Continuando con el post anterior en el que analizamos algunas deficiencias en la teoría del cambio , otras evaluaciones no abordan otros aspectos importantes de la teoría del cambio: Es muy frecuente que una intervención cuente en sus distintos niveles con múltiples teorías del cambio. Por ejemplo, (1) un modelo de capacitación de formadores tratará de mejorar el conocimiento que los docentes tienen de diversos métodos pedagógicos, para que enseñen mejor a los niños y amplíen su propio conocimiento de las materias. Es posible que se requieran varias teorías del cambio que expliquen (2) el funcionamiento de la intervención directa con los profesores, por una parte, y (3) el trabajo de estos con sus alumnos, por la otra. En el trabajo de formulación de políticas, serán necesarias múltiples teorías del cambio para hacer frente a los cambios deseados en diversos planos —por ejemplo, con el personal, los directivos, los responsables del diseño de políticas y las organizaciones comunitarias—. Una teoría del cambio poco sólida no contempla cada uno de los niveles de cambio. Las teorías del cambio también deben identificar y hacer frente a los resultados intermedios. Por ejemplo, en una evaluación de educación no se identificó ni abordó un resultado intermedio clave: el convencimiento de los interesados pertinentes respecto al éxito del proyecto piloto y la viabilidad de su ampliación. Así pues, la evaluación no recogió ninguna prueba en este sentido
Referencia
Rogers, Patricia. La Teoría del Cambio. Síntesis Metodológicas. UNICEF
Pingback: Debilidades en la aplicación de la teoría del cambio en evaluación: inexistencia de teoría o de diagrama | "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo