Let’s improve the use and influence of evaluations


 We revisit Betterevaluation’s «Seven Strategies for Improving Evaluation Use and Influence» where (the peerless) Patricia Rogers tells us What can we do to support the use of evaluation? How can we support the constructive use of the findings and evaluation processes?

This is a long-standing challenge. Some may object that the use of evaluations has been the focus of discussion for more than 40 years, and it’s not something that is currently fully working. This will continue for a few more years if we are not aware of the challenges and assume the correct mitigation strategies.

That’s what the Patricia Rogers’ list of strategies for improving evaluation use can tell us about:

1. Let’s Identify the intended users and intended uses of the evaluation from the start.

When we identify the intended users, let’s be as specific as possible, and let’s be clear about who the main intended evaluation users are.

2. Let’s anticipate barriers to use. Some examples:

Sigue leyendo

Conscientes de las barreras para el uso evaluativo


Revisamos de nuevo Estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluaciones (I y II) en torno a lo presentado por Betterevaluation en «Siete estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluación«, donde (la sin par) Patricia Rogers nos cuenta ¿Qué podemos hacer para apoyar el uso de la evaluación? ¿Cómo podemos apoyar el uso constructivo de los hallazgos y los procesos de evaluación?

Este es un desafío desde hace mucho, demasiado tiempo: el uso de la evaluación ha sido el centro de discusión durante más de 40 años (iii más de 40 iii). Seguirá sin duda por algunos más si no somos más conscientes de los retos para el uso y asumimos estrategias de mitigación.

De eso trata esta lista de estrategias para mejorar el uso de las evaluaciones:

1. Identifiquemos l@s usuari@s previst@s y los usos previstos de la evaluación desde el principio

Cuando identifiquemos a l@s usuari@s previst@s, seamos lo más específicos posibles, tengamos claro quiénes son l@s principales usuari@s previst@s.

Sigue leyendo

Estrategias para mejorar el uso y la influencia de las evaluaciones (I)


Siguiendo con nuestra sección sobre «Uso evaluativo«, traemos lo presentado por Betterevaluation en «Siete estrategias para mejorar el uso y la influencia de la evaluación«, donde Patricia Rogers nos cuenta ¿Qué se puede hacer para apoyar el uso de la evaluación? ¿Cómo pueden l@s evaluador@s, gestor@s de evaluación y otras personas involucradas o  relacionadas con las evaluaciones, apoyar el uso constructivo de los hallazgos y los procesos de evaluación?

Este es un desafío desde hace mucho tiempo: el uso de la evaluación ha sido el centro de discusión durante más de 40 años (y seguirá por algunos más)

Esto es parte de la lista de estrategias de Patricia Rogers para antes, durante y después de una evaluación, y acciones que pueden ser tomadas por diferentes personas involucradas en la evaluación.

1. Identificar l@s usuari@s previst@s y los usos previstos de la evaluación desde el principio

L@s recién llegad@s a la evaluación a menudo pasan directamente a elegir métodos para la recopilación de datos; L@s profesionales experimentad@s y aquell@s familiarizad@s con la extensa investigación sobre el uso de la evaluación saben la importancia de identificar l@s usuari@s y usos previstos desde el principio. Cuando identifique a l@s usuari@s previst@s, seamos lo más específico posible, tengamos claro quiénes son l@s principales usuari@s previst@s y consideremos si se puede utilizar la presentación pública de informes sobre los hallazgos, por ejemplo, para alentar a las organizaciones y equipos «propietarios» de las evaluaciones a responder a los hallazgos. Sigue leyendo

Teorías derivadas de estudios para orientar el desarrollo de teorías del cambio


En muchos casos, las teorías derivadas de los estudios pueden orientar el desarrollo de la teoría del cambio. Por ejemplo:

Una evaluación llevada a cabo en África —que examinó los impactos del desarrollo de capacidades en la institucionalización, la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia, y la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo—identificó cuatro teorías basadas en estudios en las que podía fundamentarse.

(1) El modelo de cambio en tres pasos de Lewin hace hincapié (a) en las fuerzas impulsoras que facilitan u obstaculizan el cambio, y (b) en el modo en que las personas que participan en este acuerdan que es necesario, colaboran con miras a la obtención del resultado deseado y recaban el apoyo de los líderes pertinentes. Sigue leyendo

Conocer algunas Teorías sobre cómo se produce el cambio


Teoría-del-Transformismo-de-Lamarck

Para la utilización den enfoque de las Teorías del Cambio conviene conocer (a) algunas Teorías sobre cómo se produce el cambio y (b) el modo en que la intervención puede desencadenarlo:

1.a. Cambio individual: cambio transformador de una masa crítica de individuos. 1.a.Inversión dirigida a promover un cambio individual mediante talleres o procesos de capacitación y transformación o sensibilización personal: debates y grupos de encuentro; superación de traumas

2.a. Relaciones y vínculos de salud: poner fin al aislamiento, la polarización, la división, el prejuicio y los estereotipos entre distintos grupos. 2.b. Proceso de diálogo intergrupal: establecimiento de contactos; procesos de fomento de relaciones; esfuerzos conjuntos y programas prácticos sobre problemas sustanciales Sigue leyendo

La Teoría del Cambio en la práctica


La «teoría del cambio» explica cómo se entiende que las actividades produzcan una serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos.  Existen diversos modos de desarrollar y representar una teoría del cambio.  En una evaluación, debería examinarse y revisarse la teoría del cambio en diseño y en la práctica (existente), si procede, para orientar la recopilación, el análisis y la divulgación de datos.  Puede elaborarse para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un acontecimiento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. 

Puede emplearse una teoría del cambio:

(A) en la planificación estratégica, programática o de políticas con el propósito de determinar (1) cuál es la situación actual (en términos de necesidades y oportunidades), (2) qué situación se pretende alcanzar y (3) qué hay que hacer para efectuar la transición entre una y otra. De ese modo, se trazan metas más realistas, se aclaran las responsabilidades y se acuerda una visión común sobre las estrategias que deben aplicarse para lograr las metas. Sigue leyendo

Debilidades en la aplicación de la teoría del cambio en evaluación: deficiencias y falta de solidez


Continuando con el post anterior en el que analizamos algunas deficiencias en la teoría del cambio , otras evaluaciones no abordan otros aspectos importantes de la teoría del cambio: Es muy frecuente que una intervención cuente en sus distintos niveles con múltiples teorías del cambio. Por ejemplo, (1) un modelo de capacitación de formadores tratará de mejorar el conocimiento que los docentes tienen de diversos métodos pedagógicos, para que enseñen mejor a los niños y amplíen su propio conocimiento de las materias. Es posible que se requieran varias teorías del cambio que expliquen (2) el funcionamiento de la intervención directa con los profesores, por una parte, y (3) el trabajo de estos con sus alumnos, por la otra. Sigue leyendo