He releído un texto antiguo pero completamente actual del maestro Joan Subirats y me centré en sus anotaciones sobre uso de evaluaciones:
Sólo cuando los resultados de la evaluación coincidían con la voluntad de sus decisores políticos el «efecto» de la evaluación era más claro (Subirats, 1992: 156)
En muchos casos se podría incluso definir tal tipo de aproximación más como operación de toma de conciencia que como una evaluación convencional. (Subirats, 1992: 157)
Para ello se ha constatado que resulta importante tener en cuenta algunas condiciones que pueden afectar la utilización posterior del estudio (LEVITONHUGHES, 1981): La relevancia de lo hallado. La constante comunicación entre los potenciales usuarios de la evaluación y evaluadores. La utilización de la información proporcionada por esos usuarios. Un tipo de resultados que podamos calificar de plausibles, y Un cierto compromiso en el proceso de quienes deberán usar las conclusiones de la evaluación»
Son cada vez más los actores y los intereses presentes, y ello obliga a mejorar los porqués y prever mejor las consecuencias de las acciones que se emprenden. Las controversias entre diferentes sectores y grupos sociales pueden ir creciendo y probablemente se centrarán en momentos como los de la formación de la agenda de actuación de los poderes públicos. Los estudios de evaluación de programas pueden resultar decisivos para canalizar y objetivizar esos debates. Es preciso encontrar vías para aprender más y más rápidamente de los errores y de cómo capitalizar los aciertos de las medidas más efectivas. A esta sensación general la acompaña una mejora sustancial de las técnicas a disposición de las ciencias sociales y de sus métodos de encuesta. Por otra parte, la necesidad de afrontar la limitación de recursos y las crecientes demandas sociales pueden acrecentar, si cabe, la necesidad de mejorar la eficiencia de los programas de actuación pública (ROSSI-FREEMAN, 1985, pp. 398-399); HELLSTERN, 1986, 306-308). (Subirats, 1992: 159)
Referencia
Subirats, Joan (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Edt. MAP.