«Capacidad y Sistema» Nacional de Evaluación en la Agenda 2030


Parte de la Agenda 2030 y de la Agenda de Evaluación 2020 están enfocadas al desarrollo de la Capacidad Nacional de Evaluación (NEC) y de los Sistemas Nacionales de Evaluación (NES). Aquí tratamos de clarificar estos dos conceptos:

A. La Capacidad Nacional de Evaluación (NEC) es la capacidad colectiva del sistema de evaluación nacional (1) para lograr, alinear y mantener sus objetivos, estructura, procesos, cultura, capital humano y tecnología (2) para producir conocimiento evaluativo que informe prácticas y toma de decisiones para (3) mejorar la efectividad y la rendición de cuentas.

B. Un Sistema Nacional de Evaluación (NES) es (1) el conjunto de (a) instituciones, (b) personas y  (c ) actividades, junto con (d) las políticas, procedimientos y relaciones que los vinculan y guían, (2) involucrados en la demanda, oferta y uso de evaluación (3) para apoyar (a) la rendición de cuentas, (b) el aprendizaje y (c) la toma de decisiones. Sigue leyendo

Un sueño: Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados


Muy interesante documento, de marzo de 2019, desde la OCDE: «Aprendizaje de evaluaciones y revisiones de la gestión basada en resultados» por Janet Vähämäki y Chantal Verger.

Algunas ideas/preguntas en torno a las que gira: ¿Qué hemos aprendido al implementar la gestión basada en resultados en las organizaciones de cooperación para el desarrollo? ¿Qué progreso y beneficios se pueden ver? ¿Cuáles son los principales desafíos y consecuencias no deseadas? ¿Existen buenas prácticas para abordar estos desafíos?

Para responder a estas preguntas, este documento revisa y analiza los resultados de varias evaluaciones y revisiones de los sistemas de gestión basados ​​en resultados realizados por miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), la Secretaría de la Comunidad de Resultados de la OCDE / CAD y otros organismos en los últimos cuatro años. (2015-2018). También se basa en lecciones emergentes de nuevos métodos para gestionar los resultados de la cooperación al desarrollo. Sigue leyendo

Revisiones Nacionales Voluntarias para informar del progreso de la Agenda 2030


Las Revisiones Nacionales Voluntarias (VNR, acrónimo del inglés Voluntary Narional Reviews) son el mecanismo por el cual los países pueden informar sobre su progreso hacia la Agenda 2030. Si consideramos el tándem «Seguimiento y Evaluación», las VNR vienen a ser el «Seguimiento» del progreso de la Agenda 2030. A través de los VNR, el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, acrónimo del inglés High-Level Political Forum) alienta a los Estados miembros a revisar su implementación de la Agenda 2030. Los VNR se presentan en el HLPF y están destinados a «promover la rendición de cuentas a los ciudadanos, fomentar el intercambio de mejores prácticas en todos los países y apoyar el aprendizaje mutuo» . Sigue leyendo

La Agenda de Evaluación Global (EvalAgenda 2020)


Con la colaboración de EvalPartners (la plataforma global para fortalecer la capacidad nacional de evaluación), VOPE (Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional) y otros socios en todo el mundo, se desarrolló la Agenda de Evaluación Global (EvalAgenda2020) que proporciona una visión y una hoja de ruta para la profesión de evaluación en la era de los ODS. EvalAgenda2020 fue desarrollada durante un proceso consultivo de 15 meses que involucró a cientos de evaluadores de muchos países y organizaciones diferentes y fue respaldado por los delegados del Foro de Evaluación Global II celebrado en el Parlamento de Nepal en Katmandú en noviembre de 2015.

EvalAgenda2020 tiene cuatro dimensiones esenciales, enfocadas hacia resultados positivos (para los ODS) que se relacionan con las dimensiones de un sistema de evaluación, que son: (1) el entorno propicio para la evaluación, (2) capacidades institucionales, (3) capacidades individuales para la evaluación , y (4) interconexiones entre estas tres primeras dimensiones. Como se muestra en el diagrama a continuación, los resultados positivos que incluyen los ODS están en el corazón de EvalAgenda2020 Sigue leyendo

¿Por qué es importante la Evaluación en la era de los ODS?


La importancia de la evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional ha sido ampliamente reconocida. Por ejemplo, un informe de 2015 del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas destaca la contribución de las evaluaciones en relación a:

Rendición de cuentas y Responsabilidad. La evaluación proporciona evidencia que ayuda a determinar si las políticas y los programas son efectivos o no y si están llegando a las comunidades y personas s más marginadas.

Transparencia. La evaluación abre las puertas y determina si las políticas y programas y los recursos utilizados para financiarlos han logrado resultados y cómo.

Apropiación. La evaluación involucra a las partes interesadas y fomenta la apropiación a nivel de país. Sigue leyendo

La estrategia de gestión del conocimiento del Fondo ODS/SDG


Con la experiencia de casi 150 programas conjuntos en todo el mundo, la estrategia de gestión del conocimiento del Fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS/SDGF tiene como objetivo recopilar y difundir conocimientos entre socios del desarrollo en todo el mundo. Para ello, el Fondo ODS también trabaja en estrecha colaboración con universidades y otros socios del mundo académico. Sigue leyendo

Decálogo para avanzar en la AGENDA 2030‏


Queridas amigas, queridos amigos,

Las próximas elecciones generales representan una oportunidad para que los partidos políticos expresen su posición respecto a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y adelanten los compromisos que están dispuestos a asumir para hacerla realidad. Desde la Asociación de Profesionales por la Calidad de la Cooperación para el Desarrollo (ACADE)  proponemos un decálogo de actuaciones que consideramos necesarias para que España pueda estar a la altura de lo comprometido.

Te pido que, si estás de acuerdo con estas propuestas que detallamos más abajo, las respaldes con tu adhesión en http://goo.gl/forms/Po6RILtwnT y, también, nos ayudes a difundir la iniciativa para que otras personas interesadas se puedan sumar.

Estaremos recogiendo firmas hasta el día 30 de noviembre para después proceder a difundir esta iniciativa, con todas las firmas que hayamos logrado, en medios de comunicación, hacerla llegar a los partidos políticos y trasladarla al futuro gobierno que salga de las urnas.


Muchas gracias,


COMUNICADO DE ACADE ANTE LAS ELECCIONES GENERALES:
UN DECÁLOGO PARA AVANZAR EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el pasado 25 de Septiembre de 2015, constituye una oportunidad única para sentar las bases de una transformación global que conduzca hacia modelos de desarrollo incluyentes y sostenibles, a nivel nacional e internacional. En su resolución los países firmantes reconocieron estar “
resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e incluyente, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”. La Agenda, compuesta por 17 objetivos y 169 metas, es comprehensiva y ambiciosa, y se ha definido desde su origen como universal, emplazando a todos y cada uno de los países, a sus gobiernos y a sus sociedades, a una acción transformadora de gran calado.

España ha participado activamente en la definición de esa Agenda y ha suscrito el acuerdo internacional que la respalda. Pese a ello, a lo largo de los últimos años se ha producido un agudo debilitamiento de su sistema de cooperación para el desarrollo, con una caída de la ayuda internacional superior a la de países (como Portugal o Irlanda) que han atravesado situaciones de crisis más agudas que la padecida por nuestro país. Al tiempo, se han registrado retrocesos significativos en una amplia relación de parámetros sociales (pobreza, desigualdad o protección social) a los que remite aquella Agenda. Todo ello sugiere que es necesario un compromiso firme para cambiar esas tendencias y situar a España en una senda acorde con lo que ella mismo ha suscrito a nivel internacional, de modo que pueda transitar hacia una sociedad más incluyente y sostenible. Las elecciones generales, convocadas para el 20 de diciembre, constituyen una oportunidad única para que las diversas fuerzas políticas que demandan el apoyo ciudadano adelanten sus compromisos en esta materia.


ACADE, como asociación independiente que agrupa a profesionales de la cooperación para el desarrollo, se encuentra comprometida con la mejora de la calidad y eficacia de nuestra cooperación y con el más sólido compromiso de España con los objetivos de la agenda de desarrollo. Por ese motivo quiere trasladar a todas las fuerzas políticas y al futuro gobierno que resulte de las elecciones aquellas medidas básicas que serían requeridas para alinear a España con lo comprometido en la Agenda.


En concreto, ACADE hace un llamamiento al Gobierno que surja de las elecciones de diciembre de 2015 para que:


1)  Asuma la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible como agenda de gobierno y la aplique a la realidad española, comprometiéndose a presentar al Parlamento, antes de Junio de 2016, un plan para la implementación de lo acordado, tanto a nivel nacional como internacional


2) Establezca una nueva arquitectura gubernamental, bajo la forma de una Vicepresidencia o Ministerio de Desarrollo Sostenible, que garantice el compromiso político al más alto nivel con lo acordado en la Agenda 2030. Dicha estructura de gobierno debe contar con competencia ejecutiva sobre las políticas de desarrollo y cooperación internacional y de medioambiente y un claro mandato para el impulso de la coherencia de políticas para el desarrollo en el ámbito nacional e internacional. Como parte de ese proceso, deberá revisarse el mandato y el estatuto jurídico de los actuales organismos de gestión de la cooperación al desarrollo (muy particularmente, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID), avanzando hacia una más clara coordinación de todos ellos, para que puedan responder a los objetivos de la Agenda 2030.


3) Se comprometa a poner en marcha un proceso sostenido y programado de crecimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que se inicie con un incremento significativo de los recursos a partir de 2016 y permita alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) en 10 años.

4) Garantice la asignación de, al menos, el 40% de la AOD bilateral a los Países Menos Adelantados (PMA), como vía para alcanzar el objetivo de dedicar a estos países el 0,15-0,20% de la RNB, tal como se recoge en la Agenda 2030.


5) Reserve entre el 7% y el 10% de la AOD a Ayuda Humanitaria, de modo que España pueda responder con responsabilidad y eficacia a las crisis humanitarias.


6) Establezca los mecanismos de estímulo requeridos para favorecer las alianzas entre agentes públicos y privados españoles, de modo que puedan sumar sus respectivas capacidades, experiencia y recursos, al servicio de una más activa y responsable implicación en la política de desarrollo y cooperación internacional.


7) Refuerce la presencia de España en los diversos foros y espacios internacionales y promueva su contribución a la construcción de mecanismos de gobernanza globales transparentes, democráticos y representativos.


8) Establezca mecanismos eficaces, en el Parlamento y en los órganos de participación de la sociedad civil, que velen por la transparencia de la acción pública y por la rendición de cuentas del gobierno y del resto de los actores sobre los avances en el cumplimiento de las metas internacionales y nacionales de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Este esfuerzo debe acompañarse de una continuada política de evaluación, que permita mejorar la calidad de las intervenciones y políticas aplicadas.


9) Fomente una ciudadanía informada, crítica y comprometida con la eliminación de la pobreza, la justicia social y el desarrollo sostenible promoviendo un nuevo discurso público que ponga de relieve las interdependencias globales y la necesidad de promover respuestas compartidas a los desafíos colectivos a los que la humanidad se enfrenta.


10) Incentive la mejora de las capacidades del personal de las Administraciones Públicas y del conjunto de los actores implicados en la política de cooperación, para que puedan incorporar nuevas prácticas, gestionar el conocimiento y crear valor añadido para responder mejor a los cambios que la Agenda 2030 demanda.