La misión imposible de l@s quijotes de la evaluación

 

“Su misión, si usted decide aceptarla, será dejar huella o algún uso de esta evaluación. Como ya sabe, si usted o algún miembro de su entorno (equipo, beneficiari@s, gestor@s, evaluador@s o decisor@s) es ignorad@, olvidad@, apartad@, citad@ (o no), criticad@, calumniad@, ningunead@, capturad@ o muert@, la Secretaría negará tener conocimiento de sus acciones. Este mensaje se autodestruirá en cinco segundos”.

En El crimen de utilizar una evaluación  hacíamos referencia explícita al crimen de aprender, ya que indicamos que para resolver un crimen hay que encontrar su motivación, la oportunidad y los medios. Pues bien, dado que raramente encontramos la motivación, la oportunidad y los medios para el uso de una evaluación, de encontrarlo, (ese uso), sería el crimen perfecto.

Algunas veces se han hecho paralelismos entre el trabajo evaluativo y el detectivesco, pero más que aspirar a ser héroes de novela (histórica o criminal), simplemente l@s involucrad@s en los procesos evaluativos podríamos aspirar a ser mejores agentes transformador@s..

Los factores que influyen en el uso evaluativo son, entre otros, (1) la calidad de los procesos y los productos evaluativos, (2) los factores relacionales, (3) los factores organizacionales relacionados con el objeto evaluado y (4) las influencias externas. Parece una quimera, una misión imposible, pero quizás merezca la pena: Enfrentarse a esos factores a veces nos harán sentirnos como Don Quijote contra los molinos. Solo un@s poc@s hidalga@s de triste figura, ven gigantes, donde otros ven simples molinos. Enfrentarse a los factores que influencian la gestión del conocimiento y el uso de las evaluaciones parecen más complicados que todos los capítulos de las versiones antiguas y modernas de misión imposible…

Pero pensemos, sigamos creyendo que la evaluación es un arma cargada de pasado y de futuro. Tal es la evaluación : evaluación -herramienta  a la vez que latido de lo unánime y ciego.  Maldigamos la evaluación concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.  Maldigamos la evaluación de quien no toma partido hasta mancharse…

Volvamos a recordar ese crimen tan improbable como es el uso de las evaluaciones: para que el uso de las evaluaciones sea efectivo hacen falta: (A) Motivaciones, (B) Oportunidades, (C) Medios:

(A) Motivaciones para la evaluación

1.Asegurar un liderazgo efectivo

2.Desarrollar una cultura del aprendizaje (aprendizaje legitimado e incentivado)

(B) Oportunidades para la evaluación

1.Definir, clarificar y articular el propósito y uso de la evaluación

2.Orientar el uso de la evaluación a la demanda de información

3.Priorización y estrategia en el plan y la selección de evaluaciones

(C) Medios para la evaluación

1.Crear estructuras organizativas que promueven la evaluación

2.Garantizar los recursos adecuados, financieros y humanos

 

 

 LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Gabriel Celaya

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, 
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, 
fieramente existiendo, ciegamente afirmado, 
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente 
los vertiginosos ojos claros de la muerte, 
se dicen las verdades: 
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas 
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, 
piden ser, piden ritmo, 
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto, 
con el rayo del prodigio, 
como mágica evidencia, lo real se nos convierte 
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria 
como el pan de cada día, 
como el aire que exigimos trece veces por minuto, 
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan 
decir que somos quien somos, 
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. 
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales 
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. 
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren 
y canto respirando. 
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas 
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, 
y calculo por eso con técnica qué puedo. 
Me siento un ingeniero del verso y un obrero 
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta 
a la vez que latido de lo unánime y ciego. 
Tal es, arma cargada de futuro expansivo 
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada. 
No es un bello producto. No es un fruto perfecto. 
Es algo como el aire que todos respiramos 
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo 
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. 
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. 
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.