No hay profesionalización sin evaluación


 

Por casualidad, como suelen ser las cosas en un sector sin profesionalización, me comuniqué con mi colega eternamente al borde del caos, Pablo Rodríguez Bilella, y le comenté de la posibilidad de, en la próxima conferencia de la RELAC, hacer «algo conjunto» en relación a profesionalización de la evaluación. También recientemente hablé con María José Soler Fraile, presidenta de APROEVAL, sobre la necesidad de trabajar conjuntamente todas las asociaciones de evaluación de habla hispana, y mencionamos el tema de trabajar conjuntamente sobre el tema de la profesionalización.

Fruto de ese azar supe que el caótico y siempre complejo Pablo estaba escribiendo un artículo sobre el tema de la profesionalización en evaluación y, como buenos latinos, nos retamos a un intercambio «e-post-olar» con la posibilidad de atraer a otros desgraciados de este sector no profesionalizado…Como es habitual él se adelantó, él que es una metralleta de las redes sociales: Evaluación y profesionalización: ¿extraña pareja? (parte 1)…bueno pues ahora toca el momento de la remontada…

En este primer post para no perder el rumbo voy a filosofar…aunque  en muchos aspectos coincidimos Pablo y yo  (o, más humilde, coincido yo con él)

Y es que la evaluación es política, es técnica y…es filosofía (cómo entiendo yo aquí filosofía: dígase de lo que el vulgo evaluativo (yo incluido) piensa de las teorías evaluativas…aunque algunos quijotes y sancho panzas no dejen de decir aquello de que no hay mejor práctica que una buena teoría)

Pues en esta introducción doy tres ideas y hago un ejercicio de gestión del conocimiento, rescatando tres fragmentos de tres posts pasados:

 

1.Veo dos retos para la profesionalización de la evaluación: (1) centrarse demasiado en la cuestión técnica (tecnocrática) cuando la evaluación también es (o sobre todo es) política; y, si se consigue el progreso de la profesionalización, (2) centrarse sólo en el binomio  político y tecnocrático, con cuerpos de élite corporativos que se olvidan de su origen y de su fin social. Las asociaciones de evaluación deben cumplir su rol, sin caer en la trampa (1) de la tecnocracia y, cuando se relacionan con el tan peligroso y atractivo mundo del poder, (2) de venderse, sin escuchar a las bases y a la sociedad…ya lo sé, un circo de tres pistas, pero es lo que tiene la evaluación que, recordemos, es política, técnica y filosofía…y ojo ya hay hasta un congreso próximo sobre el rol de la evaluación en la era de la post verdad: Measuring What Matters in a Post-Truth Society

2.No es solo necesaria la profesionalización de la evaluación, sino que no olvidemos el rol transversal de la evaluación para el resto de profesiones: sin evaluación no hay profesionalización. Algunos de los campos más profesionalizados (funcionariado, medicina…) lo consiguieron a través de la incorporación de sistemas de control de calidad (integrando la doble vertiente de rendición de cuentas y aprendizaje que implica la evaluación)

3.No hay evaluación sin rendición de cuentas…y el mayor garante de la rendición de cuentas es el parlamento. Las Asociaciones de Evaluación (VOPEs) son importantes, pero debido a ese binomio técnico y político, hay que hacer lo posible para incorporar a los agentes de cambio político (como el parlamento) y social (otras asociaciones, academia y los medios de comunicación). EvalPartners tiene iniciativas muy interesantes para involucrar a los Parlamentos Nacionales en los procesos de desarrollo de capacidades en evaluación.

Por tanto, no podemos perder de vista que el camino hacia la profesionalización no es sólo técnico (tecnocrático), sino también político. Y ahí a veces nos pillan a los evaluadores, tan acostumbrados a nuestro trabajo solitario y sistemático con tantos nexos con la investigación (más centrados en el rigor, en la independencia y en la objetividad) y tan poco acostumbrados a la gestión y a la política (más sucia, menos independiente y más dada al regateo, al mercadeo y a los compromisos -a veces a cualquier precio-…de cara a la utilidad…o al pragmatismo)…cuánto cuesta en evaluación ese equilibrio tan inestable entre rigor, independencia y utilidad…

Tomo del post de Pablo un párrafo clave que marca el titánico camino que hay por delante para profesionalizar la evaluación. La fuente es de ese gran evaluador que fue primero técnico, después político y ahora una referencia (filosófica):

 

 

«Bob Picciotto, desde el marco de la sociología de las profesiones, sintetiza algunas de las características que debe construir una agenda para la profesionalización de evaluación:

(1) el reconocimiento público que la ocupación promueve el interés general; 

(2) procesos reconocidos de desarrollo disciplinar (educación especializada, exposición continua a la práctica de expertos);

(3) autonomía profesional (la propia profesión controla la contratación, la calidad de la formación, la aprobación de directrices profesionales, la aplicación de normas éticas, etc.);

(4) el acceso a la práctica (la institucionalización de la experiencia profesional mediante la educación terciaria de alta calidad y una amplia gama de posibles restricciones sobre el acceso a la práctica profesional: designación, acreditación, certificación, licencias).»

En mi próximo post centraré un poco más el tema y trataré de hablar del proceso que está realizando el grupo de profesionalización del Sociedad Europea de Evaluación del que soy miembro.

Tres ideas  ya contadas y tres antiguos posts sobre evaluación, carreras profesional y asociacionismo: Y como prometido, dejo aquí  los tres posts del pasado, terminando aquí esta primera e-post-ola.

 

Asociacionismo en evaluación –capítulo primero

(Octubre de 2014)

Más que nunca necesitamos del asociacionismo para aumentar nuestro capital social, humano y técnico, aumentando la capacidad de análisis, escucha, respuesta y servicio. Pero no debe ser fácil cuando hasta ahora no se ha llegado a las bases con una propuesta de verdadero trabajo en red y mutuamente beneficiosa, en la que se den soluciones de forma proactiva a problemas comunes o colectivos, en el que las bases se involucren de forma también proactiva y los boards o élites dirigentes, actúen para el pueblo y con el pueblo, y en representación de y con sus miembros

Acade: ¿por qué la sociedad española no se ha movilizado ante la reducción de la ayuda?

(28 Octubre del 2013)

“La sociedad civil organizada ha cambiado su papel y ya no habla en nombre de otros”. Aquí se mencionaron movimientos como el 15 M o las redes sociales. “No se necesitaba a la ciudadanía y la cooperación se ha dedicado a otras cosas…y se han perdido a las bases”. No se tuvo la suficiente visión de que la “sociedad civil organizada es capaz de crear opinión y estar sintonía con la sociedad. Luchar contra las desigualdades no implica sólo luchar contra la pobreza”. “La sociedad civil (organizada) ha tenido un problema de comunicación, aunque también ha habido problemas con el papel del liderazgo público”. A este punto durante el turno de palabra indiqué que no sólo era un problema de comunicación en el sentido de enviar el mensaje (de convencer), sino en el de escuchar. Pero hubo más sobre este punto:

-“El sector de ONGD está fragmentado. Pero el problema del apoyo social no es sólo de España. No se ha sido capaz de demostrar que la ayuda sirve para algo, de que la ayuda funciona”. Por otra parte hay muchos“peligros buscando atajos del norte al sur”.

– La base no se necesitaba porque estaban los profesionales. Se buscó “la profesionalización pero no un liderazgo asociativo” con el apoyo de las bases.

-“Ha habido un problema de mala gestión del accountability, ya que se ha entendido un accountability hacia el financiador. En España no tenemos conciencia de que lo público es de todos. Se debería haber hablado con la sociedad sobre los avances. No ha existido una política de transparencia”.”No ha habido suficiente diálogo y después el dinero público se ha retirado.”.

En este punto también señalé algunas ideas durante el turno de palabra de la jornada: Las afirmaciones anteriores, de ser ciertas, “iban en contra elementos básicos de la democracia participativa”. En un colectivo y sector para el que el concepto de participación parece tan importante, esto aumenta la carga de retórica de su discurso (o sus discursos). Repitamos: ¿No se necesitaba a la ciudadanía? ¿No había una política pública de estado?. También señalé que al binomio política vs tecnocracia había que añadir las dinámicas personalistas (o grupales) de poder. Éstas implican que el único deseo de cambio que se desea es “quítate tú para ponerme yo”, para mandar, mandar porque puedo. También es de señalar la magnitud de la retórica de una política ilustrada debido a la distancia con la sociedad civil, y que a su vez ha dado lugar a más distancia entre la sociedad y la política.

¿Carrera profesional en la cooperación española? La soledad de la carrera de fondo

(22 Mayo 2013)

…es un sector de profesionales poco valorado, desestructurado, sin sentimiento de cuerpo y, en consecuencia, en el que prima más el “qué hay de lo mío” y el “sálvese quien pueda”, que una visión colectiva sobre cómo debería ser un sector profesional en coherencia con la agenda de eficacia, en la que “de verdad” primaran los intereses de los más pobres (destinatarios por la vía de la apropiación y alineamiento de la ayuda) y de la sociedad española (demandantes de reducción de la pobreza con la máxima eficacia, eficiencia, pertinencia e impacto posible). En este marco la Cooperación Española continuamente se está descapitalizando de sus profesionales, ya que no existen ni mecanismos, ni contextos, ni incentivos para dar la oportunidad o contar con los mejores profesionales en los puestos de responsabilidad y decisión.

Como resultado de los desincentivos anteriores las Agencias, Departamentos públicos y las ONGD españolas tienen una gran rotación de personal tanto de personal directivo, como técnico. Estos cambios hacen más necesarias las estrategias de Gestión del Conocimiento y tienen el peligro de tender a una visión cortoplacista y no estratégica. Asimismo en dichos Departamentos Públicos no suele haber objetivos ni indicadores claros a nivel organizacional, ni mecanismos eficaces de rendición de cuentas de forma bidireccional a los más altos niveles jerárquicos.” (Rodríguez Ariza, Carlos, 2009, página 32) La gestión de la información en las organizaciones de desarrollo (vol. II)

Eval Central Game Over: Being Chris Lysy


As I explained in my post evaluation and data visualisation, Chris Lysy is a huge and passionate artist and evaluator

Results logic chain by Chris Lysy

Results logic chain by Chris Lysy

Self description by Chris Lysy

Self description by Chris Lysy

Chris Lysy gave us EvalCentral and at one point he decided to take it away. He has his reasons, which can be read in his post turning off of the EvalCentral auto pilot. My admiration for Chris implies that I wonder what is being Chris Lysy…

But my point is that EvalCentral had become a kind of «public good» and had its own life, so I missed a period of reflection on the different alternatives for EvalCentral (including a the hand over to another person / institution that could manage the EvalCentral platform)

Maybe there is something I do not understand about it, so I asked my colleague Sara Vaca, Spanish evaluator, dataviz nerd and friend, to talk on my behalf to Chris during the coming Congress of the American Evaluation Association and to discuss on it…

Even if I am not convinced, Chris says the following in his post turning off of the EvalCentral auto pilot :

I launched Eval Central just about 6 years ago. At that time there were only so many evaluators actively engaged in writing for the web.

For those interested in evaluation, it was hard to find evaluation bloggers. And then when you found one it was possible they had already quit blogging.

For new evaluation bloggers, it was hard to connect and build an audience.

I created Eval Central as a sort of automated matchmaker. It gave an audience to new bloggers, and gave those interested in evaluation an automated discovery tool that delivered relevant evaluation stories right to their inbox each day.

But times have changed.

Now it’s even easier to add your voice to the world. You can still do it with your own WordPress blog, but you could also write a post directly on LinkedIN, Medium, or any number of other publications. In just a couple of clicks from an account you already possess.

Subsequently, the original design of Eval Central just isn’t working the way I would like it to work. So, after a lot of thought, I decided to break it.

Starting soon, Eval Central will be a Medium Publication. And instead of bringing together blogs, I’ll be bringing together evaluators interested in writing and curating evaluating content.

There will be no more auto-pilot. Every post that appears on this site will be the result of a writer or curator deciding it should be here. I will need help.

If you’re interested in writing or curating for Eval Central, send me an email > chris@freshspectrum.com.

 

Dear Chris, many thanks for all your creativity and associative work, I wonder what means «after a lot of thought«…does it imply evaluative thinking or evaluative tools?…as a (former) member of the deceased EvalCentral I can say that nobody consulted me anything…

I am a romantic developmental evaluator, I would have liked a bit of contact and discussion between the Evalcentral participants…because in my perception EvalCentral was a living being that existed beyond Chris Lysy…

Could we think in reviving something similar to Evalcentral? Could it make sense and be still relevant something like Evalcentral? I think so…I do not know if other evaluation colleagues think like me…

I use to end my posts with a song, I selected this one. From the other side of the Atlantic I want to invite to start a period of reflection (to my American evaluation colleagues -including ALL the Americans not only these of the northern part),  (as I said I am a romantic): is it worth EvalCentral as we knew it?…

…long life to Eval Central…

 

Preparando la Conferencia de la #RELAC2015 y disfrutando. Cómo presentarse y no morir en el intento


He estado en muchas conferencias de evaluación, especialmente de la sociedad europea de evaluación, pero este año con mucha ilusión y por primera vez asisto a la conferencia de la RELAC , esta vez en Lima. Allí voy a presentar la próxima semana un taller sobre gestión del conocimiento y evaluación, además de una ponencia sobre uso de evaluaciones. Además estaré en dos paneles, uno sobre redes de evaluación y otro sobre experiencias como evaluador independiente. Pero lo que es más importante, voy a reencontrarme con buenos amigos…estos encuentros son grandes momentos personales y profesionales para un consultor independiente…son a la vez un reto y una oportunidad…recordemos que los independientes se tienen que buscar la vida para pagarse el viaje y demás gastos…pero aun así estoy convencido de que merece la pena, desde la gestión del conocimiento y desde lo personal y social… He de confesar que la RELAC está siendo MUY BIEN organizada y el nivel de los asistentes es muy alto. Va a ser un acontecimiento en este año internacional de la evaluación. Mientras preparo la conferencia quería rápidamente compartir con vosotros algunas ideas, si asistís a ésta o a futuras conferencias-

  1. Repasad bien el programa, no dejemos para última hora la selección de las sesiones, aunque siempre haya espacio para la flexibilidad de última hora. Mi experiencia es que los congresos acaban siendo una angustia total, no sabes bien elegir entre lo bueno y lo mejor. Después de la conferencia es muy útil leer también de nuevo el programa, seguro que tendrá un diferente significado y habrá aspectos a aprender o a profundizar. Incluso se puede profundizar en sesiones a las que no pudimos o quisimos asistir, pero que luego descubrimos que eran muy interesantes.
  2. Ayuda contactar con antelación y tratar de reservar momentos especiales para personas específicas con las que se quiera hablar. Un ejemplo es gente de la que hemos leído mucho y queremos conocer. Aunque no te contesten por email es un buen pretexto para acertarte a hablar…aunque luego no sepan de qué les hablamos. Además es un momento único para conocer a evaluadores de tu propio país, a los que el día a día te da pocas oportunidades de encontrar en tu propio país.
  3. Escribe, escribe y escribe ¡¡¡

-Escribe en las redes sociales utilizando el hastag de la conferencia #RELAC2015 mientras no me sugieran otro ¡¡¡. Incluso si no asistes, sigue si puedes por tweetter a algunos de los participantes, yo no soy nada @crariza1, en comparación con algunos animales – de las redes- sociales, cómo no hablar de Pablo Rodríguez-Bilella @txtPablo, aunque espero conocer a muchos más en la RELAC, porque seguro que hay much@s más que mi ignorancia esconde ¡¡¡¡

-Escribe lo que puedas y más  durante la conferencia, una vez que vuelvas a tu día a día, a tu rutina, será mucho más difícil escribir y el tiempo lo irá desdibujando todo. Aquí lanzo una propuesta a Pablo Rodríguez Bilella de si sería factible un EvalCentral en castellano,  quizás podríamos pedir asesoramiento a Chris Lysy @clysy el diseñador de EvalCentral.

  1. Relájate, aprende, haz amistades y disfruta. Habrá tensiones y mucho estrés para preparar las ponencias, pero será un proceso de aprendizaje único. Aprende sobre todo de tus errores y de los aciertos de los demás ¡¡
  2. Algunas recetillas aprendidas a base de sangre sudor y lágrimas…a base de muchos muchos errores- y aun así es el trabajo continuo del perfeccionamiento en la comunicación el seguirlas…

-Aspectos clave-involucremos a la audiencia, claridad en el mensaje, emoción en la ejecución.

Menos es más. Con unos pocos mensajes se pueden hacer grandes sesiones. El reto es involucrar a la audiencia o ponerla a prueba. Algo sagrado debería ser respetar tu tiempo, pero sobre todo el de los compañeros del panel y..el de la audiencia.

-En un taller el reto y la necesidad de flexibilidad son mayores.  1. Si no pudiste ajustar el taller a tu público porque no conocías el tipo de audiencia, esto se podría hacer sobre la marcha en base a un análisis rápido inicial de la audiencia. 2. Menos presentación y más trabajo en equipo que es donde la gente aprende y disfruta. La audiencia se angustia cuando pasamos las diapositivas sin dar tiempo a entender o enterarse de su contenido. 3. Trata de hacer un pre test y post sobre las ideas clave del taller.

-Evitemos si posible el karaoke powerpoint. Miremos a los ojos, contemos con la gente, elijamos unos pocos mensajes o puntos de contenido y desarrollemos notas relacionado con esos puntos. A veces ayuda buscar fotos para introducir en tu presentación. Ya para nota es tomarse el tiempo para coordinarse y tratar de evitar puntos de solapamiento con tus compañeros

-Debería SIEMPRE haber tiempo y espacio para intercambio con los asistentes. Ah i y recetilla de Sheila Robinson@sheilabrobinson, que las personas que pregunten –si preguntan-repitan la pregunta si no tienen micro…

-La AEA ha desarrollado mucho el tema de la presentación que es un tema super trabajado en esa conferencia mítica…a la que por cierto nunca he asistido…Aconsejo los siguientes links.

How to avoid bad conference presentations

Learning from post conference reflections

Youtube Ignite channel                   

Potent presentations Initiative de la AEA tiene entre otros los siguientes contenidos-

-El libro estrategia para la integración de la audiencia, con más de 20 formas para conectar con la audiencia y mantenerla implicada con tu presentación.

-El libro para los chairs o facilitadores de las sesiones.

-Mensajes. Cómo organizar una presentación para que sea un evento formativo para la audiencia.

-Cómo mejorar el diseño y la ejecución de las presentaciones

…aunque muramos en el intento…siempre resucitaremos con grandes experiencias de las que aprender ¡¡¡¡

Muchas gracias de nuevo a la organización de la RELAC y a la asociación peruana de evaluación por hospedar esta Conferencia ¡

2015-Año internacional de la Evaluación – ¡ Cualquier tiempo pasado fue peor ¡


Son pocos los profesionales de la evaluación que a estas alturas no saben de la importancia del año 2015  –desde hace un año viene como un murmullo que ya se transforma en realidad, he aquí nuestro AÑO INTERNACIONAL DE LA EVALUACION ¡¡¡

Empieza el 2015 y dejamos atrás este año que comenzó un poco torcido…pero en el que también mis hijos menores ya tienen un año, he plantado árboles, he escrito tres publicaciones,- una sobre el uso de evaluaciones, otra sobre la gestión del conocimiento de las evaluaciones y la tercera sobre evaluación cualitativa-, he participado en el Congreso de la EES de Dublín y comenzado 6 evaluaciones…algunas con alegrías y otras con penas, como suele y puede pasar en la evaluación independiente.

Hemos de ver con mucha ilusión este año internacional de la evaluación y comienzo de la agenda post 2015 ¡¡¡

Sí, todos los que nos dedicamos a esto de la evaluación, 1. Como fuente primaria o secundaria de ingresos o 2. Como pasatiempo –sí conozco a alguno,¡¡ qué fuerte ¡¡, sí pero qué suerte también ¡ -, o 3. Como una forma de entender el mundo o a nosotr@s mism@s o, l@s más ambicios@s… 4. Para cambiar el mundo o para que el mundo no nos cambie tanto…o, 5. Como una mezcla de todos ellos, TODOS, hemos de ver con mucha ilusión este año internacional de la evaluación y comienzo del post 2015 ¡¡¡

Esperemos lo mejor de este año 2015…

Un año que acelere la mejor distribución de la riqueza, el desarrollo justo y sostenible y el cumplimiento de los derechos humanos.

Un año en que se aprenda más de los errores que de los aciertos.

Un año para escuchar las voces de las personas que normalmente no son escuchadas

Un año que reduzca la retórica y aumente la acción reflexión

Un año que reduzca la violencia de género, la violencia contra las mujeres y aumente la equidad entre mujeres y hombres.

Un año en el que los Objetivos de Desarrollo sean un medio apropiado para ello

Un año que nos haga mejores profesionales y mejores ciudadanos, mejores técnicos, mejores gestores, mejores políticos…pero sobre todo mejores personas, mejores padres, mejores madres, mejores socios…

Ojalá la evaluación que, como dicen, es una actividad de todos los días, nos ayude a mejorar…Y por supuesto un año para aprender a aprender para el desarrollo personal, comunitario, colectivo, social…institucional…porque hay tanto que aprender y de lo que aprender…para ser mejores ciudadanos, comunidades, colectivos, sociedades…instituciones.

Espero que mi primer gran evento evaluativo en 2015 será en Perú. Reciéntemente ha terminado el plazo para inscribirse en el primer gran evento, el Congreso de la RELAC ¡ …si todo va bien al menos participaré en alguna ponencia y panel.

Son momentos de recordar el 2014, yo no suelo ser dado a ver esos programas  revisionistas, pero aquí traigo dos referencias interesantes para hacer el cierre del año.

PRIMERA. Aquí hago una traducción libre de la carta que  Michele Tarsilla, experto en desarrollo de capacidades en evaluación de forma transformativa,  ha enviado a Santa Claus, y al tiempo aprovecho para reflexionar sobre sus reflexiones…porque no hemos de reinventar la rueda…

  1. Propuestas de evaluaciones publicadas al menos 3 semanas antes de la fecha límite, para poder enviar estrategias de evaluación creíbles…acabo de recibir una oferta que me daba 2 días, en ocasiones he recibido ofertas que ya habían acabado su plazo…
  2. Menos ambigüedad en el lenguaje utilizado durante las interacciones con clientes y socios y en los informes de evaluación…bueno qué decir a estas alturas de nuestro argot tan peculiar en cooperación, y si añadimos el de los freakies de la evaluación
  3. Más desarrollo de capacidades con oportunidad de ponerlas en práctica para jóvenes profesionales de la evaluación
  4. Más voces contribuyendo a la agenda global de evaluación –las asocaiciones de evaluación internacional son buenas en tanto que no desincentivan un pluralismo genuino de voces locales y de opiniones de cómo aumentar la capacidad a varios niveles…un peligro de la globalización, si al final no sirve para enriquecer el discurso sino lo contrario, para mimetizar un discurso único…
  5. Sabiendo que es diferente en cada zona, más gente definiendo el concepto de capacidades en evaluación, para poder medir mejor este constructo
  6. Más modelos lógicos y teorías del cambio capturando una más amplia pluralidad de perspectivas sobre cómo los programas deberían trabajar y/o cómo podrían fallar.
  7. Más planificadores, ejecutores y evaluadores piensan sobre cómo prevenir y dirigir resultados no esperados en su trabajo
  8. Más creatividad e intencionalidad en sus métodos mixtos cuantitativos y cualitativos
  9. Que los nuevos objetivos de desarrollo sostenible de la agenda post 2015 no distraigan demasiado la atención del seguimiento de los resultados de desarrollo identificados por los propios países en respuesta sus necesidades específicas – no necesariamente globales – expresadas por sus respectivos ciudadanos
  10. Menos gente refiriéndose a la dicotomía Norte-Sur o Países desarrollados y no desarrollos, debido a que el mundo está formado por individuos, personas independientemente de sus títulos, poder, ingresos y localización.
  11. Más evaluadores locales contribuyendo al trabajo en equipo en evaluación, no sólo durante la fase de recolección de información sino también durante la fase de gabinete y el análisis.
  12. Más blogs y literatura especializada en otros lenguajes diferentes que el inglés.

SEGUNDA. Inspirado por a la lista de 15 «Dolencias de la Curia» del discurso de Navidad del papa Francisco, Chris Roche, ex jefe de evaluación de Oxfam GB y hasta hace poco jefe de Oxfam Australia, ha recopilado las siguientes 15 Dolencias del Sector de Desarrollo

1) Sentimiento de inmortalidad, inmunidad o indispensabilidad. «Una organización o institución que no hace autocrítica, que no se actualiza, que no busca mejorarse, es un cuerpo enfermo.»

2) Tomarse uno mismo demasiado en serio. «Tomarse la vida con humor es importante y un arma de los débiles»

3) Endurecerse espiritual y mentalmente. «Es peligroso perder la sensibilidad humana que nos permite llorar con los que sufren, y celebrar con los que están haciendo el cambio.»

4) Demasiada planificación «Es necesario preparar bien las cosas, pero no se ha de caer en la tentación de tratar de cerrar o dirigir la libertad de los activistas o profesionales de primera línea, que son más flexibles y adaptables que cualquier plan estratégico. Esto puede resultar en el trastorno obsesivo de la medición».

5) Trabajar sin coordinación, colaboración y asociación como una orquesta que produce ruido. «Cuando la oficina de campo indica a la oficina central, ‘No te necesito’ o la oficina central le indica a la oficina de campo ‘yo estoy a cargo.'»

6) Tener el ‘Alzheimer del desarrollo. «Lo vemos en las personas que han olvidado su encuentro con los pobres…en aquellos que dependen completamente de su aquí y ahora, en sus pasiones, las modas de desarrollo y manías, en los que construir muros alrededor de sí mismos y convertirse en esclavos de las mejores prácticas o blueprints- en contraposición al ‘buen ajuste’ construido con nuestras propias manos »

7) Ser rivales. «Cuando la apariencia, el color de nuestra marca y el tamaño de nuestros ingresos personales se convierten en los objetivos primordiales de nuestra vida, y la colaboración es algo secundario.»

8) El sufrimiento por ‘esquizofrenia existencial. «Es la enfermedad de los que viven una doble vida, fruto de la hipocresía que es típica de la vacuidad mediocre y progresiva que los marcos lógicos no pueden llenar. Es una enfermedad que suele afectar a las personas que, abandonando la práctica del desarrollo y el activismo, se limitan a tareas burocráticas, perdiendo contacto con la realidad y las personas concretas».

9) Cometer el «terrorismo de los sarcásticos» «Es la enfermedad de las personas que no tienen el valor de hablar directamente, hablando a espaldas de la gente o en Twitter o blogs.»

10) Glorificar a jefes y los donantes. «Es la enfermedad de los que cortejan a sus superiores, y a los donantes, con la esperanza de su benevolente recompensa. Son víctimas de arribismo y el oportunismo, honran a las personas que son poderosas y hacen caso omiso de las que no lo son».

11) Ser indiferente a las otras personas. «Cuando, por celos o por competencia se encuentra gozo en ver otra caída en lugar de ayudar y animar.»

12) Tener un «rostro cínico.» «En realidad, la gravedad de la impostura y del cinismo estéril son a menudo síntomas del miedo y la inseguridad. El activista debe ser sereno, entusiasta y transmitir un sentido de la justicia y la positividad dondequiera que vaya».

13) Querer más y más. «Cuando la organización intenta llenar un vacío existencial por la acumulación de ingresos y renta, no porque se necesite, sino porque se sentirá más seguro organizativamente.»

14) La formación de «círculos y camarillas cerradas» que tratan de ser más fuertes que el todo. «Esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero conforme pasa el tiempo, se esclaviza a sus miembros al convertirse en un cáncer que amenaza la armonía del sector y causa tanta competencia malsana.»

15) La ambición del beneficio constante- «Es la enfermedad de los que insaciablemente tratan de multiplicar su poder y para ello son capaces de la calumnia, la difamación y de desacreditar a los demás, incluso en periódicos y revistas y en particular en línea, naturalmente, para mostrarse como más capaces que otros marcando la diferencia «.

Bueno compañeras, compañeros, necesitamos de todo nuestro arte para seguir haciendo cambiar las cosas…mi arte en este año que viene se lo dedico a ese gran artista que hace casi un año nos dejó.

 

¡¡¡ Feliz año 2015 internacional de la evaluación ¡¡¡

 

A veces nos pasa evaluando. Contradicciones de un soldado de fortuna…digo, de un evaluador independiente


Uno empieza a tener historias que contar como el abuelo cebolleta, contar cuentos y aventuras de esta profesión de evaluación que pocos fuera entienden. Me han ofrecido la oportunidad de intercambiar sobre experiencias en evaluación en la próxima conferencia de la RELAC, cuando justamente ya tenía esbozado este post, sirva pues como adelanto…

A veces olvido que la empatía es un prerrequisito, una condición necesaria para el oficio de evaluación…demasiados prejuicios, ideas preconcebidas…antes la pregunta, la discusión, el conocimiento, luego juzgar, como en la vida misma.

A veces llaman a tu puerta y te dan una evaluación llave en mano – ¡¡¡¡ – A veces preparas propuestas muy buenas durante días y ni siquiera te dan las gracias…

A veces haces conclusiones y recomendaciones, y unos contentos y otros se rasgan las vestiduras, en fin nunca llueve a gusto de todos…una vez aprendí de un gran profesional que no estamos en esto de la evaluación para hacer amigos –al menos como primer objetivo claro, amigos se pueden hacer y muchos…

Cuánto cuesta tener suficiente autoconfianza y dejar de pensar que no eres sólo tu último trabajo de evaluación, que no pasa nada por pifiarla una vez, que somos algo más, un camino, no un momento ni un lugar. A veces como evaluadores nos pegan palos hasta en el carnet de identidad y donde menos te lo esperas…pero no pasa nada…nada  ¡¡¡¡

Uno ha de estar enfocado a la utilización y al servicio al cliente, esto incluye a veces el servicio post venta…A veces cuando crees que el proceso evaluativo ha terminado no paran de llamarte para que respondas a los comentarios de este actor que -lo siento- no respondió a tiempo, o para que hagas una nueva presentación o un nuevo informe de evaluación en formato página, díptico o tríptico…y otras he tenido que indicar reiteradamente –y sin éxito- a la organización evaluada, que debemos hacer una presentación como parte del proceso de validación…

A veces me he encontrado con que el gestor de la evaluación era el gestor del proyecto…y, mira por dónde, te cuestionaban las conclusiones cuando se referían a retos, pero no cuando se referían a fortalezas… y no ha sido nada, nada fácil…

A veces me he encontrado con gestores de evaluación encantadores, con los que se establecía una relación de confianza y colaboración…y de aprendizaje…y a veces con otros con los que no había tanta confianza, ni colaboración…y el aprendizaje era menor…empezando por aquella vez cuando en la primera reunión nos dejaron bien claro que éramos el menos malo de los equipos evaluadores…pues vaya…

A veces el gestor me ha dejado libertad de actuación y otras me han tenido hablando durante horas y horas hasta el amanecer…debido a la diferencia horaria entre las dos orillas del gran charco

A veces he encontrado evaluaciones bien pagadas, otras muy mal pagadas, es increíble este desfase…es un error táctico meterse en una evaluación mal pagada, ya es un indicador de que todo puede funcionar mal, además no significa que luego te vayan a exigir menos, aunque la otra parte, el pagador, no haya cumplido su parte de valorar correctamente tu trabajo…

A veces he encontrado en los proyectos que he evaluado rastros de algo parecido al enfoque de género…pero en muchos el género se ha evaporado en el camino…

Yo prefiero el adjetivo independiente, que el sustantivo consultor. A veces ser independiente te da la oportunidad de comunicarte y tener voz, tu voz, tanto de forma oficial como oficiosa, a través de las asociaciones de evaluación –VOPES-, por ejemplo…y a veces ser independiente te introduce en una caverna de aislamiento, en la soledad del corredor de fondo – no estoy solo, me tengo a mí y a mis circunstancias..a todo -todas y todos- lo que llevo a mis espaldas y en mis pies y en mis manos…aunque no está mal a veces llamar por teléfono a los colegas claro

A veces las compañías aéreas engañan…cualquiera un poco viajado lo sabe…Quatar Airways o Emirates..son MUUUUUUUUUUUCHO mejores que IBERIA o American Airlines…otro día hablaremos de la tortura que supone pasar por ciertos países o aeropuertos…donde a uno le hacen sentir como a un delincuente…

SIEMPRE. SIEMPRE he conocido nuevos horizontes y gentes, he aprendido algo nuevo en cada evaluación o proceso evaluativo, algo que cambiar, algo que mejorar…

A veces eres lo que comes, otras eres lo que lees o lo que escuchas. Bueno pues os dejo con este A veces de hace un tiempo, de todos los tiempos…os dejo con la senda del tiempo.

Asociacionismo en evaluación, sí PODEMOS, pero no sólo con buenas intenciones, y van dos


 

A raíz de mi pasado post sobre asociacionismo en evaluación, mi colega y sin embargo amigo Pablo Rodríguez-Bilella contestó con su propio post VOPEs, asociacionismo, y evaluación… una #eval conversación…Cuando sea mayor, espero ser tan prolífico como Pablo…siempre es un honor caer al borde del caos…Retomo pues la #eval conversación, con los temas que Pablo dijo que yo dije, aunque si lo dije…seguro que no fue tan bien como él –es lo que pasa cuando los artistas transforman palabras en mensajes que calan…y en eso consiste la evaluación en parte, en moldear adecuadamente diferentes discursos en uno solo que cale…Uno empieza con ánimo estos posts porque sabe que al menos uno le va a leer, uno además de uno mismo me refiero, y digo uno, porque quiero creer que Pablo tomará unos minutos de su multi social agenda para leer lo prometido y esperado. Pero vamos al grano –

Pablo dice que yo dije que el tema del asociacionismo en evaluación está de moda

Evalpartners se autodefine como un movimiento global para reforzar un contexto apropiado para la evaluación a diferentes niveles, basado en el compromiso de las VOPEs, organizaciones voluntarias para la influencia y promoción de la evaluación para mejorar la política pública. 2015 es el año internacional de la evaluación.

Nos hemos de felicitar porque se haya conseguido que el asociacionismo en evaluación esté de moda, pero hemos de conseguir que la moda dure y tenga el mayor efecto o influencia estructural posible –lo que Evalpartners llama contexto yo lo llamo estructura, para diferenciarlo de factores externos -o contexto- que son muy difíciles de influir y nos influyen más a nosotros que al contrario.

Marco Segone dijo en la charla inaugural de la EES en Dublín, que con EVALPARTNERS se quería posicionar la evaluación en la arena políticaPor cierto voy a utilizar este vídeo en un taller de desarrollo de capacidades en evaluación, no centralmente para hablar de Evalpartners, que también, sino para hablar sobre la importancia del liderazgo en evaluación. Y es que es un gran mensaje, una auténtica frase que engancha de Evalpatners, parecida al Yes we can de Obama, a la de M.L.King, Tengo un sueño ¡¡ nuestro sueño ¡¡ …pero cuidado, a veces corremos el riesgo de que nuestros sueños se hagan realidad…las arenas políticas son movedizas…recordemos que la política con minúsculas convive demasiado con la retórica…

Esta vez es wikipedia la que señala que la retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva y estética, añadida a su finalidad comunicativa. La retórica es lo que queda cuando pasa la exaltación de la amistad durante una borrachera colectiva…El ciclo político tiene necesariamente una parte importante de retórica en el corto plazo, para avanzar quizás -en el mejor de los casos- hacia mejoras concretas y reales en el largo plazo. El peligro de esta moda que nos toca, es que vendrán toneladas de buenas intenciones, muchas más reuniones en hoteles de lujo, muchas fotos, cócteles, discursos, muchos compromisos institucionales, pactos, acuerdos, declaraciones al más alto nivel, atención  ¡ todos quietos ¡ más fotos, …y el riesgo de la retórica aumentará de manera exponencial.

Una de las formas de controlar esta retórica –que como dije siempre ha de existir porque hablamos de política-, sería el compromiso y los medios desde el principio para el aprendizaje y la mutua rendición de cuentas sobre lo que se hace y cómo, por qué, para qué y en especial para quién se hacen las actividades y procesos de fortalecimiento de la función y sistemas de evaluación. ¡Para quién se hacen las cosas¡. Las desequilibradas relaciones de poder no son explícitas pero están ahí normalmente, tanto en la sociedad, en la política, en el sector de la ayuda y en los sistemas de evaluación, como en administraciones públicas, agencias donantes multi y bilaterales, ONGD internacionales, boards de las asociaciones de evaluación…Yo entiendo que Evalpartners se ha hecho para las las personas, especialmente las que tienen menos poder, sean funcionari@s, voluntari@s, evaluador@s o implicad@s en procesos de desarrollo.

La evaluación, al menos mi forma de entender y creer en la evaluación, es sinónimo de más equidad, mutua rendición de cuentas, transparencia, democracia, distribución de poder…La función de evaluación no vive ajen al mundo, aunque a veces parezca que sí, por la pureza de la que se quiere revestir en ocasiones…Las relaciones de poder existen en todos estos actores, sistemas, procesos y estructuras evaluativas. Los cambios por tanto que se persiguen son enormes y la posibilidad de frustración grande. Por eso la importancia de gestionar y modular expectativas, al menos en el muy corto plazo, y de tener una estrategia de influencia y gestión del conocimiento en el medio largo plazo. Supongo que lo que tendría que salir del 2015 es una hoja de ruta en la que la evaluación se integre realmente en la ronda de desarrollo que sigue a estos objetivos de desarrollo del milenio –El Post 2015- …aparte del buenismo y las buenas intenciones…

Si las VOPEs -Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional- tienen una función social, un objetivo social, tendrían que saber interiorizarla, conocer sus retos y explicarlos. O metiéndonos ya en nuestro particular argot ininteligible para el común de los mortales, tendrían que conocer la diferencia entre la teoría del cambio que querían y la que está ocurriendo. Un reto para cada una de las VOPEs en sus contextos concretos será poner la evaluación más allá de la arena política, esto es, en la arena social, tanto en la de los valores sociales como en la de la práctica social…estando un poco más cerca de que la mutua rendición de cuentas y la evaluación sean demandadas activamente por la sociedad ¡

Por tanto, sobre modas, ojalá la moda evaluativa fuera tan potente como para que no sólo políticos, planificadores, gestores, sino-y aquí está un reto mayúsculo- la ciudadanía comprendiese la importancia de la evaluación y todo este ciclo no sea algo desde nosotros los geeks, freakis o raritos de la evaluación –desde diversas situaciones de poder recordemos- hacia nosotros los geeks, freakis o raritos, para darnos palmaditas, hacer amigos y de paso conseguir o intercambiar algo de poder o de trabajo…Lo de que mi madre comprenda lo que hago en evaluación en el sector del desarrollo, lo dejo por imposible, porque aunque Evalpartners se lo propusiera no lo conseguiría ni en un año evaluativo entero…contárselo a mis hijos es otra historia, no menos difícil pero con sus retos…sobre todo cuando tus hijos te dicen que los padres de sus amigos tienen oficios de verdad como médico o profesor…

El problema también es cuando algunas VOPEs no funcionan y son parte del problema, como en España, que muchos partidos no funcionan y son también la causa del problema a superar…¡¡¡ ciencia de la complejidad causa y efecto son uno ¡¡¡. Ahora que muchas VOPES son todavía jóvenes -aunque otras estén envejeciendo prematuramente-, quizás venga a cuento establecer la comparación entre las VOPES y los partidos políticos, comparación que gira en torno al ciclo de vida de una organización.

En España está tomando fuerza lo que antes era un movimiento social y ahora se ha convertido en partido –PODEMOS. Aunque no sin ciertos temores porque parece que nos están vendiendo el cielo nuevamente, la razón de ser y la base de la fortaleza de PODEMOS -y esto sonará a muchos colegas de América Latina- es que en estos momentos estamos pasando por una etapa de gran desafección política, unida a importantes inequidades sociales. Se comenta que los modelos de partidos forjados en nuestra transición ya no funcionan. Esos modelos de partidos, modelos asociativos, tomaron al asalto el estado y han impuesto durante más de 35 años una forma de funcionamiento que ya se está agotando. En mi opinión también forma parte de la triste herencia de nuestra dictadura y de su nefasto efecto sobre las prácticas sociales e institucionales…algo que tarda varias generaciones en recuperarse…Y es que en mi país, ese país que pretende dar lecciones de gobernabilidad a América Latina, la corrupción vuelve a estar de moda, y no es algo superfluo, sino algo verdaderamente sistémico-estructural, aunque nuestros políticos sigan sin reconocerlo o pretendan que no se puede hacer más. Me gustaría pues que la mutua rendición de cuentas estuviera de moda en España, aunque fuese transitoria, porque algo quedaría y beneficiaría y mucho a la función de evaluación. Dejo para otro día discutir si el origen de todo es que los españoles somos más permisivos, o corruptos, o permisivos frente a la corrupción que los noruegos o los daneses, o a que hay menos control –o a razones histórico estructurales relacionadas con la desconfianza del ciudadano en todo lo político y público. Dejo aquí las reflexiones de Antonio Muñoz Molina de cómo una cultura civil muy degradada ha fomentado en España el ejercicio de poder sin responsabilidad, en su artículo sobre la Corrupción y el mérito.

A mi padre le hubiera encantado analizar este fenómeno como continuación de su tesis doctoral sobre los partidos políticos como grandes organizaciones que actúan en el mercado a la manera de las compañías oligopólicas o, en términos politológicos, con un modelo organizativo del partido cartel. Quizás dentro de poco será algo del pasado…

Pero para cerrar esta divagación localista-perdón compañeros de América-, ¡ Podemos ¡, sí podemos encontrar una similitud quizás con las VOPEs, como ya he dicho, con el concepto de ciclo de vida de un partido y la importancia de saber encontrar el nicho o cuándo un modelo ha llegado a su decadencia…para mejorarlo o sustituirlo…en lugar de crear-

-i.-asociaciones sin una finalidad clara -durante un año fui socio de IDEAS y debo ser un poco zote, porque no logré llegar a saber la diferencia entre ser socio y no serlo…como sí me queda clarísimo el valor añadido de mi pertenencia a la AEA y con mi pertenencia a la EES

-ii-. asociaciones superpuestas o paralelas –en América Latina hay dos por ejemplo, la REDLACME y la RELAC, no llego a comprender bien por qué

-iii- o seguir con modelos que no funcionan…

…y para ello se ha de evaluar el funcionamiento de las VOPEs, encontrando además cuál es el mejor equilibrio entre el valor añadido que los socios pueden esperar de sus asociaciones y el valor añadido que los socios dan a las asociaciones…

Otro día sigo con algo más que Pablo dijo que yo dije…

2) Pablo dijo que yo dije que es una deuda que las VOPEs cumplan su importante función social: carrera profesional, superación de la fragmentación y aislamiento del colectivo de evaluadores, desconexión entre “bases” y “elites” de las VOPEs;

3) Pablo dijo que yo dije que algunos problemas que podrían superarse si, al menos e inicialmente, tomaran de su propia medicina, esto es, la evaluación de las VOPEs mismas

…pero esa otra historia que deberá ser contada en otro momento…

Asociacionismo en evaluación –capítulo primero


He vuelto de la conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación en Dublín con sentimientos algo contradictorios.
Ésta es la quinta conferencia de la EES a la que acudo. Sevilla 2002 siendo doctorando, Berlín 2004 doctorando, Lisboa 2008 siendo gestor de evaluaciones para la DGPOLDE, Praga 2010 siendo gestor de evaluaciones y…Dublín siendo evaluador independiente…
Hay gente que he seguido viendo desde hace doce años y otras caras nuevas. Lo que no ha dejado de cambiar es la comida y el precio…
-La comida…ya ha ganado el estilo anglosajón del MAL-comer en el que si no eres nórdico o anglosajón, ni comes ni haces networking…
-El precio…desde alrededor de 300 hasta más de 500 euros…y eso lo indiqué en la asamblea de miembros, que una conferencia que se centraba en la equidad no puede tener esos precios claramente injustos, 1. Porque cobra igual a un miembro del Banco Mundial al que financia su institución, que a un consultor independiente con familia numerosa, que no tiene asegurado sus ingresos para el próximo mes. 2. Porque da becas a personas de lo que denominan países en desarrollo sin incluir criterios de renta para ello…iguales pero diferentes…
Pero el precio de la conferencia es la punta del iceberg del problema del número de socios…Me queda claro que el tema del asociacionismo en evaluación no se ha resuelto ni en España ni en Europa. La EES necesita más socios dinámicos y proactivos y menos precio en sus cuotas…
Podríamos correr el riesgo de pensar que el asociacionismo no sirve…pero aplicando el esquema del cooperativismo agrario en el que se decía lo mismo, la misma respuesta puede servir…solo nos acordamos del asociacionismo cuando las cosas van mal…y cuando las cosas van mal, nada funciona…
El tema del asociacionismo en evaluación está de moda…en España tenemos la Sociedad Española de Evaluación y dos asociaciones o redes nuevas de dos másteres o magísteres de evaluación, la red internacional de evaluación y la asociación de profesionales de evaluación. Ello en ciernes del 2015, año internacional de la evaluación y el proceso Evalpartners…
Y ese es otro tema, como conseguir que las asociaciones cumplan su importante función social…cuando es una necesidad clara en nuestro gremio que como tantos otros en España no tiene carrera profesional y está fragmentado, dividido, desconfiado…que vive más del oportunismo que del desarrollo de oportunidades…
Más que nunca necesitamos del asociacionismo para aumentar nuestro capital social, humano y técnico, aumentando la capacidad de análisis, escucha, respuesta y servicio. Pero no debe ser fácil cuando hasta ahora no se ha llegado a las bases con una propuesta de verdadero trabajo en red y mutuamente beneficiosa, en la que se den soluciones de forma proactiva a problemas comunes o colectivos, en el que las bases se involucren de forma también proactiva y los boards o élites dirigentes, actúen para el pueblo y con el pueblo, y en representación de y con sus miembros…para ello haría falta –entre otras cosas – un ejercicio importante de mutua rendición de cuentas y aprendizaje- una dosis de nuestra propia medicina, vamos, de EVALUACION- Una evaluación de lo que este tipo de asociaciones o redes de evaluación han querido y venido haciendo, de su público objetivo deseado y real…pero esa es otra historia que tendrá que ser contada en otro momento…