En el pasado post El crimen de utilizar una evaluación, desarrollamos que para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios. Dentro de las Motivaciones para el uso evaluativo, es clave asegurar o garantizar un liderazgo efectivo que respalde la evaluación.
Se entiende ese liderazgo evaluativo como asegurar el apoyo al más alto nivel a la evaluación y el aprendizaje. El liderazgo es “la” clave para mejorar (o bloquear) el uso de las evaluaciones, ya que de otra forma suele haber barreras para (a) aceptar los resultados de la evaluación y (b) aprender de los errores.
Para mejorar el liderazgo, se precisa (como ejemplo) en la práctica:
(1) Identificar y asociarse con campeones de evaluación al máximo nivel.
(2) Sacar partido de las evaluaciones de buena calidad que (a) ponen de relieve cuestiones clave para el desempeño de la organización, (b) demuestran resultados y beneficios tangibles, que se hubieran perdido.
(3) Asegurar que la política de contratación de personal senior incluye pensamiento / capacidades evaluativas como un requisito en los Términos de Referencia
(4) Nombrar personal directivo con responsabilidad específica para la evaluación
(5) Asegurar que el departamento de evaluación de la organización se centra en las necesidades de información de la alta dirección (enfoque a la demanda estratégica)
(6) Establecer mecanismos de (a) planificación de la función de evaluación y (b) rendición de cuentas respecto a esa planificación, permite el aprendizaje estratégico de los líderes y la reforzar un liderazgo que apoye el uso de las evaluaciones
REFERENCIAS
Rodríguez Ariza, C. (2014). La gestión del conocimiento y el uso de las evaluaciones. Teoría, Retórica y Práctica. Serie CECOD de Documentos de Trabajo del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo. Número 27 (2014). Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo.
Rodríguez Ariza, C & Monterde Díaz, R. (2014). El uso de las evaluaciones en la ayuda al desarrollo. El caso de la Cooperación Española. UNED. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Número 3 (2014). Evaluación de Políticas Públicas de Cooperación Internacional del Desarrollo.
Pingback: Una cultura del aprendizaje garantiza la motivación de la evaluación | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
Pingback: Una sistema de incentivos y sanciones garantiza la motivación de la evaluación | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo