«Las formas actuales de pensar sobre el género se limitan en gran medida a garantizar la inclusión de las mujeres, y no abordan la desigualdad de género en la sociedad, lo que provoca que más niñas sufran desnutrición y menos niñas vayan a la escuela» Sigue leyendo
Género
Los cinco principios de la integración de la perspectiva de género
Los siguientes cinco principios son válidos para actividades de integración de género y medidas de ejecución:
- Lenguaje sensible al género.
- Recopilación y análisis de datos específicos de género.
- Igual acceso y utilización de los servicios.
- Las mujeres y los hombres están igualmente involucrados en la toma de decisiones.
- La igualdad de trato está integrada en los procesos de dirección.
Por qué estamos fallando en género
En este marzo mes de la historia de las mujeres (en Estados Unidos), encontramos en el Blog de Duncan Green el post, «Por qué estamos fallando en género«, donde Fabiola Esposito nos habla de equidad de género y de una serie de conceptos erróneos prácticos y débiles excusas que he escuchado a lo largo de los años y todavía escucho con demasiada frecuencia.
- «Nuestras actividades son neutrales con respecto al género, por lo que no es necesario dirigirse a las mujeres»
Esta suposición significa pasar por alto evidencias convincentes de que las expectativas de la sociedad sobre el papel y el comportamiento de las mujeres continúan asegurando que sus vidas sean fundamentalmente diferentes a las de los hombres. Desde las oportunidades que se les hacen accesibles hasta los factores que restringen su capacidad para participar en ellas. Esto no solo se perpetúa a través de las normas socioculturales, sino que a menudo también está consagrado en la discriminación legal sobre la base del sexo. Sigue leyendo
¿Género y capitalización de la experiencia?
¿Por qué se debe tener en cuenta el género en el proceso de capitalización de la experiencia? A lo largo del ciclo de capitalización, uno debe recordar que:
• “Las mujeres y los hombres tienen conocimiento sobre diferentes cosas”
• “Las mujeres y los hombres tienen diferentes conocimientos sobre las mismas cosas”
• “Las mujeres y los hombres pueden organizar sus conocimientos de diferentes maneras”
• “Las mujeres y los hombres pueden recibir y transmitir sus conocimientos por diferentes medios”
Dimitra Project: Comunicación de género para el desarrollo rural, página 63, FAO, 2011
Más de veinte años de evaporación de politicas de genero
El artículo, de 1997, «La evaporación de las políticas de género en la olla de cocina patriarcal« sugiere que las políticas orientadas al género tienden a evaporarse dentro de la burocracia de las típicas agencias/organizaciones de desarrollo internacional. Sigue leyendo
Género y Marco de Acción de Hyogo (2005-2015)
El Marco de Acción de Hyogo o (MAH) fue el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres (RRD) que adoptaron los Estados miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo general fue aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. El MAH ofrece tres objetivos estratégicos y cinco áreas prioritarias para la toma de acciones, al igual que principios rectores y medios prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres, en el contexto del desarrollo sostenible. Sigue leyendo
Género, resiliencia y gestión del riesgo de desastres II
Continuamos con el anterior post Género, resiliencia y gestión del riesgo de desastres, que se refiere a la revisión teórica Género y resiliencia en la gestión integral del riesgo de desastres, de Elisabet Molina Bastante, donde se describen los conocimientos de la perspectiva de género aplicados a la gestión integral del riesgo de desastres (GRD) desde las ciencias sociales. Sigue leyendo
Género, resiliencia y gestión del riesgo de desastres
En la revisión teórica Género y resiliencia en la gestión integral del riesgo de desastres se describen los conocimientos de la perspectiva de género aplicados a la gestión integral del riesgo de desastres (GRD) desde las ciencias sociales.
El análisis evidencia que la figura femenina es una pieza clave en la gestión de desastres, a pesar de encontrarse en mayor vulnerabilidad y desigualdad, y recoge la recomendación de atender tanto a las necesidades como las fortalezas de hombres y mujeres para generar posibles vías futuras de una GRD más equitativa y eficiente.
En las conclusiones se resumen el conjunto de procesos sociales que han ido identificando como origen de la subordinación al hombre y que interfieren en la gestión integral del riesgo de desastres. Sigue leyendo
2017 en el que las mujeres han sido un poco menos invisibles
Pues parece que el 2017 quedará como el año en el que algunas mujeres comenzaron a contar (o gritaron). Las campañas del #Metoo (#Yotambién), #YoTambien, #NiUnaMenos, #NiUnaMás, #VivasNosQueremos, #NiñasNoMadres, #NoEsHoraDeCallar, #WomensMarch, #Pussyhat, entre otras, reflejan un cambio. Como dice Gabriela Cañas, 2017, el año que puso los focos en las mujeres: La situación de la mayoría no ha cambiado en un año, pero las desdichas y las gestas femeninas no son ya tan invisibles Sigue leyendo
Desastres y violencia contra mujeres y niñas
De nuevo un interesante informe de ODI sobre desastres y violencia contra mujeres y niñas
A pesar de la hipotética «ventana de oportunidad» que aparece en torno a los desastres para cambiar las estructuras sociales, la literatura actual sugiere que los roles tradicionales de las personas se vuelven a enfatizar y las desigualdades de género a menudo empeoran después de una emergencia.
Los estudios documentan los efectos nocivos de los desastres en las relaciones sociales en todos los contextos, sin embargo, es la combinación de (1) los impactos de los desastres y (2) el fracaso de los sistemas de protección (a menudo inasequibles), los que agravan las desigualdades de género como la violencia contra mujeres y niñas. Sigue leyendo