respuesta efectiva a las crisis de salud a nivel de país, es imprescindible la cooperación y coordinación entre sectores y subregiones. Las dimensiones clave de una estrategia incluyen: 1. prevención, 2. monitoreo, 3. control, 4. mitigación, 5. erradicación y 6. protección humana. La ejecución de la estrategia puede ser complicada en contextos descentralizados (subregiones, subprovincias, municipios…) además con múltiples agencias y partes interesadas. Entonces la mejora de la coordinación desde la gobernanza, los incentivos, la conciencia y la colaboración entre las partes interesadas, es esencial, especialmente porque el objetivo a largo plazo es la prevención.
6.1.Una de las principales prioridades en el caso de los brotes es desarrollar rápidamente la capacidad para detectar, tratar casos y contener el brote.
6.2. Factores clave para controlar con éxito las epidemias fueron (a) el rastreo rápido de contactos, (b) el monitoreo de los contactos y (c) el aislamiento de las personas con infecciones.
7 Centrarse en los resultados intermedios en los marcos de resultados. Los sistemas de monitoreo y evaluación podrían ser más útiles al cambiar hacia un enfoque que rastrea el desempeño de los resultados intermedios en bioseguridad, vigilancia, diagnóstico y respuesta a brotes, centrándose por ejemplo en productos como la capacidad de preparación y respuesta
B. Herramientas específicas para países más vulnerables
Es importante pensar en (1) las herramientas disponibles para los gobiernos de los países de bajos ingresos, (2) qué tipo de preparativos podrían considerar y (3) qué tipo de carga fiscal enfrentan para los programas de protección social que pueden financiarse a través de sus propios presupuestos y subvenciones de instituciones internacionales de desarrollo.
Desde Organismos internacionales ya se pidieron grandes transferencias específicas, con una publicación relacionada específicamente sobre transferencias de efectivo.
Premisa: estos no son tiempos normales y el punto principal de cualquier apoyo para los ciudadanos no es el estímulo: mientras que la evidencia sugiere que las transferencias de efectivo a hogares (pobres) en países de bajos ingresos pueden tener efectos multiplicadores y estimular la economía el punto de partida durante la pandemia es ayudar a las personas a atravesar una recesión inevitable y NO tanto a evitarla. Los países con sistemas de salud que están menos equipados que los países de ingresos medios y altos (cuyos propios sistemas actualmente no están equipados para lidiar con escenarios incluso moderados de la propagación de COVID-19) para hacer frente a una mayor demanda de respiradores y camas UCI se enfrentarán al riesgo de una gran cantidad de muertes directamente por la enfermedad. Los países pobres enfrentan este dilema, pero de manera más aguda: (1) cerrar todo y practicar un distanciamiento social extremo o (2) estar preparados para un sistema de salud sobrepasado y una mortalidad muy alta. Entonces, lo que queremos no es un estímulo para que los mercados funcionen como de costumbre, sino apoyar a las personas para que puedan satisfacer sus necesidades básicas mientras se refugian en sus casas y tienen la economía lista para recuperarse cuando esto termine. Esa es la premisa …
Qué hacer: en una economía, donde muchas personas son asalariad@s, tiene sentido (1) un paquete de alivio temporal (modesto o generoso) en efectivo para los ciudadan@s pobres, combinado con (2) el apoyo a las pequeñas y medianas empresas para mantener sus nóminas. Se han planteado una serie de propuestas en países de altos ingresos (1) para (a) apoyar a las pequeñas y medianas empresas a través de préstamos privados facilitados por la Reserva Federal, junto con (b) créditos fiscales con la condición de que estas empresas mantengan su nómina equivalente a tiempo completo durante las crisis; y (2) sobre el estado como pagador de último recurso para las empresas que enfrentan el cierre como resultado de la pandemia. Dichos planes luego se combinan con (a) propuestas de apoyo en efectivo para ciudadanos individuales (específicos o universales) y (b) esquemas como seguro de desempleo, alivio de pagos de hipotecas y servicios públicos, etc.
El problema es que las tasas de informalidad son muy altas en los países de bajos ingresos: Por lo tanto, los países de bajos ingresos no tienen más remedio que confiar en sus sistemas de protección social y sus redes de seguridad para proporcionar ayuda durante la pandemia.
¿Qué tipo de protección social? Las transferencias de efectivo son la mejor opción. Podrían considerarse las transferencias en especie (principalmente alimentos), pero nuevamente, la logística del efectivo es mucho más adecuada durante una pandemia que organizar el movimiento de alimentos a través del espacio. Pero, ¿a quién deberían proporcionar efectivo los países de bajos ingresos?
Priorización y focalización: las transferencias focalizadas y priorizadas (1) conducirán a tasas de pobreza más bajas para un presupuesto dado y (2) alcanzarán niveles más altos de utilidad. Incluso cuando las diferencias en la reducción de la pobreza parecen pequeñas en términos absolutos, son grandes en términos relativos.
Pingback: Coordinación, claridad y preparación acelerada, la esperanza para los 51 países más vulnerables | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo