Algunas lecciones para enfrentarse a la pandemia en países vulnerables y de renta media y baja


Las siguientes son las lecciones sobre respuesta a epidemias para aumentar la resiliencia de los países con publaciones más vulnerables, que son complementarias a las medidas de distanciamiento social y sistemas proactivos y de gran cobertura de tests rápidos que parecen que están funcionando en los países más desarrollados (a partir de los posts anteriores Enfrentarse al coronavirus también desde la evaluación y la gestión del conocimiento y Contribuyendo a la resiliencia de los países más pobres y vulnerables durante esta pandemia (I de II))

A. Lecciones sobre respuesta inmediata a partir de evaluaciones pasadas:

1.Garantizar la apropiación y la coordinación al más alto nivel del gobierno, lo que a su vez requiere enfoques a la medida, según las especificidades y necesidades nacionales y locales.

1.1. En el caso de la respuestas pasadas (1) acción basada en la evidencia ante la crisis, (2) debate político como base para el desarrollo y la acciones políticas, (3) las capacidades del personal fortalecido a todos los niveles para responder a la emergencia, (4) mejora del nivel de transparencia y apertura, y (5) el público en general participó en la respuesta a la epidémia, y (6) se movilizaron recursos para apoyar la respuesta nacional.

1.2. Se establecieron centros de operaciones de emergencia que facilitaron los esfuerzos de respuesta y coordinación de todas las partes involucradas.

2.El financiamiento y uso de ayudas públicas es esencial. Dada la naturaleza global de los bienes públicos de los efectos secundarios de la respuesta a las enfermedades infecciosas emergentes, la disponibilidad de subvenciones es crucial a nivel de país. Los países de bajos ingresos estarían especialmente “indispuestos” a emprender proyectos que respalden un bien público global sin financiamiento de subvenciones. Con la provisión de financiamiento de subvenciones, se puede hacer más para alentar la cooperación entre países a nivel regional, como para compartir datos, muestras y recursos técnicos. Durante las epidemias pasadas, algunos países no percibían mucha amenaza o riesgo, o carecían de interés en usar sus propios fondos para apoyar un bien público global. El financiamiento de subvenciones fue útil para conseguir que el apoyo a las intervenciones fueran más asequibles para estos países.

3. Asociarse  con agencias técnicas especializadas.La función de convocatoria y financiamiento de instituciones financieras como los Bancos de Desarrollo funcionan mejor cuando se combinan con la experiencia técnica de agencias especializadas. El apoyo de respuesta a las crisis proveniente de múltiples socios a menudo se vuelve descoordinado y puede abrumar a los gobiernos receptores.

4 Incluir mecanismos de compensación en la respuesta.

(a) Los mecanismos compensatorios demostraron ser un elemento crítico para informar sobre brotes epidémicos. Es importante que los afectados conozcan y tengan plena confianza en el sistema, por lo que los mecanismos deben diseñarse y publicitarse antes de que ocurran brotes de enfermedades. Sigue leyendo

La transferencia o traspaso previos a dejar nuestra función o puesto de trabajo (Parte 2 de 2)


Seguimos con ese proceso que tanto se echa en falta en nuestras organizaciones, aun siendo un elemento esencial de la gestión del conocimiento organizacional: ¿Cómo hacer una transferencia o traspaso en una oficina?

Como continuidad del post «La transferencia o traspaso previos a dejar nuestra función o puesto de trabajo«

Seguimos con las de las dos últimas partes:

Parte 1 Organizando su transferencia o traspaso

Parte 2 Gestionar el período de transferencia o traspaso

Parte 3 Pensando en el desarrollo a largo plazo

Seguimos pues con la segunda parte:

Parte 2 Gestionar el período de transferencia o traspaso

1. Disponga del mayor tiempo posible. En general, cuanto más tiempo tenga disponible para una transferencia o traspaso completa, más información podrá transmitir.

• Es probable que haya cosas que olvidó, y tener a alguien que lo siga es una buena manera de exponerlo a la variedad de actividades cotidianas.

2 Entregue documentos clave personalmente. Durante el traspaso, es una buena práctica asegurarse de que todos los datos y documentación clave se entreguen personalmente. Esto lo ayudará a asegurarse de que las cosas más importantes se aborden de manera adecuada y que las prioridades estén claramente establecidas. La transferencia o traspaso de documentos cara a cara significa que la información compleja se puede discutir completamente antes de partir. Sigue leyendo

Traspaso de información antes de dejar nuestro puesto de trabajo (Parte 1 de 2)


Reflexionamos hoy sobre algo que, por no ser usualmente una prioridad, se echa en falta en nuestras organizaciones, aun siendo un elemento esencial de la gestión del conocimiento organizacional: ¿Cómo hacer una transferencia o traspaso en una oficina?

Cuando vayamos a dejar nuestro puesto de trabajo, es deseable (no siempre probable) que nuestro jefe o supervisor nos pida un período de transferencia o traspaso en el mejor de los casos a un sucesor y en el peor, a nadie en concreto. Ser organizado y proactivo ayudará a garantizar que su organización tenga una transición sin problemas y a irnos, no siempre con una excelente reputación profesional, pero al menos con la conciencia tranquila («hicimos cuanto pudimos»).

El proceso de traspaso se divide en tres partes: 1.Organización (diseño), (2) Ejecución, (3) Sostenibilidad:

Parte 1 Organizando su transferencia o traspaso
Parte 2 Gestionar el período de transferencia o traspaso
Parte 3 Pensando en el desarrollo a largo plazo Sigue leyendo