Hoy presento a Nonaka que, como todos sabéis, es uno de los gurús de la gestión del conocimiento. Nonaka nació en Tokio en 1935 y siendo niño vivió la derrota japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Su espíritu nacionalista le llevó a creer que, a fin de evitar más humillaciones, Japón debería adaptar sus habilidades tecnológicas y organizativas.
En 1958 Nonaka se graduó en ciencias políticas de la Universidad de Waseda. Después trabajó en Fuji Electric, donde inició un programa de gestión. Este plan de estudios que fue ofrecido a empresas de todo Japón, fue en la década de los 1960 uno de los más punteros junto con el de la escuela de negocios de la Universidad de Keio. En 1967 Nonaka se trasladó a Estados Unidos, donde en 1968 obtuvo un MBA y en 1972 un doctorado en administración de empresas, en la Universidad de California, Berkeley.
En 2008, el Wall Street Journal lo nombra como una de las personas más influyentes en el pensamiento empresarial., y The Economist lo incluyó en su «Guía para la el conocimiento de ideas y gurús».
Nonaka co-escribió varios artículos con Hirotaka Takeuchi, un colega de la Universidad de Hitotsubashi, incluyendo:
(1) El artículo de The New New Product Development Game, en el que destacó la necesidad de velocidad y flexibilidad para el desarrollo de nuevos productos. Este artículo se considera que es una de las raíces del marco de Scrum, una de las técnicas de desarrollo ágil de software más utilizados .
(2) Su aportación más conocida es el modelo de Nonaka-Takeuchi de la acumulación del conocimiento tácito. Nonaka propuso el modelo SECI o Proceso de conversión del conocimiento, para presentar los procesos de conocimiento en la espiral de la interacción entre el conocimiento explícito y conocimiento tácito.
Modelo SECI:
- La Socialización
- La Externalización
- La Combinación
- La Internalización
Ciclo de creación o Proceso de conversión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999)
- La Socialización: (1) es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales, etc. (2) Este conocimiento se adquiere principalmente a través de la imitación y la práctica. (3) La Socialización se inicia con la creación de un campo de interacción, el cual permite que los miembros de un equipo compartan sus experiencias y modelos mentales. Produce lo que los autores llaman “Conocimiento Armonizado”.
- La Externalización: (1) es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos, haciéndolo comprensible para otros miembros de la organización. (2) Supone además la interacción del individuo y del grupo, y (3) requiere de técnicas que ayuden a expresar este conocimiento tácito a través de lenguaje figurativo, en forma de analogías, metáforas, y del lenguaje visual.
- La Combinación: (1) es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento. (2) El conocimiento explícito se sintetiza y formaliza de manera que cualquier miembro de la empresa pueda acceder a él. (3) Para que esta etapa se complete es preciso capturar e integrar nuevo conocimiento explícito, difundir el conocimiento explícito con presentaciones, conferencias, etc., y procesarlo para hacerlo más accesible.
- La Interiorización: (1) es el proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito a través de “aprender haciendo», (2) que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y (3) que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo
Aquí hay una «revisión rápida» de Nonaka y Takeuichi de «La Creación de Conocimiento de la empresa», escrito por Gareth Edwards:
Definición de Conocimiento: El conocimiento es creencia verdadera justificada, bastante diferente de la información. El conocimiento es acerca de la creencia, acción, significado. El conocimiento es específico contexto y relacional.
Diferentes representaciones del Conocimiento: Conocimiento tácito vs explícito
Ciclo de creación de conocimiento
- La socialización
- La externalización
- La Combinación
- La internalización
Diferentes tipos de conocimiento
- Simpatizado
- Conceptuado
- Sistémico
- Operacional
Establecimiento de las condiciones para la creación de conocimiento:
- Intención
- Autonomía
- Fluctuación y el caos creativo
- Redundancia
- Variedad requerida
Cinco fases en el procedimiento de creación de conocimiento
- Compartir el conocimiento tácito
- Creación de conceptos
- Justificando conceptos
- La construcción de un arquetipo
- Conocimiento integrado en toda la organización
Estilo de gestión para la Creación del Conocimiento
Mandos intermedios-arriba-abajo: los mandos medios son agentes de creación de conocimiento.
Modelo de organización de hipertexto
Tres capas de concepto para el nuevo modelo de organización:
- Capa del sistema de Negocio
- Capa de equipo del Proyecto
- Capa de conocimiento
Implicaciones prácticas
- Crear una visión del conocimiento
- Desarrollar un equipo de conocimiento
- Construir un campo de alta densidad de la interacción en la primera línea
- Ayuda en el nuevo proceso de desarrollo de productos
- Adoptar gestión media-arriba-abajo
- Cambie a una organización de hipertexto
- Construir una red de conocimiento con el mundo exterior
Dicotomías que se deben evitar. Diferencias entre los siguientes «polos» (según la percepción de la mentalidad occidental):
- Tácito / explícito
- Cuerpo / mente
- Persona / organización
- De arriba hacia abajo / abajo hacia arriba
- La burocracia / acción de grupo
- Relay/rugby
- Este / Oeste