Comunicando evaluación a no evaluador@s


El Overseas Development Institute (ODI) publicó la infografía sobre «10 cosas que debe saber sobre la evaluación» (decálogo), en apoyo del Año Internacional de la Evaluación. Parece algo sencillo y corto. Pero, como ellos mismos lo cuentan, el equipo que lo redactó trabajó durante más de 9 meses, 8 reuniones y 16 revisiones, indicaron despues lo difícil que puede ser comunicar un conjunto complicado de ideas a un público no experto.

El desafío de hablar con diferentes audiencias es paralelo/similar a los desafíos de comunicar los resultados de una evaluación

El decálogo está dirigida a personas comprometidas o interesadas en el desarrollo internacional, pero que no saben realmente qué es una evaluación o cómo puede usarse. El pensamiento de los redactores en este campo se fue formando a través de años de evaluaciones, de su participación en BetterEvaluation, con el Laboratorio de Métodos de Evaluación de Impacto y se anfitrión de larga duracion de la Comunidad de Aprendizaje de Mapeo de Alcances. Querían reunir lo que habían aprendido, disipar algunos de los mitos sobre la evaluación y romper las barreras entre los implementadores del programa y los evaluadores. Sigue leyendo

Preparando la Conferencia de la #RELAC2015 y disfrutando. Cómo presentarse y no morir en el intento


He estado en muchas conferencias de evaluación, especialmente de la sociedad europea de evaluación, pero este año con mucha ilusión y por primera vez asisto a la conferencia de la RELAC , esta vez en Lima. Allí voy a presentar la próxima semana un taller sobre gestión del conocimiento y evaluación, además de una ponencia sobre uso de evaluaciones. Además estaré en dos paneles, uno sobre redes de evaluación y otro sobre experiencias como evaluador independiente. Pero lo que es más importante, voy a reencontrarme con buenos amigos…estos encuentros son grandes momentos personales y profesionales para un consultor independiente…son a la vez un reto y una oportunidad…recordemos que los independientes se tienen que buscar la vida para pagarse el viaje y demás gastos…pero aun así estoy convencido de que merece la pena, desde la gestión del conocimiento y desde lo personal y social… He de confesar que la RELAC está siendo MUY BIEN organizada y el nivel de los asistentes es muy alto. Va a ser un acontecimiento en este año internacional de la evaluación. Mientras preparo la conferencia quería rápidamente compartir con vosotros algunas ideas, si asistís a ésta o a futuras conferencias-

  1. Repasad bien el programa, no dejemos para última hora la selección de las sesiones, aunque siempre haya espacio para la flexibilidad de última hora. Mi experiencia es que los congresos acaban siendo una angustia total, no sabes bien elegir entre lo bueno y lo mejor. Después de la conferencia es muy útil leer también de nuevo el programa, seguro que tendrá un diferente significado y habrá aspectos a aprender o a profundizar. Incluso se puede profundizar en sesiones a las que no pudimos o quisimos asistir, pero que luego descubrimos que eran muy interesantes.
  2. Ayuda contactar con antelación y tratar de reservar momentos especiales para personas específicas con las que se quiera hablar. Un ejemplo es gente de la que hemos leído mucho y queremos conocer. Aunque no te contesten por email es un buen pretexto para acertarte a hablar…aunque luego no sepan de qué les hablamos. Además es un momento único para conocer a evaluadores de tu propio país, a los que el día a día te da pocas oportunidades de encontrar en tu propio país.
  3. Escribe, escribe y escribe ¡¡¡

-Escribe en las redes sociales utilizando el hastag de la conferencia #RELAC2015 mientras no me sugieran otro ¡¡¡. Incluso si no asistes, sigue si puedes por tweetter a algunos de los participantes, yo no soy nada @crariza1, en comparación con algunos animales – de las redes- sociales, cómo no hablar de Pablo Rodríguez-Bilella @txtPablo, aunque espero conocer a muchos más en la RELAC, porque seguro que hay much@s más que mi ignorancia esconde ¡¡¡¡

-Escribe lo que puedas y más  durante la conferencia, una vez que vuelvas a tu día a día, a tu rutina, será mucho más difícil escribir y el tiempo lo irá desdibujando todo. Aquí lanzo una propuesta a Pablo Rodríguez Bilella de si sería factible un EvalCentral en castellano,  quizás podríamos pedir asesoramiento a Chris Lysy @clysy el diseñador de EvalCentral.

  1. Relájate, aprende, haz amistades y disfruta. Habrá tensiones y mucho estrés para preparar las ponencias, pero será un proceso de aprendizaje único. Aprende sobre todo de tus errores y de los aciertos de los demás ¡¡
  2. Algunas recetillas aprendidas a base de sangre sudor y lágrimas…a base de muchos muchos errores- y aun así es el trabajo continuo del perfeccionamiento en la comunicación el seguirlas…

-Aspectos clave-involucremos a la audiencia, claridad en el mensaje, emoción en la ejecución.

Menos es más. Con unos pocos mensajes se pueden hacer grandes sesiones. El reto es involucrar a la audiencia o ponerla a prueba. Algo sagrado debería ser respetar tu tiempo, pero sobre todo el de los compañeros del panel y..el de la audiencia.

-En un taller el reto y la necesidad de flexibilidad son mayores.  1. Si no pudiste ajustar el taller a tu público porque no conocías el tipo de audiencia, esto se podría hacer sobre la marcha en base a un análisis rápido inicial de la audiencia. 2. Menos presentación y más trabajo en equipo que es donde la gente aprende y disfruta. La audiencia se angustia cuando pasamos las diapositivas sin dar tiempo a entender o enterarse de su contenido. 3. Trata de hacer un pre test y post sobre las ideas clave del taller.

-Evitemos si posible el karaoke powerpoint. Miremos a los ojos, contemos con la gente, elijamos unos pocos mensajes o puntos de contenido y desarrollemos notas relacionado con esos puntos. A veces ayuda buscar fotos para introducir en tu presentación. Ya para nota es tomarse el tiempo para coordinarse y tratar de evitar puntos de solapamiento con tus compañeros

-Debería SIEMPRE haber tiempo y espacio para intercambio con los asistentes. Ah i y recetilla de Sheila Robinson@sheilabrobinson, que las personas que pregunten –si preguntan-repitan la pregunta si no tienen micro…

-La AEA ha desarrollado mucho el tema de la presentación que es un tema super trabajado en esa conferencia mítica…a la que por cierto nunca he asistido…Aconsejo los siguientes links.

How to avoid bad conference presentations

Learning from post conference reflections

Youtube Ignite channel                   

Potent presentations Initiative de la AEA tiene entre otros los siguientes contenidos-

-El libro estrategia para la integración de la audiencia, con más de 20 formas para conectar con la audiencia y mantenerla implicada con tu presentación.

-El libro para los chairs o facilitadores de las sesiones.

-Mensajes. Cómo organizar una presentación para que sea un evento formativo para la audiencia.

-Cómo mejorar el diseño y la ejecución de las presentaciones

…aunque muramos en el intento…siempre resucitaremos con grandes experiencias de las que aprender ¡¡¡¡

Muchas gracias de nuevo a la organización de la RELAC y a la asociación peruana de evaluación por hospedar esta Conferencia ¡

2015-Año internacional de la Evaluación – ¡ Cualquier tiempo pasado fue peor ¡


Son pocos los profesionales de la evaluación que a estas alturas no saben de la importancia del año 2015  –desde hace un año viene como un murmullo que ya se transforma en realidad, he aquí nuestro AÑO INTERNACIONAL DE LA EVALUACION ¡¡¡

Empieza el 2015 y dejamos atrás este año que comenzó un poco torcido…pero en el que también mis hijos menores ya tienen un año, he plantado árboles, he escrito tres publicaciones,- una sobre el uso de evaluaciones, otra sobre la gestión del conocimiento de las evaluaciones y la tercera sobre evaluación cualitativa-, he participado en el Congreso de la EES de Dublín y comenzado 6 evaluaciones…algunas con alegrías y otras con penas, como suele y puede pasar en la evaluación independiente.

Hemos de ver con mucha ilusión este año internacional de la evaluación y comienzo de la agenda post 2015 ¡¡¡

Sí, todos los que nos dedicamos a esto de la evaluación, 1. Como fuente primaria o secundaria de ingresos o 2. Como pasatiempo –sí conozco a alguno,¡¡ qué fuerte ¡¡, sí pero qué suerte también ¡ -, o 3. Como una forma de entender el mundo o a nosotr@s mism@s o, l@s más ambicios@s… 4. Para cambiar el mundo o para que el mundo no nos cambie tanto…o, 5. Como una mezcla de todos ellos, TODOS, hemos de ver con mucha ilusión este año internacional de la evaluación y comienzo del post 2015 ¡¡¡

Esperemos lo mejor de este año 2015…

Un año que acelere la mejor distribución de la riqueza, el desarrollo justo y sostenible y el cumplimiento de los derechos humanos.

Un año en que se aprenda más de los errores que de los aciertos.

Un año para escuchar las voces de las personas que normalmente no son escuchadas

Un año que reduzca la retórica y aumente la acción reflexión

Un año que reduzca la violencia de género, la violencia contra las mujeres y aumente la equidad entre mujeres y hombres.

Un año en el que los Objetivos de Desarrollo sean un medio apropiado para ello

Un año que nos haga mejores profesionales y mejores ciudadanos, mejores técnicos, mejores gestores, mejores políticos…pero sobre todo mejores personas, mejores padres, mejores madres, mejores socios…

Ojalá la evaluación que, como dicen, es una actividad de todos los días, nos ayude a mejorar…Y por supuesto un año para aprender a aprender para el desarrollo personal, comunitario, colectivo, social…institucional…porque hay tanto que aprender y de lo que aprender…para ser mejores ciudadanos, comunidades, colectivos, sociedades…instituciones.

Espero que mi primer gran evento evaluativo en 2015 será en Perú. Reciéntemente ha terminado el plazo para inscribirse en el primer gran evento, el Congreso de la RELAC ¡ …si todo va bien al menos participaré en alguna ponencia y panel.

Son momentos de recordar el 2014, yo no suelo ser dado a ver esos programas  revisionistas, pero aquí traigo dos referencias interesantes para hacer el cierre del año.

PRIMERA. Aquí hago una traducción libre de la carta que  Michele Tarsilla, experto en desarrollo de capacidades en evaluación de forma transformativa,  ha enviado a Santa Claus, y al tiempo aprovecho para reflexionar sobre sus reflexiones…porque no hemos de reinventar la rueda…

  1. Propuestas de evaluaciones publicadas al menos 3 semanas antes de la fecha límite, para poder enviar estrategias de evaluación creíbles…acabo de recibir una oferta que me daba 2 días, en ocasiones he recibido ofertas que ya habían acabado su plazo…
  2. Menos ambigüedad en el lenguaje utilizado durante las interacciones con clientes y socios y en los informes de evaluación…bueno qué decir a estas alturas de nuestro argot tan peculiar en cooperación, y si añadimos el de los freakies de la evaluación
  3. Más desarrollo de capacidades con oportunidad de ponerlas en práctica para jóvenes profesionales de la evaluación
  4. Más voces contribuyendo a la agenda global de evaluación –las asocaiciones de evaluación internacional son buenas en tanto que no desincentivan un pluralismo genuino de voces locales y de opiniones de cómo aumentar la capacidad a varios niveles…un peligro de la globalización, si al final no sirve para enriquecer el discurso sino lo contrario, para mimetizar un discurso único…
  5. Sabiendo que es diferente en cada zona, más gente definiendo el concepto de capacidades en evaluación, para poder medir mejor este constructo
  6. Más modelos lógicos y teorías del cambio capturando una más amplia pluralidad de perspectivas sobre cómo los programas deberían trabajar y/o cómo podrían fallar.
  7. Más planificadores, ejecutores y evaluadores piensan sobre cómo prevenir y dirigir resultados no esperados en su trabajo
  8. Más creatividad e intencionalidad en sus métodos mixtos cuantitativos y cualitativos
  9. Que los nuevos objetivos de desarrollo sostenible de la agenda post 2015 no distraigan demasiado la atención del seguimiento de los resultados de desarrollo identificados por los propios países en respuesta sus necesidades específicas – no necesariamente globales – expresadas por sus respectivos ciudadanos
  10. Menos gente refiriéndose a la dicotomía Norte-Sur o Países desarrollados y no desarrollos, debido a que el mundo está formado por individuos, personas independientemente de sus títulos, poder, ingresos y localización.
  11. Más evaluadores locales contribuyendo al trabajo en equipo en evaluación, no sólo durante la fase de recolección de información sino también durante la fase de gabinete y el análisis.
  12. Más blogs y literatura especializada en otros lenguajes diferentes que el inglés.

SEGUNDA. Inspirado por a la lista de 15 «Dolencias de la Curia» del discurso de Navidad del papa Francisco, Chris Roche, ex jefe de evaluación de Oxfam GB y hasta hace poco jefe de Oxfam Australia, ha recopilado las siguientes 15 Dolencias del Sector de Desarrollo

1) Sentimiento de inmortalidad, inmunidad o indispensabilidad. «Una organización o institución que no hace autocrítica, que no se actualiza, que no busca mejorarse, es un cuerpo enfermo.»

2) Tomarse uno mismo demasiado en serio. «Tomarse la vida con humor es importante y un arma de los débiles»

3) Endurecerse espiritual y mentalmente. «Es peligroso perder la sensibilidad humana que nos permite llorar con los que sufren, y celebrar con los que están haciendo el cambio.»

4) Demasiada planificación «Es necesario preparar bien las cosas, pero no se ha de caer en la tentación de tratar de cerrar o dirigir la libertad de los activistas o profesionales de primera línea, que son más flexibles y adaptables que cualquier plan estratégico. Esto puede resultar en el trastorno obsesivo de la medición».

5) Trabajar sin coordinación, colaboración y asociación como una orquesta que produce ruido. «Cuando la oficina de campo indica a la oficina central, ‘No te necesito’ o la oficina central le indica a la oficina de campo ‘yo estoy a cargo.'»

6) Tener el ‘Alzheimer del desarrollo. «Lo vemos en las personas que han olvidado su encuentro con los pobres…en aquellos que dependen completamente de su aquí y ahora, en sus pasiones, las modas de desarrollo y manías, en los que construir muros alrededor de sí mismos y convertirse en esclavos de las mejores prácticas o blueprints- en contraposición al ‘buen ajuste’ construido con nuestras propias manos »

7) Ser rivales. «Cuando la apariencia, el color de nuestra marca y el tamaño de nuestros ingresos personales se convierten en los objetivos primordiales de nuestra vida, y la colaboración es algo secundario.»

8) El sufrimiento por ‘esquizofrenia existencial. «Es la enfermedad de los que viven una doble vida, fruto de la hipocresía que es típica de la vacuidad mediocre y progresiva que los marcos lógicos no pueden llenar. Es una enfermedad que suele afectar a las personas que, abandonando la práctica del desarrollo y el activismo, se limitan a tareas burocráticas, perdiendo contacto con la realidad y las personas concretas».

9) Cometer el «terrorismo de los sarcásticos» «Es la enfermedad de las personas que no tienen el valor de hablar directamente, hablando a espaldas de la gente o en Twitter o blogs.»

10) Glorificar a jefes y los donantes. «Es la enfermedad de los que cortejan a sus superiores, y a los donantes, con la esperanza de su benevolente recompensa. Son víctimas de arribismo y el oportunismo, honran a las personas que son poderosas y hacen caso omiso de las que no lo son».

11) Ser indiferente a las otras personas. «Cuando, por celos o por competencia se encuentra gozo en ver otra caída en lugar de ayudar y animar.»

12) Tener un «rostro cínico.» «En realidad, la gravedad de la impostura y del cinismo estéril son a menudo síntomas del miedo y la inseguridad. El activista debe ser sereno, entusiasta y transmitir un sentido de la justicia y la positividad dondequiera que vaya».

13) Querer más y más. «Cuando la organización intenta llenar un vacío existencial por la acumulación de ingresos y renta, no porque se necesite, sino porque se sentirá más seguro organizativamente.»

14) La formación de «círculos y camarillas cerradas» que tratan de ser más fuertes que el todo. «Esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero conforme pasa el tiempo, se esclaviza a sus miembros al convertirse en un cáncer que amenaza la armonía del sector y causa tanta competencia malsana.»

15) La ambición del beneficio constante- «Es la enfermedad de los que insaciablemente tratan de multiplicar su poder y para ello son capaces de la calumnia, la difamación y de desacreditar a los demás, incluso en periódicos y revistas y en particular en línea, naturalmente, para mostrarse como más capaces que otros marcando la diferencia «.

Bueno compañeras, compañeros, necesitamos de todo nuestro arte para seguir haciendo cambiar las cosas…mi arte en este año que viene se lo dedico a ese gran artista que hace casi un año nos dejó.

 

¡¡¡ Feliz año 2015 internacional de la evaluación ¡¡¡