Comunicando a no evaluador@s: ¿Por qué la evaluación importa?

Fuente: cdn.shrm

Aunque intuitivamente podemos pensar que «la evaluación es esencial para nuestro correcto desarrollo», en la práctica la evaluación no está muy extendida. Todavía hay desconocimiento, mitos y conceptos erróneos acerca de lo que es y cómo se debe utilizar.

Lo cierto es que a veces estamos tan acostumbrados a dar por supuesta la importancia de la evaluación o a hablar entre nosotr@s mismos, el gremio «friki/geek/nerd» de l@s evaluador@s, que cuando queremos convencer a un/a profan@ sobre nuestro «dogma evaluativo»: «que la evaluación vale la pena, tiene valor añadido», nos damos cuenta de lo difícil que puede ser comunicar un conjunto complicado de ideas a un público variado o no experto.

El desafío de hablar con diferentes audiencias es paralelo/similar a los desafíos de comunicar los resultados de una evaluación: ¿cómo captar la variación y el matiz, al tiempo que presenta un conjunto conciso de mensajes claros?

Como en el caso de la comunicación de los resultados de las evaluaciones, tenemos que seguir trabajando en el advocacy en evaluación dirigido a diferentes perfiles y audiencias. De otra forma, desde el sector de la evaluación corremos el riesgo de hacer eficientemente (y con cada vez más calidad) «nuestras» cositas en evaluación, aunque l@s no evaluador@s en el fondo lo sigan considerando como irrelevante (u otra carga burocrática – o de control- más): y nunca tendremos el impacto deseado con unas evaluaciones y funciones de evaluación tan poco relevantes, pero/aunque cada vez más eficientes y de calidad.

Con la intención de reflexionar en torno a la «comunicación en evaluación a no evaluador@s«,  retomamos primero el post «Diez cosas que hay que saber sobre evaluación«, basado en la experiencia  (tanto en evaluación, como en su comunicación) del ODI’s Research and Policy in Development Programme (RAPID) , que compilaron “diez cosas que hay que saber sobre evaluación” en 10 infografías. Los mensajes incluían:

  • No podemos mejorar y contribuir al desarrollo sin la evaluación.
  • Todo está en el detalle
  • La evaluación implica a tod@s
  • Seguimiento y evaluación no son lo mismo.
  • Los ‘fallos’ son importantes (fuentes de aprendizaje/mejora)
  • La evaluación se puede dar en diferentes formas y escalas.
  • La evaluación está basada/empieza en preguntas (a priorizar y responder)
  • El contexto es primordial en la evaluación
  • La evaluación no es solo al final.
  • Los hallazgos deben ser comunicados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.